• ¿Quién soy? Quien soy
  • Contexto Político; bombardeo de datos
  • Porque hay silencios como textos…

Aquí somos

~ Algunas palabras son sólo silencios como textos

Aquí somos

Publicaciones de la categoría: Hernando Cosí Y Edgardo Rojas

Todo lo que tenga que ver con ellos

A Franco que ni lo muevan (que huele)

24 domingo Mar 2019

Posted by Khajine in Hernando Cosí Y Edgardo Rojas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Bache de los Caídos, desenterrar, España, Franco, memoria histórica, nazi, religión, símbolos, Valle de los Caídos


A Franco que ni lo muevan (que huele),

Hernando Cosí

 

Hay que desenterrarlo. Hay que llevarlo a una fosa común. Hay que quemarlo. Ponerlo en cal. Mancillarlo. Profanarlo. Necrofilizarlo un poco, si aún sigue teniendo carne, aunque sea por el agujero de un gusano. Porque hizo lo mismo. Porque no merece un monumento. Igual que quitamos placas y estatuas de las calles. Memoria histriónica.

No, mira no. A Franco hay que dejarlo tranquilo. Su cadáver no representa ninguna amenaza salvo en las fantasías de George A. Romero. Lo que se debe impedir son las consecuencias de su tufo.

Por ejemplo, ejemplo que por otro lado no comparto, podría prohibirse su enseña. Cualquier exhibición de la bandera con el águila sería un delito. Podría prohibirse su celebración cada 20 de noviembre y las manifestaciones consecuentes. Podrían retirarse fotografías suyas de lugares públicos. Aunque sería darle la virtud de la clandestinidad, parafraseando libremente a Chomsky.

Por ejemplo, ejemplo que sí comparto, podría quitarse el reconocimiento, y las subvenciones, a instituciones que todavía siguen existiendo, como la fundación Francisco Franco. Podrían retirarse títulos nobiliarios autoconcedidos. Podría inhabilitarse a los hijos de sus ministros y juzgar como criminales a los colaboradores que aún sigan vivos. Podría realizarse un juicio a su persona, cuarenta años tarde, en el que se declare su culpabilidad por todos los crímenes de lesa humanidad que cometió. Dejarle el sambenito del rechazo actual para tiempos venideros. Eso sí tendría sentido.

Franco es una figura histórica clave para comprender el devenir de España. Para entender la integración de ésta en la Unión Europea; para saber por qué se adoptó la LOGSE y España se convirtió en el primer país en tratar de poner en funcionamiento el Informe DELORS; para hallar la lógica de los posicionamientos radicales en temas tan pueriles como el fútbol y la influencia de éste en la política y viceversa; para explicar ese olor rancio de algunos bares, la glorificación de los toreros, el odio a la inmigración y a la cultura moderna, pero también para entender la reaccionaria postura de los quincedemayistas, las reclamaciones feministas, el fin de la ETA (y su comienzo) y el rechazo general a la violencia por parte de los ciudadanos: el español, difícilmente, pasa a las manos. Con Franco, se explica el bajo índice de asesinatos de cualquier clase que hay en España si lo comparas con otros países de nuestro entorno (nos hartamos). Franco es necesario para entender por qué algunas abuelas aplauden el tatuaje o el piercing de sus nietas mientras las madres se llevan las manos a la cabeza, para la libertad sexual del Madrid de los años 80, para el éxito sempiterno del Gran Hermano y para la doble moral católica-libertaria. También para la cultura del Marca y un largo etcétera.

Desenterrar a Franco y humillarlo es rascar con uñas negras en una herida mal cicatrizada, pero cicatrizada. Es exponerla a que se infecte y a que verdaderamente se convierta en un problema. Si se va a hacer contra el icono, debe hacerse en condiciones. Desenterrarlo es la menor de las preocupaciones. Y, desde un punto de vista simbólico, habla más de nuestra incultura que de un resarcimiento.

“Es que utilizó prisioneros políticos en el Bache de los Caídos”. Nadie desentierra a Keops por usar siervos. “Es que mató gente y la dejó en las cunetas”. Malditas razias de Eduardo el príncipe Negro. “Impuso una religión obligatoria y un estado a su servicio”. Constantino I jamás se lo perdonará, Carmena, jamás. “Fue un gobernante que atrasó el avance de una España que comenzaba a ser moderna en los años 30”. Cuando Fernando VII usaba paletó (y siguen sus estatuas)…

Sin Franco, España no sería lo que es ahora. Para bien y para mal. Es una figura histórica esencial y ocultarlo es un allanamiento a la cultura y al conocimiento histórico. La vista hacia el progreso se debe hacer hacia delante, partiendo de lo que tiene sentido en el presente. Obviamente, sin olvidar lo que pasó, pero sin gestos a la galería. Y, por ello, para encontrar la explicación al lío montado alrededor de Franco, como casi siempre que se acentúa una noticia, hay que echar una ojeada alrededor y ver qué trata de ocultarse. Abran los ojos.

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Tú no puedes opinar

15 viernes Feb 2019

Posted by Khajine in Hernando Cosí Y Edgardo Rojas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

fascismo, no todos, opinión, percepción, protesta, realidad, Verdad


Tú no puedes opinar

Hernando Cosí

Lo siento si te toca de refilón una de mis protestas. No es intencional, pero eres parte del sistema y, por lo tanto, te toca. Te toca acoquinar con las culpas. Sí, ya sé, te he escuchado: ¡no eres culpable! Pero si tú dices que no lo eres y se te escucha, quizá alguien piense que el que es culpable no lo sea. Esa extrapolación es indebida, así que acata. Es peligrosa. Y calla. Porque muchos que sí son culpables se escudarán en tu defensa y eso pondrá en brete mi lucha. Y mi lucha es más importante porque me afecta. No sólo a mí, sino a muchos. La tuya te afecta a ti y, quizá, a los culpables. Así que, en el peor de los casos, empata. No restes visibilidad.

Los llamo culpables, pero soy consciente de que algunos son inocentes. O no. ¿Y qué si lo son? No lo son porque sostienen a los culpables, dándoles apariencia de bienhechores. En el mejor de los casos, tú eres no culpable. Y no es lo mismo. No es lo mismo porque el inocente tiene derecho a defenderse; el no culpable sólo espera su turno para que se muestre su mácula. No restes visibilidad.

¿Hay acaso otra forma de actuar? La pregunta sobra. No es que haya o no otra forma, es que la forma que estoy llevando a cabo es la que debes respetar. Si tu protestas por mis formas, perpetúas el problema. O, quizá, no. De nuevo, ¿acaso importa? Aquí hay una competición para ver quién hace más ruido. Si tu gemido hace eco en mi grito, me molesta. ¿Por qué mejor no esperas a que mi protesta genere un problema que deba ser solucionado? No restes visibilidad ¿Acaso eres un vidente para adivinar que vas a sufrir persecuciones? No restes visibilidad ¿O te molesta demasiado que te engloben en el mismo saco? No restes visibilidad. Porque tu protesta es insignificante al lado de la mía.

Afirmas que tergiverso datos. No es verdad. Tergiverso afirmaciones, lo que es un poco diferente. A los datos nunca me he remitido directamente. Porque hay de sobra. Porque sobran. Si me refutas con ellos, eres de nuevo parte del problema. Porque la verdad y la realidad son dos conceptos muy diferentes. La verdad es objetiva y se sostiene con hechos. La realidad es percibida y yo la estoy generando. Ya veremos cómo adapto la verdad a posteriori. Lo que no puede ser es que te adelantes. Si tengo el apoyo mediático te estás señalando tú solo. Eres un fascista de los datos. Un neopositivista radical. La lectura de tus datos me sobra. No restes visibilidad.

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Zika («zí, karo»)

10 jueves Mar 2016

Posted by Khajine in Hernando Cosí Y Edgardo Rojas, Semi-ensayo (ensayos inconclusos)

≈ Deja un comentario

Etiquetas

brasil, datos, ECLAMP, etiologia del zika, fiebre del zika, Latinoamérica, microcefalia, WHO, zika


He leído un artículo (http://www.abc.es/sociedad/abci-relacion-entre-zika-y-microcefalia-esta-practicamente-demostrada-201603092216_noticia.html) en el que afirman que, aunque no está demostrado, el virus del Zika (Zika, desde ahora) prácticamente es causa de la microcefalia. Puede tener esa relación pero ni de lejos está demostrado. No me he querido meter en otros estudios en que se afirma que un plaguicida tiene mayor probabilidad de ser causa directa de la aparición de la microcefalia porque me parece que incide en los mismos errores. Brasil, porque no alcanza a gobernar siquiera todo su territorio, no es una fuente confiable de datos pero hay datos confiables sobre y en Brasil. Pero hay que leer todo, no lo que apoya tus teorías.
Al hacer una búsqueda bibliográfica rápida en scholar.google.com de la incidencia en Brasil de microcefalia antes de la epidemia del Zika y después, encuentro que:
-Desde 1995 hasta 2008, en el estudio de la ECLAMP: 5,4 de cada 10000 partos conllevaban microcefalia (http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v139n1/art10.pdf). Los criterios de exclusión incluían que los niños superaran los 500 gramos de peso y analizaban mortinatos y nacidos vivos. Cuando se amplía el estudio tomando datos desde 2001 hasta 2014, bajo otros criterios médicos no estandarizados, la incidencia cae hasta 1,68/10000.
-Entre 2015 y 2016 la incidencia demostrada fue de 548 en, aproximadamente, 1000000 de partos (aunque, de acuerdo con lo que se está investigando, podría llegar a ser el triple o hasta un máximo de 10 veces más), 5,48/10000 (http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/204515/1/zikasitrep_26Feb2016_spa.pdf). No sé qué criterios se están siguiendo pero siendo datos de la WHO supongo que tendrán un mínimo de calidad comparable a los estudios de la ECLAMP. De todas formas, no podemos suponer que hubiera autopsias reales para todos los neonatos muertos. Sería mucho mucho suponer.

Sigue leyendo →

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Pensando en voz alta

03 jueves Mar 2016

Posted by Khajine in Hernando Cosí Y Edgardo Rojas, Semi-ensayo (ensayos inconclusos)

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ciudadanos, elección, España, ideología, IU, partido, Podemos, política, PP, PSOE, socialismo, sociedad


¿Debería PODEMOS apoyar la candidatura del PSOE?

No. Si PODEMOS apoya al PSOE estaría apoyando aquello que ha rechazado: años de corruptelas, privatización de la Sanidad, privatización de la Educación, Iglesia, la financiación a la empresa privada por encima de la protección al ciudadano… El PSOE representa el continuismo rancio «franquismo»-«no franquismo». Y en esa diatriba, el «no franquismo» es un voto temeroso, más pendiente de perder pocos privilegios y derechos que de alcanzar nuevas cotas de libertad. Apoyar al PSOE representa aceptar que no hay posibilidad de un gobierno de izquierdas a mediano y largo plazo. Si PODEMOS apoya al PSOE, es previsible que desaparezca como formación de aquí a las siguientes elecciones.
Sí. Si PODEMOS no apoya al PSOE entonces favorece la victoria del PP. Y no ahora, que el mal es el menor, ya que gobernaría en una minoría que no le permitiría sacar adelante ninguna de sus propuestas retrógradas sino que en un futuro no muy lejano, casi con seguridad sería la fuerza más votada en unas nuevas elecciones (y C’s lo auparía al poder). Dejar que el PP gobierne es apoyar que los jóvenes nos vayamos del país, que la Iglesia conserve sus privilegios, que el neoliberalimo vaya apropiándose de todos los derechos sociales que aún persisten… Dejar que gobierne el PP es hundir a España en el Oscurantismo durante cuatro años más.
Hay más razones grises. Un Gobierno de PSOE, C’s y PODEMOS representaría a una amplia mayoría de España (los votantes del PP podrían verse representados en la mayoría de las materias por C’s y en bastantes del PSOE). El problema radica en que muchas posturas son irreconciliables ya que se sitúan en ambos extremos del espectro (sobre todo entre PODEMOS y C’s). Sin embargo, como experimento, podría ser algo interesante aunque, finalmente, tibio. El PSOE y C’s saldrían reforzados ya que sus votantes promedio aceptarían con más facilidad los acuerdos alcanzados por la propia dinámica de su liderazgo. Pero, ¿qué le conviene a España?

Sigue leyendo →

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

5 cosas que convierten a un desconocido agradable en un completo idiota

27 miércoles Ene 2016

Posted by Khajine in Hernando Cosí Y Edgardo Rojas, Salud y bienestar

≈ Deja un comentario


Muchas veces estamos realmente cómodos en una conversación con un desconocido y, repentinamente, todo lo que parecía empatía se trunca sin saber explicar por qué. Nos recorre la médula una suerte de rechazo, probablemente compartido, que nos impide comportarnos normalmente. Sin embargo, como desconocemos la razón, nos convencemos de que debemos seguir manteniendo el trato cordial aunque nos resulte sumamente desagradable. A continuación, podéis leer cinco cosas que convierten a un desconocido agradable en un completo idiota.

1. Quejarse de su trabajo.

trabajo

¿Cuántas veces no nos hemos hartado de una persona que no hace más que quejarse? ¿Y si esa persona es un desconocido? ¿Cómo decirle, y cuándo, que hemos tenido suficiente de sus problemas? Los desconocidos no nos conocen, si les damos rienda suelta no sabrán cuándo detenerse. Debemos marcar límites.

2. Una barra de metal atravesándole el cráneo

¿Qué hay más molesto que estar teniendo una conversación y que nuestro contertulio empiece a decir pura estupidez porque una barra de metal le ha atravesado el cráneo?

3. Que nos apunte con un arma

Tienen razón, es peor que nos apunte con un arma. Por lo menos, la barra le afectaba a él y a nosotros sólo mediante el interfecto. Pero hay algo aún más odioso.

5. Que se ría de nosotros con un artículo sobre 5 cosas que convierten a un desconocido agradable en un completo idiota

images

Y hay un +1

6. Que haga la típica bromita de «te has saltado el 4 y no te has dado cuenta»

 

Como podéis suponer, esto no tiene intención de ser una verdadera lista, de ésas en las que se trata de ordenar una serie de cosas o ideas sin que, realmente, haya un razonamiento detrás. Simples formas de generar polémicas (insustanciales) y visitas. Llamemos a esto, si queréis, experimento de tendencias. Es algo que me preocupa, realmente.

Las listas cortas, llenas de objetos inconexos, son una de nuestras nuevas forma de lectura. Ya me quejé de algo parecido hace tiempo, en generación Paulo Coelho, y en dos años, Internet me ha dado más de una segunda taza de caldo ¿Somos realmente incapaces de centrarnos en un texto razonado? O, acaso, la cuestión es que vivimos en un mundo tan acelerado que preferimos tragar datos a gastar más de dos minutos comprendiendo ideas. O estamos tan enajenados, alejados de la gente que tenemos cerca, que queremos indagar en la mente de alguien que nos resulta ajeno o, peor aún, anónimo. Quizá un poco de cada una. Todas igual de preocupantes.

Si lo hacemos para ahorrar tiempo (más bien para desperdiciar menos porque, al cabo, no obtenemos ningún beneficio salvo entretenimiento que no deja poso), debemos ser conscientes de que estas listas guardan una trampa. Aunque parece que nos indican cuánto tiempo vamos a dilapidar (una lista de 10 cosas…3 minutos), una lista enlaza a otra lista. ¿Qué son otros tres minutos?

Si lo hacemos para tragar datos, las listas generalmente no aportan más que generalidades burdas, ni siquiera algo remotamente interesante. Podemos aprehenderlas con cierto interés si las consideramos como un estudio sociológico. ¿Alguien lo ha realizado de esa forma? Sé que sí pero, también, sé que no quien me lee. Y no hace falta decir lo delirante que resulta tratar de entender la mente de alguien anónimo sin conocer su circunstancia.

Si lo que buscamos es echar el rato, podemos, después, criticar su lista. Entretenernos enajenándonos, discutir contra algo expuesto sin razones y, en consecuencia, rebajándonos a la carencia de razón.

Compartan si se preocupan. Si, en cambio, les gustó la lista, discutan ¿qué otras cosas crees que convierten a un desconocido en un completo idiota? Acepto insultos.

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Cuarenta años y mayor de edad

25 lunes May 2015

Posted by Khajine in Hernando Cosí Y Edgardo Rojas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ciudadanos, democracia, Hernando Cosí, Madrid, madurez, mayoría de edad, Podemos, Poder, PP, PSOE, pueblo, UPyD, voto


Cuarenta años y mayor de edad, Hernando Cosí

Una pena lo de UPyD, que prácticamente desaparece del mapa. Más decepcionante, aún, que el PP y el PSOE sigan conservando entre ambos una mayoría del voto. El lado positivo es que, por fin, en España ha dejado de votar el miedo tras cuarenta años. Cuarenta años de votos temblorosos que ayer, 24 de Mayo de 2015, finalmente controlaron sus nervios ante las urnas. Y decidieron. España pasará a la historia como el país que sólo ha tardado cuarenta años en alcanzar la mayoría de edad democrática que, generalmente, se alcanza a los dieciocho; claro que, con una generación de jóvenes que no abandona sus padres hasta la cuarentena, poco bueno podían reflejar las elecciones.

Durante cuarenta años, en España se ha votado continuidad o miedo, y de esta forma se han repartido los escaños. Cuando se votaba continuidad, se votaba consecuentemente. En España no se votaba a la derecha, se votaba a una derecha en particular, heredera de quien-tu-sabes (porque nombrarlo invoca sombras y es privilegio exclusivo de unos pocos). Cuando votaban a la derecha no sólo se adscribían a políticas económicas liberales sino que también adquirían una serie de compromisos morales, religiosos y éticos que provenían de una época no tan lejana. Uno no votaba a la derecha, votaba a continuar en el camino establecido siguiendo unas directrices inflexibles. Y estas directrices, estos mandatos radicales de nuestra democracia, eran tan consistentes que también determinaban los caminos que podía transitar la alternativa. Cuando alguien no votaba a la derecha y quería que su voto fuera considerado, no existía otra posibilidad que votar a la única alternativa real. Tan real que era, en el sentido más literal de la palabra, alternativa. Se alternaban en el poder, unos y otros, sabedores de que cuanto ocurriera alrededor poco iba a importar. Para que siguieran siendo poco importantes los alrededores, la alternativa tampoco quería salirse de la senda. Lo más que se atrevía a hacer era pisotear un poco los lindes y desdibujar el camino. Quienes votaban a la alternativa, votaban con miedo. Querían un cambio, querían contradecir la primera ley de Newton, pero la física es inasible. No se puede romper la inercia simplemente dejándose llevar. Había miedo a equivocarse y a que se perdiera lo poco que se había conseguido. Pero ese miedo era infundado. Realmente, no se había conseguido nada.

Cuarenta años después, por fin, España se vuelve una democracia real. Miras el panorama, el skyline del voto, y no puedes tardar en percibir que hay algo completamente diferente que, quizá, comenzaba a percibirse en las pasadas elecciones. En España, por fin, se escoge una opción política. Todo votante de PODEMOS y todo votante de Ciudadanos ha escogido su voto; ha decidido exponer sus idea sin tapujos, con un verdadero ejercicio de democracia. Nos hemos hecho mayores de edad y, por fin, hemos decidido emanciparnos. Ya no deciden más por nosotros nuestros predecesores, nuestros padres, haciéndonos creer que poseían la única verdad y que su experiencia no era un grado, era el grado. Puede que nos equivoquemos y que, en este nuevo camino que emprendemos, tropecemos más de una vez. Es posible que, en un futuro no muy lejano, nos planteemos nuestros pasos y volver a considerar nuestras decisiones, pero esto no es necesariamente malo. Así se aprende, así se adquiere criterio. Y es normal que nos equivoquemos una y mil veces, al fin y al cabo, acabamos de cumplir la mayoría de edad. Esperemos que repitamos madurez en las próximas generales y que esto no sea sólo decidir el menú del cumpleaños.

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

No tenemos derecho a quejarnos

07 domingo Dic 2014

Posted by Khajine in Hernando Cosí Y Edgardo Rojas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ética, España, Hernando Cosí, México, Poder, política, protesta, queja


No tenemos derecho a quejarnos, Hernando Cosí

Sólo escribo lo que veo y oigo, así que no encontraréis fantasía. Traigo el tema de la eterna crisis de España a colación por lo siguiente.

Una mujer está embarazada y tiene programado su parto por cesárea en un hospital público mexicano. Para poder llevar a cabo esta cotidiana hazaña, este centro no cuenta con un servicio gratuito que lo respalde. Ahora os preguntaréis cómo es que se dice que el servicio es público y luego niega la gratuidad. La respuesta es terrible: no hay un banco de sangre detrás de la operación así que la persona que va a ser intervenida debe aportar tres donantes para que la operación se lleve a cabo. Y decimos que en España la Sanidad está mal. No tenemos derecho a quejarnos.

La Educación camina por los mismos derroteros. En México, un 10% de la población no puede asistir a una escuela normal presencial y las clases las imparten por vía telemática. En las regiones más remotas, las aulas carecen ce maestro y sólo tienen el apoyo de un vigilante que, con suerte, tiene completa la formación secundaria. En España hay escuelas públicas y privadas que cubren al 100% del alumnado y el problema se reduce a una reubicación de los recursos que provoca que las aulas se masifiquen, dificultando la labor de un profesional bien formado. No tenemos derecho a quejarnos.

En España, la clase política se divide en dos, por un lado los que roban y por el otro los que lo intentan. En México sólo hay de un tipo: los hampones. El poder se mantiene en un sistema corrupto sin que pueda haber una alternativa real en el poder (no la ha habido en más de setenta años). Y en España nos quejamos porque sólo hay dos partidos cuyas políticas apenas se diferencian en el maquillaje social conque las decoran. No tenemos derecho a quejarnos.

No tenemos derecho a quejarnos porque tenemos una sanidad que, aunque cada vez  con más retraso, todavía nos cubre casi todos los supuestos médicos. Tenemos una educación que, aunque fue un sistema de referencia en innovación y ahora está llena de carencias, todavía permite que todas las personas puedan aprender a leer y escribir, atendidas por personal cualificado. Tenemos una clase política que, aunque roba descaradamente y se ha afianzado en el gobierno mediante una ley electoral injusta, no diezma la población colaborando activamente con el narcotráfico (salvo excepciones).

No tenemos derecho a quejarnos porque, aunque nos abocan a un sistema neo-liberalista radical que acabará con cualquier rastro de justicia para las próximas generaciones, aún nos racionan migajas de social-democracia. No tenemos derecho a quejarnos. Tenemos la responsabilidad moral de hacerlo.

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Visibilizables

22 martes Jul 2014

Posted by Khajine in Hernando Cosí Y Edgardo Rojas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Feminismo, hombre, lingüística, machismo, mujer, Perspectiva, realidad, sexo


Una corta columna extraída del blog de Hernando Cosí:

 

Visibilizables, Hernando Cosí

Querida Elena, te echo de menos.

-El machismo en el lenguaje es una lacra que debe ser superada activamente- afirmó en el momento en que yo traté de hacerle ver que el plural en español no es masculino ni femenino sino que deviene del uso tradicional del lenguaje y que sobre la que es absurdo legislar porque no lleva una carga anti-feminista implícita. Más bien, le dije, es una cuestión de economía del lenguaje. El machismo existe, insistí, pero no en el lenguaje sino en su uso.

La discusión comenzó porque encontré escrito en una guía destinada a profesores que la arroba, el uso de plurales femeninos y masculinos y otros recursos similares eran útiles prácticos para la generación de un lenguaje no sexista. Yo se la mostré para que percibiera que existe un machismo que quema en los ojos y que queda grabado en quienes viven inmersos en él. La frase era la siguiente «el uso de determinadas herramientas como el plural inclusivo (las alumnas y los alumnos), algunos signos como la barra diagonal (los/las alumnos/alumnas) o de nuevas grafías como la arroba (l@s alumn@s), es necesario ya que permite visibilizar a la mujer». Cuando comenté la frase a mi amiga entendió mal mi queja y ahondó más en la idiotez de la idea, sin caer en la cuenta de que no sólo no estaba resultando feminista en su defensa sino de un machismo inmensurable:

-¡Pero es que es eso exactamente lo que yo digo siempre! Es que los perros machistas no permiten que se visibilice a la mujer. ¡Y ésta debería ser una lucha de todas las mujeres y hombres!

En ese momento, a pesar de que sentí una especie de remordimiento social inculcado durante estos últimos años, por obligación moral le remití a la definición de la RAE de la palabra visibilizar para que se percatara de que, lo que para ella era un texto que defendía a la mujer, la ninguneaba radicalmente. Al leerla y retomar el texto se ruborizó, primero de vergüenza y, posteriormente, de rabia. Me insultó: me llamó machista, reaccionario, fascista, racista y otra serie de adjetivos que cada vez se iban alejando más del sentido inicial que quería darles. Cualidades negativas, que justificaran su enfado, de forma que acabara yo convertido en el problema. No la he vuelto a ver, aunque espero que estas palabras le lleguen; me gustaría que supiera que no guardo ningún tipo de rencor personal aunque sigo creyendo que su lucha en el campo del lenguaje es más allá de estéril, es dañina. Desde aquí me quiero defender y alzar mi bandera por la igualdad, aunque la gente que me conoce sabe cómo soy y no debería ser necesario visibilizar lo que es visible.

 

 

Para ahorrar visitas al diccionario, que es un texto muy grueso y si se cae en el pie duele:

visibilizar.

1. tr. Hacer visible artificialmente lo que no puede verse a simple vista, como con los rayos X los cuerpos ocultos, o con el microscopio los microbios.

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Podemos conseguir que nos la pele a todos (todo)

17 martes Dic 2013

Posted by Khajine in Hernando Cosí Y Edgardo Rojas

≈ 2 comentarios

Etiquetas

coca-cola, consumo, estupidez, Felicidad, Hernando Cosí, opresión, patetismo, pobreza, pueblo


Para quienes lo leemos con asiduidad cabía esperarlo. Otro artículo de Hernando Cosí, relacionado con Generación Paulo Coelho.

 

Podemos conseguir que nos la pele a todos (todo), Hernando Cosí

Se me puede tachar de tardón, de ordinario y de falta de corazón pero, desde luego, no de faltar a mi palabra y, como dije que haría, hoy voy a hablar del efecto eslogan. Y voy a hablar hoy porque, como cuenta el dicho popular, se me llevan los demonios. Vivimos en una generación de idiotas felicistas. Para muestra, un botón:

¿Os ha emocionado? Destila puro orgullo español, todos adalides contra las tristezas que nos han sobrevenido. Agarra de los cojones y aprieta bien fuerte, donde duele. Pero no estamos hablando sólo de un anuncio, es una tendencia general en la que estamos inmersos. Y no es algo natural; es dirigido.

Tomo como referencia un libro: “un mundo feliz”. Es una novela que no, pero que sí. Que no porque carece de fuerza artística; que sí porque, en perspectiva, hace una correcta lectura de muchas circunstancias que ahora mismo nos engullen. Frente a “1984” (una novela que sí, pero que no), nos sitúa frente a una sociedad estática y estratificada en la que los individuos no se sienten oprimidos, son felices, con la simple ayuda de la “soma”, una droga que limpia la conciencia de preocupaciones dando como resultado una manada de corderos amansados.

Sólo se equivocó en la forma en que se administraría la droga. En su texto, proponía una droga química patrocinada por el gobierno; no pudo prever que, de facto, el gobierno careciera de poder ni que lo sintético fuera superado por lo psicológico (en este aspecto, le gana la mano la novela de Orwell).

Partimos de una serie de perogrulladas:

-el dinero es la verdadera fuente de poder.

-existen multinacionales que mueven fortunas superiores al PIB de muchos estados.

-las multinacionales se exhiben ante los consumidores a través de los medios de comunicación.

-el pueblo siente que sus gustos le identifican y configuran (“Yo soy de Macinthos, ¿tú eres de Window?”; Yo soy de Lacoste, ¿tú eres de Polo?).

Y, así, nos encontramos con que a través del mundo de la publicidad se inmiscuyen en nuestras vidas de continuo y, al cabo, cobran sus víctimas. Puede, incluso, que no estemos hablando de una identificación consciente, sino de algo más peligroso: adoptar el estilo de vida que es promulgado sin atender a la realidad que nos rodea.

Y aquí, retomo el anuncio (igual que podría retomar otros como los de Coca-Cola) para hablar de la anestesia social de los eslóganes felicistas. La cuestión no es si podemos optar a ser felices bajo cualquier circunstancia vital, que es aceptable, sino si este optar por la felicidad es una práctica voluntaria o inducida. La presión que ejerce la empresa sobre el ciudadano a través de los medios es una forma de perpetuarse en el poder, de mantener controlado al pueblo que compra los productos, de adiestrarnos para obviar el mal que ocurre y centrarnos en los detalles que nada pueden aportarnos para realizarnos como personas.

Sucede que me cansa escuchar a la gente resignada a sufrir injusticias, quejicosa pero estoica; hierática ante lo que las empresas finalmente ejercen sobre ella (al fin, éstas son quienes financian los partidos que ellos votan y no sólo, pues también hacen controles más directos), mientras que son incapaces de salir a la calle para pelear por un momento por sus derechos.

En estas circunstancias, cientos de ciudadanos del mundo (un poco más oprimidos, un poco más pobres, un poco más indefensos) bombean a las redes sociales (ejemplo paradigmático) mensajes de servilismo existencial: hay que ser felices a pesar de todo; sonríe aunque todo se haga cuesta arriba…

Y al final, lo que cuenta es que no importa lo frustradas que estén las expectativas de esas personas. Los fragmentitos de aceptación que se venden cada día van calando en el espíritu y se convierten en una forma positiva de ver una vida que nos están desgraciando. Y aceptarla. Pero ya se sabe: gente contenta, gente en venta.

Por cierto: ¡Yo soy ESPAÑOL, ESPAÑOL, ESPAÑOL!…y sucesivos.

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Generación Paulo Coelho

17 lunes Jun 2013

Posted by Khajine in Hernando Cosí Y Edgardo Rojas

≈ 8 comentarios

Etiquetas

aforismo, cadenas de email, coca-cola, crisis, eslogan, facebook, Felicidad, filosofía, generación, Hernando Cosí, límite, lema, microrrelato, Paulo Coelho, pensamiento, sonrisas


Generación Paulo Coelho, Hernando Cosí

Antes de comenzar a escribir este artículo me retracto y pido disculpas, sobre todo en lo que respecta al título. Porque la generación de la que hablo, además, ni siquiera es la suya sino la mía y quizá le ajustaran más otras consignas como “generación de la filosofía coca-cola” o del eslogan vacío.

No obstante, creo que la elección es acertada en tanto que facilita la comprensión del contenido del ensayo y, más allá, porque me gusta cómo suena (y quienes me hayan oído sabrán que me gusta mucho).

Vivimos una época en que todo el mundo lee y, sin embargo, encontramos incultura en todas partes. Y es que leer no sirve de nada si lo que se lee no ayuda a reflexionar (o, al menos, a corregir la ortografía). La gente lee en internet y, entre otras noticias, la siguiente:

“Leemos, como mucho, textos de seiscientas palabras. Después perdemos la concentración”. Seiscientas. ¡Seiscientas! Eso es una página de Word. Más precisamente, una página de Word a espacio 1,15 en Times New Roman de tamaño 11. En una página de Word, una persona debe ser capaz de razonar y alcanzar conclusiones lógicas y meditadas sobre por qué Cristiano está triste o por qué hemos entrado en una crisis financiera con grandes paralelismos con la de la Gran Depresión de 1929 y que podemos hacer nosotros para no hundirnos con todo el equipo y reflexionar sobre si es una buena oportunidad para dar un enfoque ético y ecológico a la política económica. Por poner un par de ejemplos al azar.

Parece obvio que no hay cabida para un pensamiento sosegado y profundo; como mucho para bombardear con datos y cruzar los dedos para que el lector que acceda al texto tenga capacidad suficiente para hilar él solo los argumentos. Y, en este mundo acelerado, aparecen dos rasgos sintomáticos: los aforismos y los microrrelatos.

No tengo nada en contra de ambos formatos, no en particular contra ninguno. Dicen, respectivamente, una amiga y un amigo (las citas no son literales):

-“el aforismo puede hacerte crecer por dentro cuando lo dotas de sentido”.

-“el microrrelato insinúa más que afirma y hace que el lector cree su propia historia”.

Preciosas afirmaciones, pero creo que ingenuas. Porque son ciertas en un determinado contexto: cuando caen en manos de gente cultivada que tiene la capacidad de extraer del texto su información y unirla con el bagaje personal, enriqueciéndola. Pero en cualquier otra mano sólo puede despertar pensamientos vagos y anodinos.

Una generación acostumbrada a textos burdos de seiscientas palabras será incapaz de aprovechar en lo más nimio lo que un buen aforismo o un microrrelato de calidad sea capaz de aportar.

Y aquí es donde el autor superficial cobra su sentido. La literatura de entretenimiento tiene un papel: entretener (y no formar intelectualmente). Y es un papel digno siempre y cuando no intente traspasar sus propias fronteras. Pero que en una generación hayan calado lemas superficiales como filosofía de vida (no hay más que rastrear las largas cadenas de emails o los muros del facebook, incluido el mío) nos habla del nivel intelectivo de la, probablemente, generación más leída de la historia.

Ya en otro momento me detendré a hablar de “sobre qué” versan estos lemas y su importancia como abortivos de ideas (o, quizá, análogamente, como “píldoras del día después” del pensamiento). Contra la crisis: vida interior, felicidad y sonrisas.

Y ya no me queda espacio para mucho más.

Quinientas ochenta y cuatro palabras. Por si acaso.

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores

Comenta y comparte

Si te gusta el contenido... Comparte el blog o sus entradas , comenta, interactúa, deja el enlace a tu página. Si también tienes un blog, sabes lo importante que es esto. ¡Muchas gracias!

¿Algún tema en particular?

Poesías y cuentos… ¿Qué más?

  • ¿Quién soy? Quien soy
  • Contexto Político; bombardeo de datos
  • Porque hay silencios como textos…

Explorador del blog

  • Cuentos cortos, narrativa, poesía… (340)
    • Cómic Gran ciudad (12)
    • Cuentos cortos (50)
    • Cuentos por capítulos (9)
    • Microrrelatos (42)
    • Poesía (129)
    • Teatro (2)
    • Viñetas (102)
  • documentos serios (3)
  • etimología (1)
  • Héroes (2)
  • Hernando Cosí Y Edgardo Rojas (18)
  • Juegos (3)
  • narrativa (1)
  • OBRAS MAESTRAS (2)
  • Salud y bienestar (10)
  • Semi-ensayo (ensayos inconclusos) (15)
  • Sin categoría (13)
  • Tito (2)

¡Introduce tu dirección de correo electrónico y recibirás la notificación de cada nueva entrada!

Únete a otros 296 suscriptores

Palabras clave

absurdo adiós amar amistad amor arqueología besar Biología café canción chicos cosmo Ciencia ciencia ficción científico cobardía cutreñeta Cómic. decisión dejar desamor deseo despedida Dios distancia Dolor engaño ensayo España Estrella veloz Felicidad Feminismo filosofía futuro García gramática Gran ciudad Hernando Cosí hijo historia falsa hombre humor humor absurdo humor negro Indestructible ira ironía juego justicia la esfera lógica madurez miedo muerte mujer México naves espaciales odio olvido pasado Perspectiva Poder poesía poeta política procesador pueblo realidad religión respuesta sexo silencio soneto sueño sueños tiempo tristeza valentía vida viñeta ética

¡Entradas de moda! (no se dejen arrastrar)

  • Ninguno

Enlaces

  • Página de maquillajes y moda Página de una amiga en la que veréis gangas y recomendaciones para la belleza 0
  • Pensamientos incómodos De todo un poco, pero sobre todo Arte y Conciencia. Página “marvellous marvellous”…y de un coleguita. 0
  • Te sacará una sonrisa Nada más y nada menos,. 0
  • Dibujos, poesía, relatos… Arte. Aquí encontraréis a un pensador y artista mexicano. 0
  • Página de Letras Dedicado a cuentos, relatos, poesías… de autores noveles y no tanto. 0

Todos las entradas

  • noviembre 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • junio 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (1)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (3)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (3)
  • julio 2020 (3)
  • mayo 2020 (1)
  • abril 2020 (3)
  • marzo 2020 (3)
  • febrero 2020 (4)
  • enero 2020 (4)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (4)
  • octubre 2019 (3)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (5)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (4)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (2)
  • marzo 2019 (6)
  • febrero 2019 (3)
  • enero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (2)
  • octubre 2018 (2)
  • agosto 2018 (4)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (2)
  • noviembre 2017 (2)
  • octubre 2017 (6)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (3)
  • junio 2017 (3)
  • mayo 2017 (1)
  • abril 2017 (1)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (2)
  • enero 2017 (2)
  • diciembre 2016 (1)
  • noviembre 2016 (1)
  • septiembre 2016 (1)
  • agosto 2016 (3)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (1)
  • abril 2016 (1)
  • marzo 2016 (2)
  • febrero 2016 (1)
  • enero 2016 (4)
  • diciembre 2015 (1)
  • noviembre 2015 (7)
  • octubre 2015 (1)
  • septiembre 2015 (2)
  • agosto 2015 (3)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (3)
  • mayo 2015 (6)
  • abril 2015 (4)
  • marzo 2015 (2)
  • febrero 2015 (2)
  • enero 2015 (1)
  • diciembre 2014 (2)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (2)
  • septiembre 2014 (5)
  • agosto 2014 (1)
  • julio 2014 (4)
  • junio 2014 (1)
  • abril 2014 (3)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (5)
  • enero 2014 (10)
  • diciembre 2013 (12)
  • noviembre 2013 (2)
  • octubre 2013 (3)
  • septiembre 2013 (4)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (2)
  • junio 2013 (2)
  • mayo 2013 (1)
  • abril 2013 (5)
  • marzo 2013 (3)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (7)
  • diciembre 2012 (7)
  • noviembre 2012 (5)
  • octubre 2012 (8)
  • septiembre 2012 (14)
  • agosto 2012 (7)
  • julio 2012 (2)
  • junio 2012 (6)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (7)
  • marzo 2012 (2)
  • febrero 2012 (3)
  • enero 2012 (3)
  • diciembre 2011 (7)
  • noviembre 2011 (2)
  • octubre 2011 (8)
  • septiembre 2011 (9)
  • agosto 2011 (1)
  • mayo 2011 (1)
  • diciembre 2010 (1)
  • noviembre 2010 (2)
  • octubre 2010 (3)
  • abril 2009 (1)
  • febrero 2009 (1)
  • diciembre 2008 (2)
  • noviembre 2008 (1)
  • octubre 2008 (1)
  • agosto 2008 (1)
  • julio 2008 (2)
  • marzo 2008 (2)
  • febrero 2008 (3)
  • enero 2008 (2)
  • octubre 2007 (2)
  • julio 2007 (2)
  • junio 2007 (1)
  • marzo 2007 (1)
  • diciembre 2006 (1)
  • julio 2006 (1)
  • junio 2006 (3)
  • mayo 2006 (1)
  • abril 2006 (1)

Administración…ya sabéis

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Visitas acumuladas

  • 19.276 (ése eres tú, ni más ni menos)

Entradas más populares (no se dejen arrastrar)

  • Lo peor de la poesía
  • Almas gemelas
  • ¿Cuál sería el título?
  • Tren de pensamiento
  • Vikingos AM (antes de la minifalda)
  • En veredas sin rumbo
  • De hitos
  • Facciones del infierno (súcubo)
  • Una moral ardiente
  • Soldados en blanco y verde

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Aquí somos
    • Únete a 126 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Aquí somos
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: