• ¿Quién soy? Quien soy
  • Contexto Político; bombardeo de datos
  • Porque hay silencios como textos…

Aquí somos

~ Algunas palabras son sólo silencios como textos

Aquí somos

Publicaciones de la categoría: documentos serios

Cataluña para no españoles (no residentes)

05 jueves Oct 2017

Posted by Khajine in documentos serios

≈ 2 comentarios

Etiquetas

catalanismo, cataluña, crisis, ensayo, España, historia, humor, independentismo, informe, nacionalismo, opinión, Rajoy, referéndum


Este texto lo he escrito para todos mis amigos no-españoles y no-residentes en España, para que tengan una versión (mía, me temo) no tan sesgada como la que presentan los medios de información.

 

¿Qué pasó en Cataluña, wey? ¿Se van a independizar? ¿Por qué el gobierno español ha masacrado a los catalanes? y, en menor medida, ¿están tus amigos y tu familia bien?, son las preguntas que, con más frecuencia, me han perseguido los últimos días. Algunos, incluso, me han pedido mi opinión. Por si acaso alguien que no es de mi círculo me lee, primero voy a dejar una pequeña exposición de mí para que el texto pueda objetivizarse (los que me conozcan, pueden saltársela).

 

¿Escribe un español?

No tengo vergüenza de ser español. No es que sienta orgullo ni nada por el estilo. Simplemente, es algo que es legalmente constatable, sobre lo que no he tenido la menor influencia. Mi postura política no está ni “tantito” cerca de adorar algo como el sentimiento patrio, pero igual que soy moreno de pelo o tengo 206 huesos, soy español. Quiera o no quiera. Hasta que pueda dejar de serlo de forma legal sin tener que pertenecer a otro país, mi nacionalidad irá conmigo. O, si no, otra. Pero sería sólo cambiar de collar.

Sin embargo, debido a los eventos (por ser una introducción, voy a ser lo más neutral posible) sucedidos en la Comunidad Autónoma de Cataluña, se ha puesto en entredicho la moralidad de sentirse español. Y también se ha hablado con fruición de un victimario estatal, cuya acción ha sido equiparada al punto del genocidio. Entonces, ¿es España culpable de un delito? Y, como es el Estado representante de los españoles, ¿qué responsabilidades llevamos con nosotros?

El marco legal

España es, constitucionalmente, un estado indivisible. Igual que lo es México, Estados Unidos, Inglaterra y Etiopía. Perdón, Etiopía no. Bueno, alguna excepción tenía que haber. Y, quizá, debería ser divisible, como presupone el derecho a la autodeterminación de los pueblos. Pero no. Existe un principio de integridad del estado y la Unión Europea aceptó a España dentro de sus filas sin tener en cuenta este pequeño detalle. Quizá porque también lo cumplen el resto de miembros. Igualmente, España forma parte de la ONU. No soy experto en derecho, así que me baso, completamente en este caso, en el siguiente enlace que, por cierto, está escrito por representantes de España http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/SalaDePrensa/Actualidad/Paginas/Articulos/20140517_ACTUALIDAD1.aspx.

No existe tal cosa como el derecho a la Secesión en el derecho Constitucional español (ni, de facto, en ningún país) ni en el Derecho Internacional. Puede haber algo lejanamente parecido en Canadá o Sudáfrica. Lo hubo en la URSS y Yugoslavia. Quizá debería estar contemplado en todos los estados. Legalmente, por lo tanto, el pueblo catalán no es soberano en sí. La soberanía recae sobre el pueblo español.

El derecho a la autodeterminación de los pueblos, estipulado en el pacto por los derechos humanos en 1966, sólo es aplicable cuando una región colonizada debe ser abandonada en aras de que sus habitantes puedan gestionar sus propios recursos, cuando un pueblo ha sido invadido o cuando sus derechos se ven flagrantemente violados por el Estado. Está claro que Cataluña no es una colonia española, así que me niego a discutir este punto, pero… ¿y los otros dos?

Historia fugaz de Cataluña

Hay quienes, como los nazis, se quieren remontar a épocas pre-romanas para establecer un principio de espíritu de pueblo. En Alemania, es un absurdo, pero en el caso de todos los países latinos, quizá esto sea aún menos aplicable. Comencemos, pues, la historia, donde comienza a tener relevancia para la cuestión actual.

El Imperio Romano invade la península Ibérica y establece una serie de provincias que nada tienen que ver con las actuales. Ante la invasión visigótica, el Imperio Romano rinde la península a éstos y se proclama un reino único, aunque dividido en pequeños feudos. Pero estos feudos nada pudieron hacer frente a la invasión musulmana. Bueno, quizá pudieron hacer algo, pero prefirieron rendirse para obtener algunas prebendas. Al cabo, si eres vasallo de uno, puedes ser vasallo de otro. Los musulmanes continúan su avance hasta que Carlomagno les pone un alto.

Para defenderse de un posible contraataque, deja un territorio cubriendo el Pirineo sur, que amortiguaría una invasión y daría tiempo a reaccionar. Él y sus sucesores crean la llamada Marca Hispánica que va desde el Norte de Navarra hasta Barcelona. Este territorio, de acuerdo con la política feudal de Carlomagno, se constituyó en feudos, dominados localmente por condados. Entre ellos, destacaron por su poder el de Navarra, el de Aragón y el de Barcelona.

“Disculpadme ahora porque, como esto constituye parte fundamental de la ideología catalana, voy a extenderme un poco”.

-Formación de Cataluña

A los territorios del Pirineo Oriental, entre los cuales destacaba el condado de Barcelona, se les denominó territorios catalanes. Este territorio permaneció bajo dominio carolingio hasta que Wilfredo el Velloso consiguió la heredabilidad del condado. La división del imperio Carolingio dio lugar a la fundación de numerosos principados. Sin embargo, todos ellos seguían rindiéndole homenaje al rey, hasta que en Francia pasa a gobernar la dinastía Capeta. Aunque en el papel, el condado de Barcelona seguía siendo vasallo del rey de Francia, se rompió de facto la unión.

Durante casi ciento cincuenta años, el condado de Barcelona se mantuvo como vasallo sólo sobre papel, ya que no hubo reclamaciones por parte de los francos. El último conde de Barcelona que sólo fue tal, fue Ramón Berenguer, que se casó con la hija del rey de Aragón, adquiriendo el rango de príncipe y ejerciendo de regente, pero sin ser nombrado rey. Durante 100 años más, el condado de Barcelona seguirá siendo vasallo de la corona francesa, aunque al mismo tiempo el conde fuera rey del reino aragonés. En 1258, los territorios de la Marca Hispánica al sur de los Pirineos pasan a ser del dominio del Reino de Aragón y, los del norte, de Francia.

Cataluña, durante todo el final del Medioevo y el principio de la Edad Moderna, perteneció al reino de Aragón. Este reino, de carácter muy fragmentario, concedía numerosos foros propios a las regiones que lo conformaban. Algo completamente diferente sucedía en Castilla (el otro reino que constituiría España, posteriormente), con un carácter mucho más homogéneo. Cuando la corona de Aragón y la corona de Castilla se unieron, todo el territorio bajo su control pasó a denominarse España (aun cuando ese nombre ya se utilizaba, de forma general, para denominar los territorios ocupados por ambas en la península y en ultramar).

-La guerra de Sucesión española

En el siglo XVIII, la sucesión de reyes en España lleva a una lucha fratricida. El rey Carlos II (el hechizado, dicen las buenas lenguas; el rey pasmado, las comunes), murió sin descendencia y nombra a Felipe de Anjou su sucesor. Todas las monarquías, salvo la austriaca, lo aceptaron como sucesor. La casa de Austria (los Hasburgo), defienden al Archiduque Carlos como legítimo heredero lo que provoca un enfrentamiento entre facciones en España (geográfica).

La mayor parte del reino de Castilla, el reino de Navarra y algunas regiones del reino de Aragón apoyan a Felipe V. Gran parte del reino de Aragón, al que pertenece Cataluña, se pone de parte del Archiduque. Para hacerlo corto, el rey Felipe gana la guerra que se desarrolla a escala nacional entre 1701 y 1711. En 1711, el Archiduque Carlos es reconocido como Emperador de Alemania por la muerte de su hermano, lo que hace que pierda el apoyo a su candidatura por parte de los europeos, por el desequilibrio de poder. La guerra continúa, aunque Carlos marcha a Alemania. Deja a su esposa como regente del reino de España (reducido en territorio para ellos a una pequeña parte de Aragón). La reina se marcha en 1713, dejando un Virrey del Archiduque en Cataluña. Éste se rinde en 1714 y evacúa a las tropas austriacas que quedaban. La represión, particularmente en Barcelona, fue brutal. Además, se retiraron muchos privilegios a los catalanes, por haberse resistido a Felipe V de Borbón.

Desde ese momento, Cataluña se convierte en una región conflictiva dentro del reino de España (instaurado por Felipe V, al unir los Reinos que la componían), reclamando la recuperación de sus foros, en un principio. Posteriormente, con el auge del nacionalismo en el siglo XIX y la cada vez menos poderosa monarquía española, la población catalana es fuente de movimientos sociales. Se convierte en el puerto de llegada a España de todas las ideas europeas, al ser frontera y puerto de comunicación.

Pero no es hasta que se acaba el Franquismo que en Cataluña comienza a surgir un movimiento independentista con fuerza representativa. La opresión que ejerció éste sobre la cultura catalana (que, durante la guerra civil española, fue uno de los últimos frentes abiertos frente a los insurrectos que ganaron la guerra), provoca que, al finalizar el régimen, se destapen los resentimientos. Sin embargo, cuando concluye el franquismo, o al menos cuando muere Franco y se declara España una monarquía constitucional, en las cortes que se establecen para formar la constitución de 1978, sólo cinco representantes abogaron porque se reconociera el derecho a la secesión. Y, entonces, el movimiento independentista vasco estaba mucho más exacerbado que el catalán.

-Cataluña constitucional

A partir de la formación de comunidades autónomas, determinadas competencias se pierden del estado para ser propiedad de cada autonomía. Se co-oficializan lenguas locales (catalán, vasco, gallego, valenciano con posterioridad…) y se promueve la recuperación de la cultura que fue, si no directamente abolida (sólo en algunos casos) sí fue coartada durante el franquismo. En este marco, la educación y la sanidad, por ejemplo, se desarrollan dentro de un marco laxo aprobado por el estado español en pleno que debe ser concretado posteriormente en cada región. Por poner un ejemplo burdo, se establecen los objetivos básicos de educación, pero cómo se llevan a cabo depende de cada sitio.

<<Pequeño paréntesis: Durante el comienzo de la democracia española, los votos nacionalistas tuvieron una alta repercusión en la política. Tanto el PP como PSOE, debido al reparto inequitativo de los votos en el territorio, debieron apoyarse en ellos en repetidas ocasiones para poder alcanzar una mayoría que les permitiera votar. Eso les confirió beneficios como emplazamiento de empresas y determinados foros que otras comunidades no poseen (y, de hecho, tampoco los reclaman, ya sea por falta de poder o por váyase usted a saber). Para saber más, podéis ver las coaliciones de los diferentes presidentes de gobierno españoles y la ley de reparto de los votos en wikipedia>>

En este marco laxo, cada uno matiza como quiera. Y esto hace que sea una veleta cambiante ante los vientos de gobierno que soplen. Sigo con el ejemplo de educación. Aunque en España se reconoce la libertad de cátedra (esto es, cada maestro puede enseñar lo que guste siempre y cuando enseñe los contenidos mínimos que se exigen a nivel de estado), de facto no se lleva a cabo. Los profesores son presionados por las instituciones, y las instituciones, a su vez, por estancias superiores, para que enseñen de acuerdo con un programa establecido.

Si hay un gobierno que quiere dar forma a la educación pública como fabricante de obreros poco cualificados, cambiará el porcentaje de tiempo que ocupan las materias (quitará filosofía, por ejemplo) y rebajará los contenidos y objetivos (o los llamará competencias o dones o filigranas). De la misma forma, si un gobierno quiere adoctrinar, modificará los objetivos mínimos de materias de formación en humanidades, como filosofía, lengua o historia. Por poner un ejemplo, burdo a su vez, si en filosofía quisiéramos formar una base de ateos, propondremos un análisis severo de las críticas contra el argumento ontológico de San Anselmo, que será el único contenido obligatorio de la asignatura y que se evaluará para poder entrar en la universidad. Si quisiera formar una base de españolistas, hablaría de la formación del reino de España con Isabel y Fernando el Católico (ya estipulé que España existe desde Felipe V, no antes) y de sus raíces históricas, haciendo hincapié en el espíritu nacional y deificando a los supuestos héroes: Colón, Hernán Cortés, Pizarro, Núñez de Balboa…

Mientras, el poder de Cataluña recaía en los nacionalistas, con contadas excepciones de carácter extremadamente local, se defendió la integración de la lengua catalana en el programa escolar (con algún perjuicio de la enseñanza de la lengua española, pero, a la vista del impacto de las redes sociales y de la escritura en el móvil -celular-, ni mucho menos grave) y un respeto aproximado a, digamos, un espíritu común en la educación. Sin embargo, durante el gobierno en mayoría absoluta de un partido nacionalista español (el PP de Aznar) a nivel de estado incrementó el número de independentistas en Cataluña (todavía en cifras muy por debajo de lo actual). Este incremento, se vio reflejado en la pérdida de votos por parte de los nacionalistas que respondieron declarándose independentistas.

-Cataluña “independiente(ista)”

El primer intento de organizar un referéndum independentista no vinculante tuvo lugar en 2014. Se pretendía que, si los partidos independentistas alcanzaban un determinado número de votos durante el plebiscito electoral, se llevaría a cabo un referéndum para ver cuántos, realmente, querrían segregarse de España. El número de votos en estos partidos fue menor del esperado por ellos mismos y no alcanzaron su objetivo. No obstante, se convocó un referéndum sin garantías con casi dos millones de votos contabilizados. El referéndum tenía dos preguntas: ¿Quiere que Cataluña sea un estado? y, si la respuesta era afirmativa, ¿quiere que sea un Estado independiente? El 80% de los votos dieron el doble sí (sobre un 35% de la población total catalana convocada).

No se puede hablar de casi dos millones de catalanes independentistas porque no existían observadores externos habilitados (los hubo, pero no oficialmente) ni listas de cotejo adecuadas para evitar el doble voto (dicen que sí). Para los pro-españolistas, esto fue una gran victoria (contabilizaron la abstención y los noes como un grupo mayoritario de casi cuatro millones, ya que la campaña había sido contra el voto, no a favor del no). Para los independentistas, fue una gran victoria (contabilizaron únicamente los votos que presentaron y había una ligera mayoría pro-independentista, algo así como 9 a 1). Pero el referéndum, además de engañoso, pues fue convocado en contra del supuesto original, fue inútil, pues la decisión no era vinculante. Sin embargo, sentó precedente. Los independentistas quisieron continuar.

 

Llegamos al momento actual

Para el día 1 de Octubre de 2017, fue convocado un nuevo referéndum, cuya validez fue repetidamente rechazada por parte del Estado español y de los jueces. Los días anteriores al mismo, se suspendió a un juez catalán por implicaciones anticonstitucionales, se llamaron a declarar frente al juez a los alcaldes de muchas localidades catalanas, fueron precintados los colegios donde se iban a llevar a cabo las elecciones, fueron retiradas urnas y se produjeron algunas detenciones por orden de jueces en Cataluña (que, de acuerdo con antecedentes, quizá no sean los más fiables de los magistrados, pero ése es otro cantar y no he revisado el historial de éstos). Esto exacerbó los ánimos. El gobierno desplegó a la policía nacional para controlar la situación. Convocó, a su vez, a la policía local (mossos d’escuadra). El clima ya andaba caliente el día que se iban a producir las elecciones.

El referéndum convocado no tenía garantías, de nuevo carecía de lista de cotejo. Se podía votar con presentar un carnet de residencia válido, pero no era necesario acercarse al colegio electoral que tocaba a cada votante. Es, por poner un símil, si yo, siendo de Guanajuato, votara en Morelos. Y, si quiero, de nuevo en Guanajuato, ya que nadie me quita mi carnet ni comprueba si ya he votado. Y, luego, en el DF., aunque esté lleno de chilangos.

El día de los hechos, una gran masa de residentes en Cataluña (las condiciones para votar eran muy laxas) acudió a los colegios electorales. La policía trató de impedir que la gente votara. Bloquearon algunos centros. En otros, no pudieron (o no lo tenían planteado). Trataron de desalojar a los que allí se encontraban. Hubo resistencia pasiva por parte de los ciudadanos. Los mossos d’escuadra se opusieron a la policía nacional. También los bomberos locales. Y la policía los jaloneó, los arrastró y, en algunos casos, los golpeó para que salieran. El resultado final fue que 800 personas fueron atendidas por los servicios de sanidad desplegados. El resultado también fue que sólo dos personas fueron hospitalizadas y uno de ellos fue porque tuvo un infarto. Ah, y el resultado del referéndum fue que el 90% de los votos contabilizados estaban dispuestos a favor de la independencia. Y el presidente de la Generalidad de Cataluña pretende declarar unilateralmente la independencia con este sustento.

De las consecuencias políticas y económicas que podría tener una segregación, no voy a hablar aquí. Básicamente, no tengo el conocimiento necesario y hay pocos datos sobre el futuro como para hablar sin divagar. De todas formas, es poco probable que haya una independencia, al menos a corto plazo.

Y regresamos al punto del principio. A partir de aquí, rompo con mi vano intento de objetividad.

 

Mi opinión

El referéndum fue y es ilegal. Los partidos independentistas en el poder en Cataluña manipularon la situación para crear una trampa. Se organizó planteando la democracia sólo como el ejercicio del voto y no como el respeto a la legalidad del estado. Puigdemont mintió descaradamente en sus declaraciones tergiversando hechos y cambiando referencias (ver artículo de “the guardian”). Al violar la legalidad del estado, la policía, por orden judicial, estaba obligada a intervenir. Los mossos d’escuadra, pagados por el gobierno, se opusieron a la responsabilidad que les corresponde. Los ciudadanos catalanes que acudieron a votar estaban ejerciendo ilegalmente un supuesto derecho al voto, por lo tanto, cometiendo un delito anticonstitucional. El gobierno, por enviar a la policía, quedó expuesto al escarnio internacional, ya que periodistas y fotógrafos de todos lados recogieron el uso de la fuerza en diferentes medios.

Caaluña no tiene derecho a autoproclamarse soberana. No está reconocido en la Constitución, pero España ratificó los tratados de derechos humanos en los que se recoge el derecho a la autodeterminación de los pueblos. Legalmente, no pueden independizarse, pero existe un precedente en la escisión de Kosovo de Serbia. La constitución de este país no contempla, al igual que tampoco lo hace la española, la posibilidad de un supuesto de secesión. Aunque las circunstancias son diferentes, ya que en Kosovo existía una violación flagrante de los derechos humanos. Sin embargo, queda patente que la legislación no es univalente e inequívoca. Hay supuestos a los que podrían acogerse los catalanes para declarar unilateralmente la secesión sin tener que recurrir al Estado español como, por ejemplo, el uso de la opresión. Casualmente, hasta que intervino la policía el 1-O, no había ninguna prueba de la supuesta opresión, pero ahora pueden apelar a Naciones Unidas con un amplio registro de apoyo internacional (no de los países, pero sí de periódicos). Los independentistas en las altas esferas, que no recibieron ni un palo, pueden agradecer la ineptitud de Mariano.

¿Y? Y, si es anticonstitucional, la actuación de la policía está justificada. ¿Y? Y la policía debe actuar de forma proporcional cuando se violenta la ley establecida. ¿Y? Y, por los vídeos y las imágenes expuestas, claramente se sobrepasaron. ¿Y? Y lo hicieron de acuerdo con una legalidad española que sería rechazada en caso de que se obtuviera la independencia. Ya, pero ¿qué hay detrás de todo eso?

 

-Nacionalismo español, el PP.

El PP es un partido político que enraíza descaradamente en el gobierno franquista. Nietos, sobrinos del falangismo y, hasta hace poco, propiamente un ministro de Franco, se encuentran en las listas de representantes de este partido. Muchos votantes conculcan con estas ideas. Hasta aquí todo normal (y legal). En España, el franquismo no fue condenado, por lo tanto, un español de bien puede declararse franquista, exhibir símbolos franquistas y cantar himnos franquistas sin que haya ninguna repercusión, salvo quizá mediática. No es como en Alemania, que el simbolismo nazi está penado y perseguido. Por lo tanto, sólo ejercen su derecho. No es algo malo. No legalmente hablando, de nuevo. El PP se declara de derechas y, aunque no lo niega, no quieren ser vinculados demasiado con Franco. Tantito, no más.

Recordemos que, con Franco, el Estado es centralista y no entraría en consideración una segregación territorial (bueno, Sáhara Occidental aparte). Recordemos que el PP llevó una guerra mediática con los catalanes nacionalistas. ¿Para qué si Cataluña forma parte de España y los partidos nacionalistas habían aupado al PP al poder en 1996 (primera legislatura de Aznar)? El PP lleva años embarrado en escándalos de corrupción, que han sacudido la estructura de arriba abajo. De hecho, fue imputado (sí, el partido entero) por destruir pruebas que constatarían su financiación ilegal. Además, en España existe un malestar general por una altísima tasa de paro y por la precariedad en el trabajo y los recortes que se realizaron en Sanidad, Educación y Ciencia. A esto, habría que añadir un largo etcétera (la guerra de Irak, la de Afganistán, el escándalo del Prestige, el manejo del atentado del 11 de Marzo de 2004). Y decidió crear un enemigo afuera para distraer la atención…

 

-Independentismo

…enemigo, al que, a su vez, le vino muy bien esta guerra. Los nacionalistas de CiU habían perdido una gran cantidad de votos en 2012 (90.000), mientras que un partido independentista de izquierdas ERC había ganado 278.000. Aunque el movimiento del voto no fue unidireccional, aumentó el número relativo de independentistas de izquierda (i.e., ERC que son independentistas) frente a los nacionalistas de derecha, más moderados en sus reclamaciones frente al estado. Como esto ya se veía venir, CiU había comenzado a reclutar independentistas, aunque le siguió cimbreando la base de votos. Desde 2010, habría virado a una política independentista. Aclaro, en este punto, que el independentismo de CiU es de carácter advenedizo, con intención de usar el independentismo para ganar votos y mantenerse en el poder.

¿Por qué viró el partido más importante de Cataluña, en número de votantes, de una postura nacionalista a una independentista? Probablemente, para ocultar escándalos de corrupción y de financiación ilegal, así como de lucro del dinero público (1, 2). Al agitar el panorama, la opinión pública se centró en la mucho más emocional e interesante independencia frente a una aburrida trama de escándalos financieros. Al fin y al cabo, todos roban, ¿no?

La guerra mediática

Comenzó pues una campaña continua de bombardeo mediático para posicionar a la población española. Las redes sociales se llenaron de convocatorias de boicot a productos catalanes, se silbaba el himno español en estadios de fútbol, los periódicos se llenaron de noticias que implicaban discriminación hacia catalanes o por parte de los catalanes. El clima político se fue enrareciendo. La idea era distraer la atención popular de lo verdaderamente importante. Pero, al parecer, se les ha ido de las manos.

El gran calado que ha tenido el independentismo se basa en que ha construido una mitología completa y compleja. Doy un par de pinceladas:

-Mitología histórica: lanza sus redes sobre los fragmentos de historia antes expuestos para afirmar que Cataluña fue estado independiente durante un tiempo. Wilfredo el Velloso, primer rey. Cataluña independiente durante la invasión de Felipe V. Cataluña cultura ajena al resto de España. Bien narrado, tiene hasta cierta coherencia. Pero, de facto, lo que expuse con anterioridad se atiene más a la realidad.

-Mitología del estado explotador: España “ens roba”. Cataluña es la región que más aporta en PIB a España, aunque esto es, principalmente, gracias a la inversión estatal en industria que se ha ido realizando desde el siglo XIX. A cambio, debe contribuir fuertemente para el desarrollo de regiones menos favorecidas. Por supuesto, no a todos les parece bien y, por ello, se acusa de vagancia a determinadas regiones menos desarrolladas y se exige una mayor autonomía sobre el presupuesto (es decir, dar menos al estado para repartir o, si consiguen la independencia, no dar nada).

-Mitología económica: muy relacionada con la anterior. Su problemática económica (recortes en sanidad y educación) proviene de que España no le confiere presupuesto suficiente. Pero estos recortes no han sido porcentuales, sino totales. Es decir, ha habido una menor recaudación. El PP es económicamente liberal (al mismo tiempo que moralmente de carácter ultraconservador), quiere reducir el presupuesto para todo lo público. Pero también es de ese carácter CiU, es decir, la derecha nacionalista. Así que lo que reclaman los soberanistas es “no ser de la España de derechas que recorta sanidad y educación”… ¿Aceptarían ser de la Cataluña de derechas? De hecho, varias políticas en este sentido, los recortes, han sido dirigidas exclusivamente de acuerdo a la autonomía catalana. Como ejemplo, el copago.

-Mitología política: España es un país centralizado que no confiere ningún tipo de libertad para ejercer la cultura propia y el poder. No obstante, esto no es así si lo comparamos con otros países. La política descentralizada en Comunidades Autónomas confiere, como el nombre indica, mucha más autonomía a la hora de legislar que en países como Inglaterra. Muchas leyes, como introduje con anterioridad, son marcos laxos sobre los que hay que trabajar a nivel de las comunidades. Por supuesto, en una Federación de estados, habría más autonomía.

Conclusión

Llegados a este punto, debería dar una conclusión, puesto que ya me he alargado bastante. Hemos quedado en que el independentismo ha hecho una convocatoria ilegal. Esta convocatoria funcionó como una trampa, bajo la cual Rajoy tenía que actuar o perdería el apoyo de sus votantes. Ha provocado, con esto, que la policía tuviera que actuar violentamente, aunque dentro del marco de la legalidad, y ha conseguido, con ello, apoyo mediático. La causa catalana ha sumado gritos de protesta a lo largo de todo el mundo, basados en la desinformación y, además, en la manipulación de varias fotografías. El sustento del independentismo está basado en mitologías manipuladoras. Que los supuestos internacionalmente válidos para la independencia no son aplicables en el caso catalán. Sus políticos son tan corruptos como los del resto de España. El territorio de España, legalmente, es indivisible. La soberanía del estado recae sobre todos los miembros del mismo y no sólo sobre los de una determinada región. La suma de todo esto da como conclusión que… Cataluña merece su referéndum por la vía legal.

Sí, no es sarcástico. Aunque el fundamento de unidad nacional sea una falacia fascista, como cualquier pensamiento nacionalista, el sentimiento que tienen los independentistas es genuino. Haya sido o no forzado por la manipulación a nivel de la educación y del bombardeo mediático (quizá yo sea el manipulado en contra, y las revistas y libros de historia también), se ha creado un clima en el que los catalanes reclaman su derecho a decidir. La nación catalana tiene el mismo sentido que la nación española (o que la nación de la tercera cerrada de prolongación Zaragoza) y no puede ser que una se imponga ideológicamente a la otra. Que el poder del estado emana de la voluntad del pueblo, digamos, es el principio subyacente a la democracia. Si los catalanes no pueden decidir sobre sí mismos, es injusto que otros decidan por ellos.

Sin embargo, nos encontramos ante dos nutridos grupos: uno a favor de la independencia y otro en contra. ¿Podemos actuar absolutamente en contra de uno de los dos? ¿Qué pasa con los demás? ¿Cada cuánto tiempo habría que hacer un referéndum para poder mantener un ideal democrático? ¿Cuánto es el mínimo representativo para que se pueda hablar de una secesión? ¿70% como en la república para que un referéndum sea vinculante? ¿Habría marcha atrás posterior si cambian los ánimos?

La respuesta no es sencilla. Yo propondría, desde mi ignorancia en leyes, un referéndum no vinculante, bien organizado, sólo para los catalanes (legalmente catalanes, por supuesto, no intermedios). Si el referéndum diera una respuesta positiva, un referéndum ponderado, en el que el peso de los catalanes fuera del 50% para decidir la escisión o no del territorio. Sé que no se acoge a derecho, pues sería anticonstitucional. Quizá va siendo hora de que se modifique una constitución creada para no enojar y no para satisfacer las necesidades de un pueblo, el español, con vistas al futuro. Y el futuro no parece sencillo.

 

PD: Si por mi fuera, mandaba el estado al carajo. Coño, ya… Que no estamos para que nos cuiden (quizá de Rusia…)

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La divulgación científica o cómo todo es relativo, como dijo Einstein

05 lunes Oct 2015

Posted by Khajine in documentos serios, Semi-ensayo (ensayos inconclusos)

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ciencia, conocimiento, difusión científica, divulgación científica, educación científica, hipótesis, hombre, humanidad, método científico, sociedad, teoría


La divulgación científica1 o cómo todo es relativo, como dijo Einstein

El rap aleja a los niños de las drogas pero, si el precio es que la música se llene de raperos, no estoy dispuesto a pagarlo. Ahora que hemos alejado a la gente sin sentido del humor, tratemos un tema serio. El comienzo no ha sido gratuito. Hay cosas que tienen un precio superior al valor de lo que aportan y una de ellas es la divulgación científica. Habría que acotar pues ésta no es siempre la realidad. En epistemes sociales una idea es válida siempre y cuando esté razonablemente sustentada por la lógica, siempre puede resultar enriquecedora aunque sea como ejemplo a refutar, pero esto no es extensible a las ciencias más tradicionales. Cuando hablamos de, por ejemplo, física, no todo vale. Los datos tienen que estar sustentados por hechos, ser capaces de predecir, y estas predicciones deben ser avaladas por resultados. Si una idea contradice un resultado, siguiendo un popperismo radical, debe ser descartada. En una teoría social, esto no tiene porque ser tan cerrado ya que observador y observado son la misma cosa y pueden influirse mutuamente. Su metodología, por lo tanto, no es idéntica. Difundir una teoría social, de hecho, puede ser sustento suficiente para esa teoría a posteriori (el marxismo funcionó de esa manera). En ciencia, definitivamente, no. Pero sucede.

Una teoría errada, bien vendida y repetida hasta la «sociedad», puede adquirir suficiente peso como para desplazar teorías bien sustentadas con datos, o, más frecuentemente, puede desplazar a conjuntos de pequeñas teorías que tienen un ámbito de funcionamiento pequeño pero que se ajustan a los hechos. Esa teoría socializada adquiere potencial de paradigma y puede arraigarse con tal fuerza que resulte virtualmente imposible desbancarla. Un aval de pocos datos, una carencia de predicciones, con los hechos en contra y muchas hipótesis insostenibles salvo en el mundo racional puede cuajar estableciéndose en los vacíos de conocimiento que quedan tras una aplicación precisa del método. La creación de hipótesis ad hoc, es decir, tras el conocimiento de nuevos datos que parecen contradecir el sustento de la teoría, puede mantener ésta contra toda lógica. Supone la construcción de una casa colocando antes que los ladrillos el cemento que los une, ignorando aquellos que no encajan en la idea del edificio o colocándolos donde no molestan. Es decidir la forma del puzzle antes de tratar de encajar las piezas. Esto, sin duda, modifica la forma de ver el puzzle y construye una casa endeble, a la que cada vez hay que aplicar nuevas capas de cemento para fijar estructuras. Cuando una teoría se ha socializado lo suficiente, posicionarse a favor o en contra es más una decisión religiosa: sólo si la aceptas eres científico. Las alternativas desaparecen, ya que la ciencia no es inmune a la sociedad. Es una herramienta del hombre y la humanidad de éste no puede excluirse de la ecuación. Por ello, para la ciencia se estableció un método, o un conjunto de ellos, que deben funcionar como un código deontológico. Sólo de esta forma puede reducirse, aunque no se excluya, la influencia de lo irracional en la ciencia2. Sólo tiene sentido que la gente adepta a este método pueda manejar el conocimiento científico.

Implantar una idea científica a través de su difusión en el mundo no científico no debería ser un arma legal en la ciencia. Cuando el conocimiento rebasa los lindes del mundo científico y se introduce en una sociedad en la que las reglas del juego difieren, en la que no hay un código metodológico, una sociedad en la que muchas personas consideran que las supersticiones astrológicas o religiosas tienen el mismo valor como conocimiento que las teorías o hipótesis, las ideas científicas se devalúan, se desdibujan sus conceptos. La evolución de las ideas, que en ciencia debe estar supeditada a unas muy determinadas reglas de juego, queda a expensas de gente laica. No habría problema en la transmisión si estos laicos fueran impermeables al conocimiento pero, que no posean el criterio científico, no excluye que sean capaces de entender lo que se les explica. Puede evaluarse, incluso, lo que se ha transmitido. Esto podría ser suficiente para establecer que el conocimiento adquirido es genuino y que las ideas que traspasan los muros de confinamiento del mundo científico pasan con todo el peso que les han conferido los datos. No obstante, estas ideas no quedan retenidas en este punto. Una vez que las vías de comunicación y del interés están abiertas, las personas pueden transmitir en segunda instancia el conocimiento que han adquirido, expandiéndolo más allá de la zona controlable por el divulgador científico. Los padres explicarán estos conceptos a sus hijos, los amigos comentarán lo que han aprendido… En esta segunda fase, se fijan conceptos erróneos, se difunden e influyen a las generaciones que, posteriormente, van a crear ciencia nueva. El muro de confinamiento que ya fue traspasado en un sentido es susceptible de ser traspasado en el contrario. Este es un riesgo que asumen quienes divulgan ciencia a cambio de que incremente la comprensión del trabajo científico y la financiación de los programas de desarrollo. Si la sociedad entiende la importancia de la ciencia, el apoyo que tiene por parte de ésta aumenta. Sin embargo, yo no estoy dispuesto a asumir el precio. La divulgación aleja a la sociedad de la incultura científica pero, si el precio, finalmente, es devaluar el conocimiento científico, no compensa.

 

Esto no pretende ser un trabajo bibliográfico exhaustivo, sólo es la opinión del autor. Puedes profundizar más en estas ideas en los artículos científicos de libre acceso como los siguientes:

«Los niños reestructuran los conceptos con base en la nueva información…» Cita traducida de: Åsa Larsson y Ola Halldén. A structural view on the emergence of a conception: Conceptual change as radical reconstruction of contexts. Science Education. Volume 94, Issue 4, pages 640–664, July 2010. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/sce.20377/abstract

Eve Kikas. Teachers’ conceptions and misconceptions concerning three natural phenomena. Journal of Research in Science Teaching. Volume 41, Issue 5, pages 432–448, May 2004. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/tea.20012/epdf

Gavin Nobes y Georgia Panagiotaki. Adults’ representations of the Earth: Implications for children’s acquisition of scientific concepts. British Journal of Psychology. Volume 98, Issue 4, pages 645–665, November 2007. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1348/000712607X178119/epdf

Si no son de libre acceso en su país, comuníquese conmigo y se los facilitaré.

 

Notas al pie

1 La divulgación científica consiste en la facilitación y adaptación del conocimiento científico para que las personas que no están familiarizadas con éste sean capaces de comprenderlo y asumirlo. No debe confundirse con la difusión científica que consiste en el traspaso de información y conceptos entre diferentes campos de la ciencia ni con la educación científica, que consiste, o debería consistir, en la comprensión del método científico y en la adquisición de conocimientos científicos ya establecidos, criticándolos a través del método. Como autor, estoy a favor de la difusión de la ciencia y me parece algo necesario para el crecimiento de ésta y también estoy a favor de la educación científica reglada durante toda la formación del individuo, de forma que todo el mundo pueda ser capaz de filtrar el conocimiento de carácter científico que le llegue con posterioridad. Quizá, tras la aplicación de esta utópica educación, la divulgación científica me parecería algo muy positivo y que debería fomentarse.

2 Lo irracional no debería excluirse del conocimiento general pero sí debe excluirse del conocimiento científico. A su vez, el conocimiento científico no es el único tipo de conocimiento adquirido por los sentidos, ni el único válido, pero si se quiere generar un conocimiento de estas características debe funcionar siguiendo el criterio establecido.

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Manatíes del Caribe

07 lunes Sep 2015

Posted by Khajine in documentos serios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

día internacional del manatí, divulgación, manatí, México


Aprovechando que hoy es el día Internacional del Manatí y que vivo en un país con estos bichos, he creado el siguiente documento, por si alguno quiere informarse.

Esta entrada se encuentra en formato pdf en el archivo adjunto. Si quieren leerlo más cómodamente, pinchando el link «El manatí» encontrarán esto y…no mucho más, pero con esto está bien, ¿no? –> El manati

Manatíes del Caribe

Una sirena en México

Los manatíes son unos mamíferos que viven en las aguas tropicales del Atlántico, en África y en América. Por su comportamiento y por cuestiones físicas, se les ha dado el nombre de sirenas, o sirénidos. Gracias a su asimilación con estos seres mitológicos se ha creado un clima de leyendas alrededor del manatí que, a veces, despierta la curiosidad. Pero, por desgracia, la curiosidad muchas veces acaba en ese punto y se conoce más sobre el origen mítico de su nombre que sobre las características físicas, de comportamiento y de las amenazas a las que está expuesto el propio animal. Este animal, que podemos encontrar a lo largo de la costa del Caribe, incluyendo México, es un habitante milenario de esta tierra y nuestra responsabilidad es que siga viviendo en ella muchos años más.

Sobre sirenas y manatíes

Las sirenas eran seres mitológicos femeninos que aparecen en numerosas culturas. Por su origen griego1, tal y como fueron descritas, eran entre dos y cinco quimeras de ave con cabeza de mujer, como se puede ver en la Ilustración 1, (Barba, 2008) que nacieron fruto de la sangre del dios Aqueloos, un dios de los ríos hijo de Océano y Gea que fue herido por Heracles (Hércules) cuando el dios le enfrentó en forma de toro. Las sirenas se refugiaron en los acantilados de tres islas, cercanas a Sicila, desde donde ejercían su hechizo. Las sirenas eran seres malvados que atraían a los marineros hacia aguas peligrosas, donde sus barcos encallaban. Los griegos temían navegar cerca de donde las sirenas vivían y muy pocos se obstinaban en cruzar esos mares. Aquellos que lo hacían era porque poseían alguna cualidad heroica. Lo consiguió, por ejemplo, Ulises que, usando su astucia, se amarró al mástil de su barco mientras que su tripulación selló sus oídos con cera (Gresseth, 1970; Homero, 2001); también lo consiguio Jasón, que contaba con la ayuda del arpista Orfeo cuya melodía eclipsó a la de las sirenas (Barba, 2008). Tras fallar en estos intentos, frustradas, las sirenas se suicidaron arrojándose desde lo alto del acantilado. Esto debería haber sido el final de estos seres, pero su imagen quedó recogida en la literatura y en el arte hasta la Alta Edad Media.

En la Alta Edad Media, comienza a popularizarse un tipo de libros, llamados bestiarios, que pretende servir de


Ilustración 1: Sirena alada. Imagen extraída de https://remigiosol.files.wordpress.com/2013/10/sirena-alada-de-piedra.jpg

compendio ilustrativo de todos los animales del mundo(Barba, 2008; Rodríguez Peinado, 2009). Existen varios tipos de bestiarios, entre ellos los de carácter realista, que trataban de representar las verdaderas variedades de seres vivos, y los de carácter mitológico, aunque en muchos casos la línea de discernimiento está difusa.Ya que durante los primeros siglos de la Edad Media la formación cultural y moral de las personas era patrimonio de la Iglesia, estos bestiarios contenían no sólo la descripción física del animal sino juicios de valor y leyendas con un fin educativo. En uno de estos bestiarios (Liber Monstrorum), en el siglo VI, aparece en Inglaterra descrita por primera vez la sirena como un animal mitad pez mitad mujer (Barba, 2008; Rodríguez Peinado, 2009). Estas sirenas comparten nombre en las lenguas latinas con sus hermanas mitad ave mitad mujer (en la lengua inglesa sí diferencian entre “mermaid”, mitad pez, y “siren”, mitad ave), pero su iconografía, es decir, su significado en el arte, toma rutas completamente diferenciadas (Rodríguez Peinado, 2009). Algunos bestiarios moralizantes usan a las sirenas mitad-ave como representaciones de la maldad, de la muerte y del poder del demonio, mientras que convierten a las sirenas mitad-pez (Ilustración 2) en símbolos de la sensualidad y del pecado de la lujuria (Rodríguez Peinado, 2009). La aparición de estas sirenas mitad-pez probablemente sea debido a la influencia de la mitología germánica y llega a dar lugar a formas intermedias como sirenas-ave-pez (Rodríguez Peinado, 2009). La descripción actual las asemeja más bien a las nereidas que formaban parte del séquito de Poseidón, aunque estas ninfas marinas carecían de maldad; por el contrario, rescataban a los marineros que naufragaban. Sin embargo, el nombre de sirena para referirse a los seres mitad-pez mitad-mujer se popularizó tanto que, actualmente, casi siempre que se utiliza el término sirena es para referimos a este ser mitológico (Barba, 2008).

De forma paralela a la evolución del mito, en el arte ambos seres se diferencian de acuerdo con la proposición del Liber Monstruorum y encontramos con un cambio en la representación de la sirena. En el Románico, estilo de arte que se desarrolla entre los siglos X y XIII, ya se representa las sirenas con rasgos de pez (Rodríguez Peinado, 2009), con lo que vemos la profundidad de esta confusión. Las sirenas-pez rápidamente pasan a formar parte de la mitología popular y a protagonizar leyendas como las lamias de mar y las marinas (Varios Autores, 2013) o a inspirar cuentos como “la Sirenita” de Christian Andersen (Andersen, 1969).

L


Ilustración 2: Sirena pez. Escultura llamada “Sirenita dorada de Songkhla. Imagen extraida de http://img.viajarasia.com/wp-content/uploads/2014/01/sirenita-dorada-de-Songkhla1.jpg

a popularización de esta imagen, más allá de la mitología o de las representaciones artísticas, hace que aparezcan algunos avistamientos históricos. Algunos se sitúan entre la ficción y la realidad, como las sirenas que le describieron Thomas Hilles y Robert Raynar, dos marineros, a su capitán, Henry Hudson, si hacemos caso al libro “Viaje hacia el Real de San Felipe.” (Delfante, 2009). Sin embargo, hay algunos reportes cuya veracidad es verdaderamente inconstestable. En una de las citas más famosas sobre estos seres mitológicos, Cristóbal Colón pensó que había atisbado a tres sirenas frente a su navío, aunque apuntaba que no eran tan atractivas como esperaba: “Cuando el Almirante iba a Río del Oro dijo que vio tres sirenas surgiendo del agua, pero no eran tan hermosas como dicen, pues sus rostros tenían rasgos masculinos” («Los manatíes inspiraron las leyendas sobre sirenas — National Geographic», s. f.). Aunque, incluso hoy y contra toda lógica, hay quien afirma que las sirenas existen, la teoría más plausible es que estos avistamientos, y muchos otros, de sirenas se correspondieran, realmente, con manatíes y dugongos, dos animales relacionados que los biólogos engloban en el grupo Sirenia (Illiger, 1811). La razón por la que estos animales pudieron inspirar semejantes leyendas tiene que ver con su comportamiento y con la superchería. Tanto manatíes como dugongos pueden erguirse en el agua, exponiendo fuera de la mitad superior de su cuerpo y, a veces, incluso la cola. Además, sus aletas terminan en algo parecido a dedos y pueden girar la cabeza al igual que los humanos. Todas estas características, en la lejanía, podían causar la impresión a los supersticiosos marineros2 de que estaban viendo sirenas («Los manatíes inspiraron las leyendas sobre sirenas — National Geographic», s. f.). Pero, ¿parecen realmente sirenas?

Lo que sabemos de los manatíes

Los manatíes y los dugongos son mamíferos, es decir, amamantan a sus crías, y, al igual que las ballenas y los delfines, desarrollan por completo su vida en el agua. A pesar de compartir el medio acuático con estos otros animales, los parientes más cercanos del manatí no son los cetáceos sino los elefantes y los damanes. Estos animales evolucionaron de un ancestro común con un modo de vida anfibio hace 60 millones de años (Liu, Seiffert, & Simons, 2008).

Actualmente, existen tres especies de manatíes y una de dugongo. Los dugongos viven en aguas del Índico y del Oeste del Pacífico y tienen la cola en forma de media luna, mientras que los manatíes se distribuyen en ambas costas del Atlántico, una especie en África y dos en América, y tienen la cola redondeada (Ilustración 3). Una de estas especies, Trichechus manatus, es el manatí del Caribe, que puede encontrarse desde el Norte de Brasil hasta la península de Florida (Husar, 1978). Por lo tanto, esta especie se extiende por toda la costa oriental de México. De hecho, antes de la llegada de los españoles, ya existía un vocablo nahuatl para referirse a este animal, “tlakamichin”, que, casualmente, también hace alusión a una quimera como las sirenas ya que significa hombre (tlaka) pez (michin) («Trichechus», 2015).

Ilustración 3: Diferencias físicas entre el dugongo y el manatí del Caribe. Puede apreciarse la forma de la cola que en el dugongo tiene forma de media luna y en el manatí es redondeada. Imagen extraída de http://cnho.files.wordpress.com/2010/07/diferencia-entre-manaties-y-dugongos.jpeg?w=595

Los manatíes pertenecen, junto con los dugongos, al orden Sirenia (Illiger, 1811). Sin embargo, su físico, realmente, recuerda poco al de las sensuales sirenas y uno de los nombres alternativos que se les adjudica a estos animales, y que probablemente les acomode mejor, es el de “vaca marina”. Este nombre, que es comúnmente usado tanto en español como en inglés, idioma en el que usan “cow” (vaca) y “bull” (toro) para referirse a hembras y machos, les fue adjudicado porque son los únicos mamíferos marinos que se alimentan exclusivamente de vegetales (Husar, 1978). Además, la forma de su cuerpo, además, es, como la de la mayor parte de animales herbívoros, semejante a un tonel y se afina en la región de la cola tomando forma de espátula (Ilustración 4).

Los manatíes del Caribe adultos miden entre tres y cuatro metros y pesan algo menos de 500 kilogramos. Tienen unos oídos extremadamente pequeños, de alrededor de medio centímetro de diámetro. Su piel es gris, lo que les ayuda a camuflarse en el agua, y rugosa, y muchas veces está cubierta de algas, ya que estos animales se mueven tan lentamente que las algas los toman como un sustrato sobre el que crecer (Husar, 1978). Además de las algas, aunque no lo parezca o no se aprecie en la mayor parte de las fotografías, su cuerpo está recubierto por pelos, como el de todos los mamíferos. Son animales típicamente solitarios, aunque pueden formar pequeños grupos.

A los manatíes no les importa vivir en aguas claras o turbias, saladas o dulces, siempre y cuando sean suficientemente cálidas (Husar, 1978). Como son mamíferos y, por lo tanto, necesitan acudir a la superficie para respirar aire, no les afecta que el agua esté llena de partículas. Además, ya que sus movimientos son lentos, tampoco ven impedida su movilidad por los materiales que se encuentran en el agua.

¿A qué peligros están expuestos los manatíes?

Los manatíes del Caribe están considerados una especie vulnerable a la extinción, según la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y, por ello, se encuentran protegidos por

Ilustración 4: Tres manatíes del Caribe (Trichechus manatus) nadando. Se puede apreciar la forma de la cola, con apariencia de espátula. Extraída de https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTTcCYZf-YBvXXypX10mmNlyJb8B82h_mE4cVDR8V6PLgs7Q_xs

varias legislaciones. A finales de los años 70s, se censaron en México alrededor de 5000 de estos animales. Para finales de los 90s, la población había disminuido a aproximadamente 1000 individuos («Proyectos de conservación, recuperación y manejo del manatí Trichechus manatus en México», 2001). Los peligros que acechan a este animal no tienen mucho que ver con su modo de vida.

Cabría esperar que un animal de sus dimensiones, lento y con escasas armas defensivas, pudiera suponer una presa fácil para los depredadores. Sin embargo, aunque se ha reportado algún caso de ataque por parte de tiburones (Husar, 1978) y se sospecha que las orcas podrían alimentarse de ellos ocasionalmente, los manatíes viven en aguas donde los depredadores no suelen adentrarse. Por ello, a pesar de ser una presa grande y rica en nutrientes, los manatíes no tienen muchos problemas con los depredadores (Husar, 1978)

Como se ha comentado previamente, ni las algas que viven sobre su espalda ni la turbidez de las aguas parece afectar la supervivencia de estos animales, ya que no interfieren ni en su movimiento ni en su respiración.Los manatíes se alimentan de plantas que crecen en los lindes del cuerpo de agua en el que se encuentran, por lo que tampoco ven impedida su capacidad para detectar el alimento puesto que las plantas no suelen desplazarse demasiado.

Podría pensarse que, al ser extremadamente sensibles al cambio de temperatura, no pueden sobrevivir mucho tiempo en aguas con menos de 21 ºC, los manatíes podrían encontrarse amenazados por esta circunstancia. Cuando las aguas alcanzan temperaturas muy bajas para ellos, los manatíes se enferman fácilmente de neumonía o de bronquitis, y esto les puede causar la muerte (Husar, 1978). Con frecuencia, se encuentran animales varados, muertos por estos problemas respiratorios. Sin embargo, salvo que se encuentren aislados por aguas frías, los animales pueden migrar hacia aguas más cálidas cuando éstas comienzan a enfriarse y así evitan quedar expuestos a bajas temperaturas (Husar, 1978).

Pero, si no tienen problemas con la temperatura, ni con enfermedades, ni con su ambiente, ni con depredadores, ¿por qué están en peligro?

Como tristemente suele suceder en estos casos, es la interacción con el hombre lo que está amenazando la vida de estos animales. Históricamente, los humanos los hemos cazado con frecuencia para alimentarnos de su carne pero, salvo en contadas ocasiones, los niveles de caza no han sido tan altos como para poner en riesgo a la especie. Realmente, el mayor peligro al que están expuestos estos animales es a las heridas causadas por embarcaciones (Husar, 1978). Estos animales nadan en aguas poco profundas por lo que las embarcaciones con motores fueraborda pueden causarles laceraciones que pueden infectarse o, directamente, causarles la muerte. Como son animales de movimiento lento, aun cuando perciben el ruido son incapaces de reaccionar suficientemente rápido como para apartarse (Husar, 1978; Shackley, 1992). En 1989, el 10% de la población de manatíes en Florida murió por culpa de los impactos con botes (Shackley, 1992). Paradójicamente, el incremento del interés en el manatí por parte de los turistas hizo que se fletaran más embarcaciones y, en consecuencia, que aumentara el número de animales muertos y heridos. Los manatíes ahora enfrentan a muchas más perturbaciones, tales como buzos, canoas y helicópteros que, aunque son menos susceptibles de causar daños directos al animal, pueden provocar que éste varíe su comportamiento normal (Shackley, 1992) y pierda oportunidades de alimentación y de reproducción, lo que puede llevar a una disminución de sus poblaciones. Aunque las aguas de México son más turbias y, por lo tanto, es más difícil poder ver los manatíes, las barcas fueraborda pueden causarles el mismo tipo de lesiones que en Florida y una de las mejores maneras de cuidar estos animales es dejarlos tranquilos en su entorno.

¿Y, en México, qué?

Además de estas perturbaciones por parte de las interacciones de los manatíes en su ambiente natural, ha habido algún manejo indebido de los manatíes en la historia de México. Aunque puede resultar cómica la situación, imagínense la perturbación que causó al animal el siguiente suceso. En los años 70s, la Ciudad de México tuvo en los canales de Xochimilco una sobrepoblación de una planta llamada lirio acuático. Esta planta impedía a las trajineras avanzar libremente por los canales del lago, por lo que un recurso turístico como era la visita a estas aguas estaba viéndose mermado. Para controlar la expansión de esta planta, el gobierno mexicano decidió introducir al manatí para que se alimentara de ella. Más allá del peligro que supone introducir una especie en un ambiente que no le corresponde, las aguas de Xochimilco son demasiado frías para que el manatí pueda vivir y la mayor parte, si no todos, de los animales murió de neumonía («Proyectos de conservación, recuperación y manejo del manatí Trichechus manatus en México», 2001). Se dice que, incluso, estos animales fueron cazados para ser utilizados como alimento por los pescadores locales, aunque no hay reportes que sustenten esta afirmación. En todo caso, fue una mala decisión que hizo que se perdieran inútilmente las vidas de muchos manatíes.

Tú también puedes ayudar al manatí

El manatí del Caribe es un animal emblemático de México y de países cercanos, un habitante de estas costas desde antes de que los humanos llegaran a poblarlas. Estas sirenas han vivido en equilibrio con el ambiente durante millones de años y, en la actualidad, sus poblaciones pueden verse en peligro debido a la acción de las personas. Podemos evitar causar más daños reduciendo el uso de lanchas con motor fueraborda en los lugares donde podamos herir a estos animales y podemos evitar incrementar el impacto del turismo donde estos animales habitan. En el día Internacional del Manatí y, realmente, en cualquier otro día del año, tú puedes ayudar al manatí difundiendo la información sobre su origen para que todo el mundo conozca algo de este animal. Si compartes esta información, más gente conocerá a este animal, sabrá a qué peligros está expuesto y de qué forma pueden ser evitados.

Referencias bibliográficas

Andersen, H. C. (1969). La Sirenita. Tecnibook Ediciones.

Barba, M. Á. E. (2008). Arte y mito: manual de iconografía clásica. Silex Ediciones.

Delfante, C. B. (2009). El Viaje Hacia El Real De San Felipe. Clube de Autores.

Gresseth, G. K. (1970). The Homeric Sirens. Transactions and Proceedings of the American Philological Association, 101, 203-218. http://doi.org/10.2307/2936048

Homero. (2001). La Odisea. Ediciones Rialp.

Husar, S. L. (1978). Trichechus manatus. Mammalian species, 93, 1-5.

Illiger, J. K. W. (1811). Caroli Illigeri Prodromus Systematis mammalium et avium.

Liu, A. G. S. C., Seiffert, E. R., & Simons, E. L. (2008). Stable isotope evidence for an amphibious phase in early proboscidean evolution. Proceedings of the National Academy of Sciences, 105(15), 5786-5791. http://doi.org/10.1073/pnas.0800884105

Los manatíes inspiraron las leyendas sobre sirenas — National Geographic. (s. f.). Recuperado 3 de septiembre de 2015, a partir de http://www.nationalgeographic.es/noticias/manati-leyenda-sirena-foto-utm-source-yhoo-utm-medium-partner-utm-campaign-yhoo

Proyectos de conservación, recuperación y manejo del manatí Trichechus manatus en México. (2001). Recuperado 7 de septiembre de 2015, a partir de http://www.semarnat.gob.mx/sites/default/files/documentos/vidasilvestre/preps/Proyecto-Manati.pdf

Rodríguez Peinado, L. (2009). Las sirenas. Revista digital de iconografía medieval, 1(1), 51-63.

Shackley, M. (1992). Manatees and tourism in southern Florida: Opportunity or threat? Journal of Environmental Management, 34(4), 257-265. http://doi.org/10.1016/S0301-4797(11)80002-2

Trichechus. (2015, septiembre 1). En Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado a partir de https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Trichechus&oldid=84828353

Varios Autores. (2013). Monstruos del mar. Ediciones Nowtilus S.L.

1Las sirenas, como la mayor parte de criaturas mitológicas, no son propias de una sola cultura. No obstante, son popularmente conocidas en la cultura occidental por influencia de la cultura griega. En el Antiguo Egipto o en Babilonia ya existían divinidades quiméricas mitad mujer mitad pez que, probablemente, inspiraron en parte la mitología griega.

2En los mapas marinos medievales, era costumbre colocar serpientes o dragones en aquellas regiones consideradas peligrosas o inexploradas. Incluso, en uno de los primeros globos terrestres, el globo de Hunt-Lenox, se encuentra la inscripción “Hic sunt dracones”, expresión latina que significa “aquí hay dragones”. Los marineros solían ser gente dada a creer en rituales y en fuerzas desconocidas, lo que da lugar a la expresión “superstición marinera”.

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Comenta y comparte

Si te gusta el contenido... Comparte el blog o sus entradas , comenta, interactúa, deja el enlace a tu página. Si también tienes un blog, sabes lo importante que es esto. ¡Muchas gracias!

¿Algún tema en particular?

Poesías y cuentos… ¿Qué más?

  • ¿Quién soy? Quien soy
  • Contexto Político; bombardeo de datos
  • Porque hay silencios como textos…

Explorador del blog

  • Cuentos cortos, narrativa, poesía… (340)
    • Cómic Gran ciudad (12)
    • Cuentos cortos (50)
    • Cuentos por capítulos (9)
    • Microrrelatos (42)
    • Poesía (129)
    • Teatro (2)
    • Viñetas (102)
  • documentos serios (3)
  • etimología (1)
  • Héroes (2)
  • Hernando Cosí Y Edgardo Rojas (18)
  • Juegos (3)
  • narrativa (1)
  • OBRAS MAESTRAS (2)
  • Salud y bienestar (10)
  • Semi-ensayo (ensayos inconclusos) (15)
  • Sin categoría (13)
  • Tito (2)

¡Introduce tu dirección de correo electrónico y recibirás la notificación de cada nueva entrada!

Únete a otros 296 suscriptores

Palabras clave

absurdo adiós amar amistad amor arqueología besar Biología café canción chicos cosmo Ciencia ciencia ficción científico cobardía cutreñeta Cómic. decisión dejar desamor deseo despedida Dios distancia Dolor engaño ensayo España Estrella veloz Felicidad Feminismo filosofía futuro García gramática Gran ciudad Hernando Cosí hijo historia falsa hombre humor humor absurdo humor negro Indestructible ira ironía juego justicia la esfera lógica madurez miedo muerte mujer México naves espaciales odio olvido pasado Perspectiva Poder poesía poeta política procesador pueblo realidad religión respuesta sexo silencio soneto sueño sueños tiempo tristeza valentía vida viñeta ética

¡Entradas de moda! (no se dejen arrastrar)

  • Ninguno

Enlaces

  • Página de Letras Dedicado a cuentos, relatos, poesías… de autores noveles y no tanto. 0
  • Te sacará una sonrisa Nada más y nada menos,. 0
  • Página de maquillajes y moda Página de una amiga en la que veréis gangas y recomendaciones para la belleza 0
  • Pensamientos incómodos De todo un poco, pero sobre todo Arte y Conciencia. Página “marvellous marvellous”…y de un coleguita. 0
  • Dibujos, poesía, relatos… Arte. Aquí encontraréis a un pensador y artista mexicano. 0

Todos las entradas

  • noviembre 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • junio 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (1)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (3)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (3)
  • julio 2020 (3)
  • mayo 2020 (1)
  • abril 2020 (3)
  • marzo 2020 (3)
  • febrero 2020 (4)
  • enero 2020 (4)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (4)
  • octubre 2019 (3)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (5)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (4)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (2)
  • marzo 2019 (6)
  • febrero 2019 (3)
  • enero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (2)
  • octubre 2018 (2)
  • agosto 2018 (4)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (2)
  • noviembre 2017 (2)
  • octubre 2017 (6)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (3)
  • junio 2017 (3)
  • mayo 2017 (1)
  • abril 2017 (1)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (2)
  • enero 2017 (2)
  • diciembre 2016 (1)
  • noviembre 2016 (1)
  • septiembre 2016 (1)
  • agosto 2016 (3)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (1)
  • abril 2016 (1)
  • marzo 2016 (2)
  • febrero 2016 (1)
  • enero 2016 (4)
  • diciembre 2015 (1)
  • noviembre 2015 (7)
  • octubre 2015 (1)
  • septiembre 2015 (2)
  • agosto 2015 (3)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (3)
  • mayo 2015 (6)
  • abril 2015 (4)
  • marzo 2015 (2)
  • febrero 2015 (2)
  • enero 2015 (1)
  • diciembre 2014 (2)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (2)
  • septiembre 2014 (5)
  • agosto 2014 (1)
  • julio 2014 (4)
  • junio 2014 (1)
  • abril 2014 (3)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (5)
  • enero 2014 (10)
  • diciembre 2013 (12)
  • noviembre 2013 (2)
  • octubre 2013 (3)
  • septiembre 2013 (4)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (2)
  • junio 2013 (2)
  • mayo 2013 (1)
  • abril 2013 (5)
  • marzo 2013 (3)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (7)
  • diciembre 2012 (7)
  • noviembre 2012 (5)
  • octubre 2012 (8)
  • septiembre 2012 (14)
  • agosto 2012 (7)
  • julio 2012 (2)
  • junio 2012 (6)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (7)
  • marzo 2012 (2)
  • febrero 2012 (3)
  • enero 2012 (3)
  • diciembre 2011 (7)
  • noviembre 2011 (2)
  • octubre 2011 (8)
  • septiembre 2011 (9)
  • agosto 2011 (1)
  • mayo 2011 (1)
  • diciembre 2010 (1)
  • noviembre 2010 (2)
  • octubre 2010 (3)
  • abril 2009 (1)
  • febrero 2009 (1)
  • diciembre 2008 (2)
  • noviembre 2008 (1)
  • octubre 2008 (1)
  • agosto 2008 (1)
  • julio 2008 (2)
  • marzo 2008 (2)
  • febrero 2008 (3)
  • enero 2008 (2)
  • octubre 2007 (2)
  • julio 2007 (2)
  • junio 2007 (1)
  • marzo 2007 (1)
  • diciembre 2006 (1)
  • julio 2006 (1)
  • junio 2006 (3)
  • mayo 2006 (1)
  • abril 2006 (1)

Administración…ya sabéis

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Visitas acumuladas

  • 19.276 (ése eres tú, ni más ni menos)

Entradas más populares (no se dejen arrastrar)

  • Lo peor de la poesía
  • Almas gemelas
  • ¿Cuál sería el título?
  • Tren de pensamiento
  • Vikingos AM (antes de la minifalda)
  • En veredas sin rumbo
  • De hitos
  • Facciones del infierno (súcubo)
  • Una moral ardiente
  • Soldados en blanco y verde

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Aquí somos
    • Únete a 126 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Aquí somos
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
A %d blogueros les gusta esto: