• ¿Quién soy? Quien soy
  • Contexto Político; bombardeo de datos
  • Porque hay silencios como textos…

Aquí somos

~ Algunas palabras son sólo silencios como textos

Aquí somos

Publicaciones de la categoría: Salud y bienestar

Rock I

26 lunes Feb 2018

Posted by Khajine in Poesía, Salud y bienestar

≈ Deja un comentario

Etiquetas

amor, canción, desamor, poesía, rock, romance, tempo


(piano, tempo andante)

Caminando en espiral.

¡Cada paso se evapora!

Y adolece de señal

que le muestre un nuevo ahora.

 

De este rito sin final

sólo escapa quien se inmola,

quiebra el ciclo al claudicar

proclamando en buena hora

 

(forte, tempo andante)

Que no quiere sufrir más,

no le importa si estás sola;

si quien te ama de verdad

hace fila en otras colas;

 

que no gozará tu mal,

pero que tampoco importa;

que si te mueres de sed

bebas de otra pirindola.

 

(piano, andante)

Hubo un tiempo diferente

en que afanabais las horas,

en que evitabais la gente.

Generabais vuestras olas.

 

Tu saliva insuficiente…

¡si la piensa se le atora!

Tu lengua era una indigente

que moraba hasta en su gola.

 

(forte, vivace)

Te entregaba cuanto tuvo,

tú se lo pagaste a plazos

mientras él se deshacía

racionabas tus abrazos.

 

¿Cómo puede no entenderlo

si aún se quiebra en mil pedazos?

 

(piano, andante)

Cuando todo comenzó

le abriste nuevos caminos;

cada instante, cada gesto,

fue un paraíso en diferido.

 

Recuerda al llegarte a amar

le creaste sus instintos,

a tu cuerpo se abonó

entregando el respectivo

 

(forte, andante)

Mira el temblor de su pulso

su alma ya no tenía filtro.

Se entregó con todo a ti

aunque no encontró el motivo.

 

¿Ahora, que por fin se va,

le reclamas en su olvido?

 

(piano, andante)

Supo que era simple ornato,

que era el temple de tu acero,

cuando un día sin mirarle

registrabas en su cuero.

 

Cada palmo en que besabas

lleva el nombre de otro cuerpo.

Tu boca te delató

cuando prometiste el cielo:

 

(forte, vivace)

¡Ya él se dejaba flotar

sus pies le alzaban del suelo!

¡Tú vivías otro mundo,

aún le amabas como un perro!

 

¿En tu ausencia impersonada

le brindaste algún lucero?

 

(forte, vivace)

La vida se le escapaba,

él quería empezar de cero

y disfrutar como un enano

acurrucado en tu agujero.

 

¡Tiene suerte de no verte,

ya no finge que está ciego!

 

(forte, tempo andante)

El amor se atragantaba,

él quiso empezar de cero

y disfrutar como un enano

alborotando otro agujero.

 

Se entregaba cuanto pudo,

no pudo cobrar los plazos.

Mientras él aún boqueaba,

le quebrabas su espinazo.

 

¿Cómo puedes increparle

si aún resiente tus hachazos?

 

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Día de la Raza, o de la Hispanidad, o de la…

12 jueves Oct 2017

Posted by Khajine in Salud y bienestar, Semi-ensayo (ensayos inconclusos)

≈ Deja un comentario

Etiquetas

12 de Octubre, España, hispanidad, Hispanoamérica, historia, México, raza


Reivindico la historia. Reivindico que nunca fui conquistador ni conquistado (según contextos, claro). Que no soy causa sino consecuencia, y consecuencia inédita en otra línea de tiempo. Reivindico que tengo una cultura común que poco tiene que ver con un estado (y mucho con molinos gigantescos y acusadores hombres necios). Reivindico esto cuando me hablan de utopías ucrónicas. Reivindico que poco tuve que ver en el pasado que me achacan pero tengo mucho que decir sobre el presente. Reivindico esto porque no soy dueño de la tierra, pero puedo ser hermano de muchos si borramos las fronteras. No, no pueden reclamarme que hubo un tiempo en que los antepasados de algunos mataron y sembraron su semilla. No pueden porque el pecado original es de Adán y es de Eva. Pero yo soy Caín o soy Abel y no lo heredo. Me niego. A mí, habladme de luchas fraticidas. Y de si tengo un cordero digno. No era ni es España ni México ni Cataluña. Son personas.

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

5 cosas que convierten a un desconocido agradable en un completo idiota

27 miércoles Ene 2016

Posted by Khajine in Hernando Cosí Y Edgardo Rojas, Salud y bienestar

≈ Deja un comentario


Muchas veces estamos realmente cómodos en una conversación con un desconocido y, repentinamente, todo lo que parecía empatía se trunca sin saber explicar por qué. Nos recorre la médula una suerte de rechazo, probablemente compartido, que nos impide comportarnos normalmente. Sin embargo, como desconocemos la razón, nos convencemos de que debemos seguir manteniendo el trato cordial aunque nos resulte sumamente desagradable. A continuación, podéis leer cinco cosas que convierten a un desconocido agradable en un completo idiota.

1. Quejarse de su trabajo.

trabajo

¿Cuántas veces no nos hemos hartado de una persona que no hace más que quejarse? ¿Y si esa persona es un desconocido? ¿Cómo decirle, y cuándo, que hemos tenido suficiente de sus problemas? Los desconocidos no nos conocen, si les damos rienda suelta no sabrán cuándo detenerse. Debemos marcar límites.

2. Una barra de metal atravesándole el cráneo

¿Qué hay más molesto que estar teniendo una conversación y que nuestro contertulio empiece a decir pura estupidez porque una barra de metal le ha atravesado el cráneo?

3. Que nos apunte con un arma

Tienen razón, es peor que nos apunte con un arma. Por lo menos, la barra le afectaba a él y a nosotros sólo mediante el interfecto. Pero hay algo aún más odioso.

5. Que se ría de nosotros con un artículo sobre 5 cosas que convierten a un desconocido agradable en un completo idiota

images

Y hay un +1

6. Que haga la típica bromita de «te has saltado el 4 y no te has dado cuenta»

 

Como podéis suponer, esto no tiene intención de ser una verdadera lista, de ésas en las que se trata de ordenar una serie de cosas o ideas sin que, realmente, haya un razonamiento detrás. Simples formas de generar polémicas (insustanciales) y visitas. Llamemos a esto, si queréis, experimento de tendencias. Es algo que me preocupa, realmente.

Las listas cortas, llenas de objetos inconexos, son una de nuestras nuevas forma de lectura. Ya me quejé de algo parecido hace tiempo, en generación Paulo Coelho, y en dos años, Internet me ha dado más de una segunda taza de caldo ¿Somos realmente incapaces de centrarnos en un texto razonado? O, acaso, la cuestión es que vivimos en un mundo tan acelerado que preferimos tragar datos a gastar más de dos minutos comprendiendo ideas. O estamos tan enajenados, alejados de la gente que tenemos cerca, que queremos indagar en la mente de alguien que nos resulta ajeno o, peor aún, anónimo. Quizá un poco de cada una. Todas igual de preocupantes.

Si lo hacemos para ahorrar tiempo (más bien para desperdiciar menos porque, al cabo, no obtenemos ningún beneficio salvo entretenimiento que no deja poso), debemos ser conscientes de que estas listas guardan una trampa. Aunque parece que nos indican cuánto tiempo vamos a dilapidar (una lista de 10 cosas…3 minutos), una lista enlaza a otra lista. ¿Qué son otros tres minutos?

Si lo hacemos para tragar datos, las listas generalmente no aportan más que generalidades burdas, ni siquiera algo remotamente interesante. Podemos aprehenderlas con cierto interés si las consideramos como un estudio sociológico. ¿Alguien lo ha realizado de esa forma? Sé que sí pero, también, sé que no quien me lee. Y no hace falta decir lo delirante que resulta tratar de entender la mente de alguien anónimo sin conocer su circunstancia.

Si lo que buscamos es echar el rato, podemos, después, criticar su lista. Entretenernos enajenándonos, discutir contra algo expuesto sin razones y, en consecuencia, rebajándonos a la carencia de razón.

Compartan si se preocupan. Si, en cambio, les gustó la lista, discutan ¿qué otras cosas crees que convierten a un desconocido en un completo idiota? Acepto insultos.

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El error en los «hashtags» #perturbadoramentesexy y #distractinglysexy

12 viernes Jun 2015

Posted by Khajine in Salud y bienestar

≈ Deja un comentario

Etiquetas

actualidad, chantaje emocional, chei, Ciencia, científico, distractingly sexy, distractinglysexy, hombre, homosexual, llorar, manipulación, mujer, mujeres en ciencia, perturbadoramentesexy, Tim Hunt


No, decir las mujeres y los hombres en Ciencia deben trabajar por separado porque si no se distraen no es machista. Machista sería decir que las mujeres no deben trabajar en Ciencia porque distraen a los hombres, que son los que hacen el verdadero trabajo de calidad. Decir lo primero es retrógrado pero no particularmente machista, es idiota, es… muchas cosas y, probablemente, por encima de todo es poco científico, ya que se extrapola una muestra de n=1 al total de la comunidad científica, es decir, juzga tomando un solo dato como ejemplo (seguramente, sea él quien se distrae al trabajar con mujeres). Pero no dijo «las mujeres no deben trabajar en Ciencia», al menos, no en lo que yo he leído.

El doctor dijo, libremente traducido, «cuando en un laboratorio trabajas con mujeres pueden pasar tres cosas: te enamoras de ellas, se enamoran de ti y cuando las criticas lloran, de forma que no puedes ser abiertamente crítico con ellas porque sientes lástima». Los dos primeros hechos no son machistas, el tercero sí podría considerarse como tal aunque no deja de ser más bien consecuencia de un pensamiento desfasado, no machista. Más bien, diría que es de una persona extremadamente manipulable y las lágrimas son una herramienta de trabajo en muchos casos. Pero en el caso de las críticas, las mujeres lloran por dos razones; algunas porque son lloronas o manipuladoras (en cuyo caso la solución es ignorar su llanto y criticar su trabajo igualmente) y otras porque el que critica no tiene consideración alguna o educación a la hora de realizar la crítica y, en ese caso, al que hay que corregir es al que habla, no a quien llora. Porque no es lo mismo decir tu gel está mal realizado y debes prestar más atención que eres una inepta y no vales para esto.

La crítica más divertida que he oído, que, por cierto, la dije yo, es que el verdadero problema lo tienen los homosexuales en la ciencia porque: si trabajan en un laboratorio de personas con su mismo sexo pueden enamorarse de ellos (por lo que no pueden trabajar), si trabajan con personas del otro sexo pueden ser el objeto del enamoramiento (por lo que suponen un problema para el laboratorio). Ya, que lloren o hagan llorar, es secundario, el hecho es que no puede haber homosexuales en un laboratorio ni, por extensión, en ningún trabajo en el que se requiera contacto entre dos o más personas. Los homosexuales son una bomba de relojería cuando se hace trabajo en equipo. El doctor Hunt es, por sus declaraciones, no un machista empedernido (quizá lo sea por otras muchas razones pero no de acuerdo a la información que nos ha llegado en estos días) sino un homófobo encarnizado. Y quien afirme otra cosa es que carece de pensamiento lógico y deductivo y no debería hacer ciencia.

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Enfadado

27 miércoles May 2015

Posted by Khajine in Salud y bienestar, Semi-ensayo (ensayos inconclusos)

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Aragón, castellano, Castilla, Christopher Domínguez Michael, Descartes, distopía, enfado, España, filosofía, fotografía, Hispanoamérica, historia, historia falsa, Latinoamérica, modernismo, ucronía


11219226_994548810585969_5721532691573656456_n

Miro la fotografía, la leo. Me siento Descartes; no puedo creer lo que veo. Tomaos un segundo antes de decidir si seguís leyendo porque, por favor, quiero que una vez hayáis empezado no abandonéis la lectura ya que os llevaríais una mala interpretación de mi opinión.

.

.

.

Así iba a empezar:

.

Enfadado

 

Varias alternativas: Sin España, en Latinoamérica habría reservas de indios como en EE.UU. y se hablaría inglés. Sin España, se hablarían cientos de lenguas sin importancia literaria alguna o se habría aniquilado, directamente, a sus pueblos. Sin España, no habría Latinoamérica como concepto (bueno, más exactamente, sin la creación de las colonias castellanas y el neologismo francés que se acuñó para incluir su parcelita). A pesar de eso, los sefardíes hablan español, en ciertas regiones del sureste asiático, como Filipinas, hablan español y determinadas regiones de África (Guinea Ecuatorial y Sáhara Occidental) hablan español. Tonterías aparte, producto de analizar la «literaturografía» (geografía literaria, por si acaso) cuando la literatura es un acto más social e individual que geográfico, si nos ponemos exquisitos a la hora de afirmar sandeces, podríamos decir que: sin Hispanoamérica (¿¿¿¿Latino???? ¿Importa que en Brasil se hable portugués para el goce de la literatura en español?), España y Venecia no habrían podido sufragar las guerras contra los otomanos y, probablemente, al menos todo el Mediterráneo hablara una derivación del turco o, bien, ya que el mundo sería un tercio más pequeño, España habría llegado a la China o a las Indias de verdad en lugar de a un macrocontinente poco densamente poblado y el español tendría 3000 millones de hablantes en lugar de 800. Puestos a «ucronizar» o a «ugeografizar», creo que esto daría para unas novelas mucho más divertidas que la que se ha montado este caballero en la cabeza. De hecho, puede que escriba algo al respecto. Vaya, debo agradecerle a un latinoamericano estas ideas para un buen relato. 


Sí, soy español, y vivo en México y bien, pero mi condición no me ciega. Hablar de lenguas sin analizar la historia es un soberana «soplapollez». Puede que la afirmación esté sacada de contexto pero tal como está expuesta es intencionalmente agresiva. El hecho de constatar que los últimos 120 años haya mejor literatura en un casi-continente que en un país es ridículo. Y más cuando una lengua no se forma por fronteras políticas sino, ¡oh!, lingüísticas. Considerar el español por fragmentos lo único que puede hacer es llevarnos a rencillas absurdas y más cuando la literatura no es creada por una nación ni tiene sus límites en el borde de un estado sino donde alcance a ser distribuida, leída y comprendida. Me ha ofendido que un «historiador, ensayista y crítico» (aunque tengo la esperanza de que sea descontextualizado) sea tan necio a la hora de analizar la realidad. No leeré el artículo por conservar la esperanza en él y para no darle el privilegio a la fuente de tener más visitantes y colocarse mejor en los buscadores. Para publicar idioteces ya tenemos Televisa y la Razón..

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Crueldad no resuelta

19 martes Ago 2014

Posted by Khajine in Salud y bienestar

≈ Deja un comentario

Etiquetas

crueldad, humor absurdo, humor negro, mofa, respeto


-He oído que te gusta hacer chistes sobre los minusválidos.

-¿Yo? Sería incapaz

-Lo último que me ha llegado es que te ríes de los ciegos… ¿es esto cierto?

-No, no, nada que ver.

-Y ¿qué me dices de la gente que comenta que haces bromas sobre la sordera? ¿Cómo lo afrontas?

-…y me sale por el otro.

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

METASONETO (compóngalo usted mismo)

27 jueves Feb 2014

Posted by Khajine in Poesía, Salud y bienestar

≈ Deja un comentario

Etiquetas

culpable, desafío, diversión, humor, idiota, imbécil, inocente, justicia, maldad, metasoneto, no es soneto, poesía, realidad, respuesta, soneto


Inspirado, cómo no, en determinados comentarios realizados en la Web de sopaderelatos.

 

Pensé empezar una respuesta como la siguiente:

 

El caso me parece divertido

aunque no falta quien falte crispante,

nombrando nueve infiernos, como en Dante,

al creador de este URL tan concurrido.

 

 

Como el uso de ciertas palabras (que ni siquiera lo son, como URL) no está recogido en la RAE, y para no faltar al soneto clásico, decidí darle otro comienzo:

 

La discusión de este asno me ha aburrido,

al faltón lo considero sobrante,

y ya dejó su opinión, no obstante,

entre grandes rebuznos y alaridos.

 

En este inicio, me pareció que estaba siendo demasiado soez, lo que podría devenir en una respuesta agresiva, por lo que me retracté y volví al comienzo

 

¿De dónde viene este sutil sonido?

Quizá el titilar de una estrella errante;

por el tono engreído y altisonante

yo lo creo ciervo en celo y su bramido.

 

Otra vez, volví a perder el Norte y mi imaginación se había colapsado. ¿Sabes qué? Decidí que mejor eligiera los dos cuartetos que más le gustaran y que yo me ponía a componer tercetos.

 

Va el primer terceto, por delante,

sin otro afán que terminar el reto

tratando de ser poco insultante.

 

Tú que, por tu mente, eres escueto,

y por tu actividad un comediante,

ya me dirás si cumple y es soneto.

 

Finalmente, por respeto, sobre todo a aquellos de sopa de relatos que pudieran verse inmiscuidos en violenta querella por culpa de una respuesta realizada en virtud de mi libre albedrío, lo pongo libre de asociación. Y sólo digo, como Quevedo, “a quien se pica que lo hagan hamburguesa, como en el Mc Donalds“*

*Quevedo es un amigo mío, no el autor del siglo de Oro**
** Mi amigo Quevedo es imaginario.

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Manifiesto básico (y biográfico)

26 viernes Abr 2013

Posted by Khajine in Salud y bienestar

≈ Deja un comentario

Etiquetas

biografía, derecho, despido, dignidad, hombre, luchar, persona, respeto, solución, trabajador


No esperéis encontrar una idea original, un planteamiento nuevo, moderno. La intención que poseo (o que pretendo) no pasa de poner de manifiesto las razones que me han llevado a actuar como he actuado. Y quien me conoce sabe que el intento de originalidad no rige mis acciones (no las sociales, al menos). Sin más preámbulos:

¿Por qué me despido? Ante la respuesta simple y sencilla de «me han cambiado el horario» pueden plantearse infinitas objeciones:

– el contrato especifica que puede ser modificado el horario en función de los requerimientos de la empresa.

– sólo ha variado una hora e, incluso, personalmente puede beneficiarte.

– necesitas el dinero para tus compromisos y gastos personales.

Y, así, otras infinitas apelaciones legales y pragmáticas. Entonces, volvamos a la pregunta de partida: ¿por qué me despido?

Es obvio que no es por ninguna de las razones objetables del párrafo anterior. Tampoco me remito a los derechos por los que se ha luchado durante el siglo XX, derechos laborales que se están perdiendo y de los cuáles soy también en parte responsable. No hablaré aquí de que el derecho es inalienable y estático, algo fijo y estable, ya que somos miembros del pacto que los fundamenta y hemos firmado carecer de ellos.

No hablaré del derecho, no, pero sí de uno de los principios que dieron base a esos derechos y que son universales y propios de los hombres.

Definitivamente, retomo la pregunta inicial para darle respuesta: ¿por qué me despido? Por dignidad. Pero no por la dignidad en el sentido común con que se utiliza. No por la dignidad que puede ser usada incluso de forma peyorativa. No, por la dignidad en su sentido primordial.

Aclararé qué recoge esta palabra tras de sí y serán vuestas las conclusiones finales. Haced vuestras inferencias, planteaos las decisiones y pensad si es congruente o no lo que se piensa con lo que se hace.

La dignidad significa que las personas son el origen y el fin de nuestras acciones, y que no deben ser mediatizadas, sino que deben ser ser el motivo del uso, su finalidad, y no el medio por el que conseguir otras acciones.

Dignidad significa que somos autónomos en nuestra forma de pensar y que tenemos la obligación de respetar (para ser respetados, si queréis) esa forma de libertad que es el pensamiento y que es lo que decide nuestras acciones.

Porque respetar significa tratar al otro por lo que se merece y el otro nunca merece ser tratado como menos que una persona.

Si tratamos al otro como persona al hablar de su dignidad, resulta obvio que no podemos situar una esfera, invocando lo legal (porque así está estipulado) o lo jurisprudencial (así se viene haciendo), que pueda anteponerse a la persona.

La persona es el objeto primordial que no puede ser alienado. Es digna porque piensa, y como pensante debe tenérsele respeto valorando su pensamiento. Ignorar el uso de la razón del otro, convertirlo en instrumento de tus fines sin valorarle, es degradarle y compararlo a una herramienta.

Si me preguntas por qué me despido responderé que por motivos personales. Pero, quizá, la pregunta debería ser reflexiva: ¿por qué no lo haces tú?

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El Chantaje Emocional Inferido (CHEI)

27 jueves Sep 2012

Posted by Khajine in Salud y bienestar

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Buenos Aires, chantaje emocional, chei, discusión, ignoración, Investigación, mujer, Psicología, Sinoi, Universidad


El Chantaje Emocional Inferido (CHEI)

Gabriel Sinoi Iudini1, Claudia Lorena Sánchez Bortolini2

1. Gabriel Sinoi Iudini es doctor en Psicología y Catedrático de Psicología de la Conducta en la Universidad “Mario Vichiussa” de Buenos Aires.

2. Claudia Lorena Sánchez Bortolini es doctora en Psicología y pertenece al grupo de investigación “Psicología Conductual” de la Facultad de Psicología de la Universidad “Mario Vichiussa” de Buenos Aires.

Resumen

EL CHEI o CEI, según diferentes autores, es una estrategia de actuación que se usa con el fin de modificar de una forma poco manifiesta la conducta de un receptor, bajo el pretexto de que éste esta cometiendo una injusticia inespecífica.

Es una estrategia empleada, de manera general, por personas del género femenino con  pretensiones emocionales del tipo que sean, situándose éstas desde el ámbito amoroso al exclusivamente socio-afectivo.

El CHEI consiste en el uso injustificado e implícito de hechos pretéritos, o acciones ya finalizadas, por el emisor que se consideran, dentro del punto de vista del mismo, beneficiosas o positivas para el receptor con el fin de solicitar una conducta semejante o análoga pero en sentido inverso.

El CHEI puede llevar a individuos inexpertos a la tesitura de estar devolviendo de forma continua favores no solicitados y, aún más, ni siquiera positivos desde su parecer, bajo la pretensión de la búsqueda de un equilibrio.

Para combatir el CHEI se han propuesto diferentes estrategias como pueden ser: 1) la metódica ignoración (entiéndase como ignorancia decidida – para más información consultar Sinoi et al., 1998) o 2) la preexcusa o, también llamada, justificación anterior.

La primera estrategia presenta como inconveniente el “desequilibrio discusivo” (que no discursivo), que puede colocar al individuo víctima del CHEI en una débil posición en situaciones recurrentes como puede ser una discusión dentro del ámbito de la pareja. En estas situaciones los individuos han de recurrir a fuertes argumentos lógicos para contrarrestar los presupuestos del CHEI, lo que puede devenir en una inesperada modificación del nivel de la pareja. Nótense que estas problemáticas se reducen al nivel del uso de la contaestrategia CHEI-ignoración dentro de la dinámica de una situación romántica.

La segunda estrategia, la preexcusa o justificación anterior, por el contrario, dota al individuo que la usa de un nuevo armamento en la discusión probable. Esta estrategia, propuesta en un trabajo anterior (Sinoi et al., 1999), consiste a grandes rasgos en la detección temprana de argumentos CHEI y al ejercicio de una táctica de sinceridad manifiesta (ej: “esto no va a hacer que me sienta en deuda, puesto que a mí no me supone un beneficio”). El uso de esta técnica no reduce la probabilidad de discusión (puesto que, como demostramos con anterioridad, la sinceridad manifiesta es metódicamente ignorada u olvidada según conveniencia) pero aporta a la víctima del CHEI un poderoso argumento lógico, por otra parte igualmente inútil en su contexto.

La única estrategia válida en la afrontación de un CHEI es la limpieza de conciencia ante las posibles consecuencias, papel que sí puede ser aportado por la estrategia de preexcusa o de justificación anterior.

Finalmente, el uso del CHEI, aunque mayoritariamente femenino, puede ser aprendido y ejecutado con cierta eficacia por individuos de cualquier raza, edad, sexo y condición, siempre y cuando se consigan aislar los sentimientos de culpabilidad que devienen del uso estratégico del chantaje. Para ello, en el caso presente, resulta válido el uso del pensamiento pro-finalista de que el fin justifica los medios y de que, en suma, la estrategia funciona con un gran porcentaje de éxito frente a individuos inermes en el acto o suposición de la inteligencia emocional.

Bibliografía

– Sinoi, G. (1997) La ignoración: razón y uso de la ignorancia decidida. Ps. conductual, VI (1): 1-36.

– Sinoi, G. (1999) El arte de la sinceridad. Ps. conductual, VII (3): 13-18.

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

«Secso»

04 jueves Nov 2010

Posted by Khajine in Cuentos cortos, narrativa, poesía..., Salud y bienestar

≈ 3 comentarios

Etiquetas

amor, chica, chico, cobardía, hombre, mujer, realidad, secso, sexo, valentía, valores


– Hoy te quedas sin follar – dijo ella, enojada.

– Mejor, porque hoy no te quiero.

*******

– No tuviste los cojones de decirle eso – dijo chico 1, ojiplático

– Pues los tuve – contestó chico 2.

– ¿Y entonces qué pasó? – preguntó chico 1.

– Yo me quedé sin follar, claro.

– Claro – reafirmó chico 1.

– Ella se puso a llorar.

– Es que te pasaste un pelo – dijo chico 1.

– Utilicé su misma arma.

– No jodas, tío – le rebatió chico 1.- Tú fuiste a hacer daño.

– ¿Y ella qué? – inquirió chico 2.- Ella utilizaba la privación del sexo para castigarme.

Chico 1 resopló – bufff – y después renegó varias veces.- No sé, tío, no sé… Es que…no sé.

– Para mí es muy sencillo – respondió chico 2 e iba a proceder a explicar su razonamiento cuando apareció chica 1.

– Ah, ¡hola chica 1! – dijeron a un tiempo chico 1 y chico 2.

– Hola chicos (1 y 2, se sobreentendió) – exclamó chica 1 muy sonriente – ¿de qué habláis?

Chico 1 volvió a resoplar, como parecía hacer con cierta frecuencia – es largo de explicar.

– De la importancia del sexo para chicos y para chicas – aclaró chico 2, con un resumen que para él resultó suficientemente descriptivo.

– ¡Qué raro! Aquí nunca se habla de sexo – afirmó ella con mordaz rotundidad.- ¿A quién te has tirado esta vez?, chico 1 – preguntó sin más preámbulos.

– Hey – se defendió falsamente chico 1, henchidos su orgullo y su virilidad.- Esta vez hablábamos más de chico 2.

– Bueno – comenzó a explicar chico 2.- No estábamos tratando ningún tema escandaloso (a qué se refería no supieron o no quisieron comprender). Le estaba contando a chico 1 que los chicos y las chicas miramos el sexo de diferente manera.

– Pues sí que…- dijo chica 1, harta de leer artículos de pseudosexólogos que afirmaban que la sexualidad femenina buscaba el amor y la masculina sólo trabajaba en pos del sexo.- Menuda tontería. Cada vez creo que los chicos (incluidos chico 1 y chico 2, a su parecer) y las chicas son más parecidos.

– Eso creía yo – dijo chico 2.

– No es lo mismo que decías antes, chico 2 – corrigió chico 1.

– He utilizado el tiempo (verbal) correcto – rebatió chico 2.- Últimamente, por lo que observo a mi alrededor, he decidido plantear una nueva hipótesis.

– Las chicas dan sexo a cambio de amor y los hombres dan amor a cambio de sexo – se burló chica 1.

– No exactamente – negó chico 2.- Pero es relativamente parecido. Por lo menos el papel que tiene eso dentro de una relación.

Chica 1 pareció interesarse (en principio, por el tema, pero quizá buscaba detalles escabrosos de la relación de chico 2 con chica 0) y eso dijo, exactamente – Huy, esto se pone interesante…

– Pero si es súper sencillo – dijo chico 2.- Para un chico, el sexo es, sencillamente, mucho más importante que para una chica.

El orgullo feminista (o quizá la libertad de opinión alcanzada) de chica 1 salió a la luz – Todas las chicas que conozco creen que el sexo es importante en una relación.

Chico 2 renegaba con la cabeza, porque ya conocía esa respuesta – Sí, eso lo tenemos claro todos, el sexo es uno de los pilares de una relación. Si el sexo no funciona se jode toda la relación (salvo el sexo, excusó decir). Pero no era eso a lo que me refería.

– A ver –  dijo chica 1, abierta a las opiniones de chico 2 (a lo mejor chico 3 se hubiera cerrado en banda, pero a chica 1 no le importaba que le cambiaran las ideas).

– No sé muy bien cómo explicártelo – comenzó chico 2.- Para un chico el sexo es mucho más fundamental que para una chica. Y además es como si dentro de una relación, la opinión de la chica cobrara más importancia (las ideas no eran malas, pero la exposición dejó mucho que desear).

Chica 1 le miró con los labios fruncidos, a la espera de contestarle un sonoro “gilipollas”.

Chico 1 intervino, sabiendo a qué se refería su amigo – Chico 2 quiere decir que en una relación, el chico minimiza los problemas si el sexo funciona, mientras que para la chica, el sexo sólo es un concepto más de la relación – y puntualizó.- Importante, eso sí (chico 1 hubiera servido para político).

– Pero no es sólo eso – dijo chico 2, para completar su exposición de ideas una vez que chico 1 hubo acabado de comentar el plan fundamental.- Es como si el mundo (el rico y culto, se entiende), desde la liberalización de la mujer o yo qué sé cuándo, hubiera mujerizado las relaciones.

– Sí claro – dijo chica 1 con mofa (aunque sólo de la parte expuesta por chico 2)

– A ver, no me he explicado bien. Cuando una relación va mal suele ser por dos razones: o que no están suficientemente cubiertos (es decir, colmados) los sentimientos de una chica (pongamos chica 1 o chica 0) o bien porque el chico no obtiene el sexo que quiere (era consciente de que no habló ni de cantidad ni de calidad específicamente). Pero a la hora de exponer el problema, la importancia de lo que piensa el hombre (en este caso el sexo) pasa a un segundo plano. No puedes quejarte a tu chica por el sexo, por ejemplo, si es escaso, porque si ella está satisfecha con la cantidad te dirá que a ella no le apetece más, o que no tenéis oportunidad, calma, tiempo… Mientras que si una chica tiene una carencia afectiva, la relación, de verdad, tiembla.

– Bueno, es un poco las dos cosas – dijo chica 1, intentando neutralizar (llevándolo a un punto intermedio, no intentándole rebatir).- Si en una relación el sexo no funciona es normal que haya quejas. Y eso debes poder hablarlo con tu pareja

– Sí – iba a comenzar chico 2, pero le interrumpió chico 1.

– Ya, pero lo que quiere decir chico 2 es que un chico no puede permitirse romper con su pareja por un tema tan liviano como el sexo, está mal visto. A pesar de que para ambos sea un tema importante.

– Más para el chico – dijo chico 2, pero admitió: – aunque esto sólo es en términos generales. Habrá excepciones.

– Joder – maldijo chica 1.- Pero es que el sexo se puede arreglar, tampoco tiene que ser el centro de una relación.

– Para ti no – dijo chico 2, que veía la posibilidad de darle un fin redondo a sus ideas, puesto que ella había dado un paso en la dirección que él deseaba.- Pero para muchos chicos, aunque no sea el centro, sí es el pilar fundamental. Y está mal visto que un buen chico lo considere así.

– Bueno, visto de esa manera…- dudó chica 1- no sé. Para mí es más importante que exista complicidad en la pareja, un poco de ternura, que se comprendan… Los pequeños detalles que son los que sacan una relación adelante o que generan pequeñas (y grandes, después) discusiones.

– Y eso es lo que está bien visto – dijo chico 2.

– Estando bien follado – intervino chico 1 – yo, personalmente (dícese chico 1), los problemas me resbalan y perdono las tonterías. Ahora bien, como lleve una semana sin follar con mi chica (se supone que chica 2, pero remito al párrafo 19, intervención de chica 1) y me venga con chorradas… hay bronca, fijo.

– Bueno, pero es que no siempre se tiene oportunidad de follar – dijo chica 1.

– Sí, claro, si no hay oportunidad (no hay posibilidad alguna de encontrar sitio, no hay tiempo real…) no tiene la culpa nadie y no existe frustración –  dijo chico 1 ó chico 2, aunque los dos pensaban lo mismo; y el mismo o el otro añadió – Tampoco se frustra una chica normal si el chico no le hace mimitos estando en un viaje en el extranjero.

Chica 1 torció el gesto, asimilando pero no aprobando completamente la información recibida. No sabía que quizá se encontrara ante una lección magistral de psicología masculina que no todas tendrían oportunidad de recibir. Preguntó – ¿y a cuento de qué os ha venido esta conversación?

– Porque chica 0, mi novia, trató de castigarme privándome de sexo tras una discusión – chica 1 sonrió levemente, tratando de ocultarlo, pues era consciente de haber usado ese castigo en alguna ocasión anterior – y yo respondí diciéndole que no la querría mientras no hubiera sexo.

– ¿Y ella qué hizo? – dijo chica 1, ojiplática (como chico 1, casualmente).

– Se echó a llorar.

– Es que te has pasado un pelo.

– ¿Te releo toda nuestra conversación anterior?

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Comenta y comparte

Si te gusta el contenido... Comparte el blog o sus entradas , comenta, interactúa, deja el enlace a tu página. Si también tienes un blog, sabes lo importante que es esto. ¡Muchas gracias!

¿Algún tema en particular?

Poesías y cuentos… ¿Qué más?

  • ¿Quién soy? Quien soy
  • Contexto Político; bombardeo de datos
  • Porque hay silencios como textos…

Explorador del blog

  • Cuentos cortos, narrativa, poesía… (340)
    • Cómic Gran ciudad (12)
    • Cuentos cortos (50)
    • Cuentos por capítulos (9)
    • Microrrelatos (42)
    • Poesía (129)
    • Teatro (2)
    • Viñetas (102)
  • documentos serios (3)
  • etimología (1)
  • Héroes (2)
  • Hernando Cosí Y Edgardo Rojas (18)
  • Juegos (3)
  • narrativa (1)
  • OBRAS MAESTRAS (2)
  • Salud y bienestar (10)
  • Semi-ensayo (ensayos inconclusos) (15)
  • Sin categoría (13)
  • Tito (2)

¡Introduce tu dirección de correo electrónico y recibirás la notificación de cada nueva entrada!

Únete a otros 296 suscriptores

Palabras clave

absurdo adiós amar amistad amor arqueología besar Biología café canción chicos cosmo Ciencia ciencia ficción científico cobardía cutreñeta Cómic. decisión dejar desamor deseo despedida Dios distancia Dolor engaño ensayo España Estrella veloz Felicidad Feminismo filosofía futuro García gramática Gran ciudad Hernando Cosí hijo historia falsa hombre humor humor absurdo humor negro Indestructible ira ironía juego justicia la esfera lógica madurez miedo muerte mujer México naves espaciales odio olvido pasado Perspectiva Poder poesía poeta política procesador pueblo realidad religión respuesta sexo silencio soneto sueño sueños tiempo tristeza valentía vida viñeta ética

¡Entradas de moda! (no se dejen arrastrar)

  • Ninguno

Enlaces

  • Te sacará una sonrisa Nada más y nada menos,. 0
  • Pensamientos incómodos De todo un poco, pero sobre todo Arte y Conciencia. Página “marvellous marvellous”…y de un coleguita. 0
  • Página de maquillajes y moda Página de una amiga en la que veréis gangas y recomendaciones para la belleza 0
  • Dibujos, poesía, relatos… Arte. Aquí encontraréis a un pensador y artista mexicano. 0
  • Página de Letras Dedicado a cuentos, relatos, poesías… de autores noveles y no tanto. 0

Todos las entradas

  • noviembre 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • junio 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (1)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (3)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (3)
  • julio 2020 (3)
  • mayo 2020 (1)
  • abril 2020 (3)
  • marzo 2020 (3)
  • febrero 2020 (4)
  • enero 2020 (4)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (4)
  • octubre 2019 (3)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (5)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (4)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (2)
  • marzo 2019 (6)
  • febrero 2019 (3)
  • enero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (2)
  • octubre 2018 (2)
  • agosto 2018 (4)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (2)
  • noviembre 2017 (2)
  • octubre 2017 (6)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (3)
  • junio 2017 (3)
  • mayo 2017 (1)
  • abril 2017 (1)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (2)
  • enero 2017 (2)
  • diciembre 2016 (1)
  • noviembre 2016 (1)
  • septiembre 2016 (1)
  • agosto 2016 (3)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (1)
  • abril 2016 (1)
  • marzo 2016 (2)
  • febrero 2016 (1)
  • enero 2016 (4)
  • diciembre 2015 (1)
  • noviembre 2015 (7)
  • octubre 2015 (1)
  • septiembre 2015 (2)
  • agosto 2015 (3)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (3)
  • mayo 2015 (6)
  • abril 2015 (4)
  • marzo 2015 (2)
  • febrero 2015 (2)
  • enero 2015 (1)
  • diciembre 2014 (2)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (2)
  • septiembre 2014 (5)
  • agosto 2014 (1)
  • julio 2014 (4)
  • junio 2014 (1)
  • abril 2014 (3)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (5)
  • enero 2014 (10)
  • diciembre 2013 (12)
  • noviembre 2013 (2)
  • octubre 2013 (3)
  • septiembre 2013 (4)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (2)
  • junio 2013 (2)
  • mayo 2013 (1)
  • abril 2013 (5)
  • marzo 2013 (3)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (7)
  • diciembre 2012 (7)
  • noviembre 2012 (5)
  • octubre 2012 (8)
  • septiembre 2012 (14)
  • agosto 2012 (7)
  • julio 2012 (2)
  • junio 2012 (6)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (7)
  • marzo 2012 (2)
  • febrero 2012 (3)
  • enero 2012 (3)
  • diciembre 2011 (7)
  • noviembre 2011 (2)
  • octubre 2011 (8)
  • septiembre 2011 (9)
  • agosto 2011 (1)
  • mayo 2011 (1)
  • diciembre 2010 (1)
  • noviembre 2010 (2)
  • octubre 2010 (3)
  • abril 2009 (1)
  • febrero 2009 (1)
  • diciembre 2008 (2)
  • noviembre 2008 (1)
  • octubre 2008 (1)
  • agosto 2008 (1)
  • julio 2008 (2)
  • marzo 2008 (2)
  • febrero 2008 (3)
  • enero 2008 (2)
  • octubre 2007 (2)
  • julio 2007 (2)
  • junio 2007 (1)
  • marzo 2007 (1)
  • diciembre 2006 (1)
  • julio 2006 (1)
  • junio 2006 (3)
  • mayo 2006 (1)
  • abril 2006 (1)

Administración…ya sabéis

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Visitas acumuladas

  • 19.276 (ése eres tú, ni más ni menos)

Entradas más populares (no se dejen arrastrar)

  • Lo peor de la poesía
  • Almas gemelas
  • ¿Cuál sería el título?
  • Tren de pensamiento
  • Vikingos AM (antes de la minifalda)
  • En veredas sin rumbo
  • De hitos
  • Facciones del infierno (súcubo)
  • Una moral ardiente
  • Soldados en blanco y verde

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Aquí somos
    • Únete a 126 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Aquí somos
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: