• ¿Quién soy? Quien soy
  • Contexto Político; bombardeo de datos
  • Porque hay silencios como textos…

Aquí somos

~ Algunas palabras son sólo silencios como textos

Aquí somos

Publicaciones de la categoría: Semi-ensayo (ensayos inconclusos)

¿Es que nadie va a pensar en las ciencias?

30 jueves Jul 2020

Posted by Khajine in Semi-ensayo (ensayos inconclusos)

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ciencia, científico, conciencia, confusión, consciencia, divulgación científica, ideología, religión


#YODEFIENDOLABIOLOGIA

Para una sana comprensión lectora. Hay que defender a la Biología porque últimamente nos la meten en cada embolado… Pero, lo primero que hay que hacer es entender sus debilidades.

La Ciencia no es magia ni puede buscar la Verdad. No hay esa Verdad, al menos desde un punto de vista científico. La Ciencia busca y aplica un método y ese método puede ir variando de acuerdo con la sociedad en la que esté integrado, siempre, eso sí, tratando de mantener un criterio de falsabilidad y aspirando a un empirismo objetivista.

Axioma I: la Biología es una ciencia, por lo tanto, no aspira a la Verdad.

Axioma II: si no aspira a la Verdad, es falible.

Axioma III: ser falible es normal y reconocerlo nos ayudará a mejorarla.

Bien, una vez establecidos estos axiomas, pasemos al punto en cuestión. Aquí el salto conceptual es grande. La Biología no define cuándo un humano empieza a ser humano. La Biología puede describir lo que ve, pero Humano es un término de otras áreas filosóficas. Persona, también. Igual, no define géneros, describe genitales y patrones comunes.

Sí, en algún momento dio sentadas muchas cosas. Pero esto es porque es un elemento humano, sesgado por Ideologías igualmente humanas. No es igual la ciencia en la época victoriana (matemos lo que no sea como nosotros para ver qué era), que en el comunismo o que en la actualidad. Todas acumularon conocimiento, conceptos y, casi siempre, generaron prejuicios que posteriormemte incapacitaron mentalmente a sus propios practicantes.

Hubo y hay Ciencia cristiana (buscan satisfacer su ideología al analizar los datos) y atea. Inconscientes, por desgracia. Igualmente, eso pasa pasa con la Biología. Ser consciente de que somos subjetivos es lo que puede ayudar a la ciencia. Reconocer sus debilidades para poder soslayarlas.

Sin embargo, cabe recalcar que los juicios que se ejerzan usando esta ciencia sesgada provienen de la ideología de fondo. La ciencia debería ser aséptica y ajena a los prejuicios. Esto es una entelequia. Por ello, sus conclusiones deben quedar dentro del ámbito de la falsabilidad. Sin embargo, esgrimir que la ciencia defiende algo es por una parte estúpido y, por otra parte, estúpido. Sí, dos veces:

-La ciencia no defiende: debe dejarse atacar libremente para poder avanzar. Y sí, la atacaremos con las hipótesis que salgan de nuestras ideologías más modernas. Y algunas darán respuestas congruentes, otras no.

-La ciencia no defiende: es el humano que da sentido a los datos de acuerdo con su Realidad quien agrede o defiende. Pero esa Realidad debe abandonar la ciencia como arma y reconocer su ideología.

La persona puede definirse por Derecho, por Religión, por Sociología… Nunca por Biología. Y se define en estas ramas sociales porque su objeto de estudio es abstracto y necesita definirse para poder ser trabajado.

No hay persona ni humano desde la concepción. Hay fecundación/fusión de dos gametos. No hay solo hombres y mujeres. Hay genitales. Hay etología. Hay cultura. Hay cerebros. El color de tu pañuelo se la refanfinfla soberanamente a la Biología. Así que no trates de confundir con el origen de tus argumentos.

La Biología no defiende la vida humana. La Biología no ataca a la vida humana. Lo humano es filosófico, no biológico. No metas tu Ideología en la «nuestra»*. Y acepta que, antes de buscar datos, ya tenías tu postura establecida.

*Nuestra: dícese «de nosotros». Por aquello de que los que hacemos ciencia también tenemos algunos preconceptos que no podemos llegar a extirpar (esta nota tiene nombre y apellidos; mofa y escarnio también… un poquito de cada, una miajita).

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Jugando a las premisas (lógica para principantes)

24 viernes Nov 2017

Posted by Khajine in Semi-ensayo (ensayos inconclusos)

≈ 3 comentarios

Etiquetas

darwinismo, evolución, lamarkismo, lógica, teleología


Partamos de una premisa básica (verdadera o no):

El carácter teleológico (es decir, que tenga un fin que se trate de alcanzar) de una idea en ciencia es suficiente para descartar la validez de la teoría.

Ejemplo de uso:

Lamark defendía que los cambios evolutivos buscaban el perfeccionamiento de cada órgano. Por lo tanto, la teoría lamarkista es inválida porque posee un fin.

Ejemplo 2 de uso:

Los darwinistas afirman que su teoría evolutiva es ajena a la teleología. Por lo tanto, su teoría es ajena a la teología. Por ello, su teoría no puede ser descartada por ser teleológica.

Sin embargo…

Objeción al ejemplo 2.

La Selección Natural funciona como una criba que elimina a los menos aptos mediante una miríada de mecanismos impredecibles (sólo pueden destacarse «a posteriori»). Estos mecanismos pertenecen al ambiente. Permitidme dar un salto hacia delante, como si hubiera trasladado el final de este párrafo al final del texto y correspondiera poner ahora el ejemplo que lo explicaría:

De forma simple, que no simplista, podemos tener una caja con una población de 500 bolas. La mitad blancas, la mitad negras. Tras pasar un periodo determinado de tiempo (en el que cada bolita da lugar a una bolita hija, y ésta a otra, y a otra…) tenemos en la caja 300 bolas negras y 200 blancas. La Selección Natural (de nuevo por un mecanismo desconocido «a priori», pero ahora supondremos que es porque se camuflan mejor) ha provocado que exista una mayor negritud (si me aceptáis la palabra) en el conjunto de la población de bolas. La adaptación, por lo tanto, desplazó la negritud de la población hacia un estado más adaptado al ambiente que lo seleccionó. El cambio no fue impulsado sino que fue «jalado» hacia un fin. Es decir, lo evolutivamente «más correcto» en el momento en que fueron seleccionados era ser una bola negra. Existe, por lo tanto, un fin.

No obstante, de nuevo por mecanismos que desconocemos, tras un nuevo periodo obtenemos que las bolas blancas vuelven a predominar. El nuevo estado de corrección, esta vez, era el ser bola blanca (supongamos que porque reflejan la luz, no sé…o cualquier otra cosa; no hagáis mucho caso a los paréntesis). Hubo de nuevo un fin, aunque este fue modificándose.

Sería como si en una carrera todos fueran hacia una misma meta pero, con en un momento arbitrario, la meta cambiara de posición. Y fuéramos matando a los que más lejos estuvieran de ésta (esto por diversión, claro. Podríamos dejarles correr un rato más). Siempre existiría la meta, aunque el posicionamiento de ésta más allá del momento mismo fuera impredecible desde dentro del pelotón.

Ahora sí, el final de párrafo que faltaba. El darwinismo no tiene uno sino múltiples fines que se van sucediendo con el tiempo. Que estos fines sean inalcanzables o truncos porque, posteriormente, el fin cambie no resta la existencia de éstos. Es como si el uso del motor en cohetes espaciales negara el fin original de que se investigó para crear propulsores de bombas. La aparición de un segundo fin no niega el primero (1).

Por lo tanto, en el día de «jugando a las premisas», podemos decir:

El carácter teleológico de una idea en ciencia es suficiente para descartar la validez de la teoría. Ya que la teoría darwinista tiene múltiples fines, ésta es múltiplemente inválida.

Y ya que «los darwinistas afirman que su teoría evolutiva es ajena a la teleología», podemos afirmar que su opinión, en general, carece de sustento lógico (¿quizá estoy haciendo una generalización precipitada?).

O, si preferís, podemos jugar a otras premisas… Como veáis, me vais diciendo.

Fin

 


1 Más allá de este texto, no demasiado serio, nos encontramos con que el propio Darwin no era demasiado claro en cuanto a su postura teleológica. La frase «selection acts for the good» se repite con cierta frecuencia así o en sus variantes en su texto; y…este… también afirmó su postura sobre la teleología en sus tratados de botánica «The meaning or use of the existence in Primula of the two forms in about equal numbers, with their pollen adapted for reciprocal union, is tolerably plain; namely, to favour the intercrossing of distinct individuals. With plants there are innumerable contrivances for this end; and no one will understand the final cause of the structure of many flowers without attending to this point» (Darwin, 1861. On the Two Forms, or Dimorphic Condition, in the Species of Primula, and on their remarkable Sexual Relations).

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Día de la Raza, o de la Hispanidad, o de la…

12 jueves Oct 2017

Posted by Khajine in Salud y bienestar, Semi-ensayo (ensayos inconclusos)

≈ Deja un comentario

Etiquetas

12 de Octubre, España, hispanidad, Hispanoamérica, historia, México, raza


Reivindico la historia. Reivindico que nunca fui conquistador ni conquistado (según contextos, claro). Que no soy causa sino consecuencia, y consecuencia inédita en otra línea de tiempo. Reivindico que tengo una cultura común que poco tiene que ver con un estado (y mucho con molinos gigantescos y acusadores hombres necios). Reivindico esto cuando me hablan de utopías ucrónicas. Reivindico que poco tuve que ver en el pasado que me achacan pero tengo mucho que decir sobre el presente. Reivindico esto porque no soy dueño de la tierra, pero puedo ser hermano de muchos si borramos las fronteras. No, no pueden reclamarme que hubo un tiempo en que los antepasados de algunos mataron y sembraron su semilla. No pueden porque el pecado original es de Adán y es de Eva. Pero yo soy Caín o soy Abel y no lo heredo. Me niego. A mí, habladme de luchas fraticidas. Y de si tengo un cordero digno. No era ni es España ni México ni Cataluña. Son personas.

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Breve dicotomía entre economía y naturaleza

31 jueves Ago 2017

Posted by Khajine in Semi-ensayo (ensayos inconclusos)

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Biología, cerebro, economía, naturaleza, opa hostil, selección Natural


En la Naturaleza, los animales compiten; tratan de arrebatarse los recursos, que crecen aritméticamente, imponiendo su demografía geométrica al más débil. Hablar desde estos términos es imponer un esquema que puede facilitar un acercamiento por analogía en un primer momento porque, de alguna manera que me frustra no comprender, tenemos más vívida la economía en nuestras vidas que la naturaleza. Sin embargo, a medio y largo plazo, coarta nuestra capacidad para conocer la Biología. Cada palabra tiene su trasfondo y, ahogados en el sistema capitalista que hemos aceptado como el natural, es fácil asirnos a que la economía tiene su eco fuera de lo humano. Cuando dos animales luchan para poder aparearse con un tercero, son dos capitales compitiendo, lanzándose OPAS, tratando de asfixiar al otro para poder ampliar su negocio. Si lo consiguen, habrán extendido su poder y podrán realizar una inversión reproductiva porque, al fin y al cabo, los genes, como moléculas inteligentes que son, piensan siempre en sí mismos y en los posibles beneficios que el mercado les puede reportar. Porque…esto tiene sentido, ¿no? Mucho más que si pensamos que la pelea es producto de sus instintos y los instintos son un subproducto del desarrollo cerebral.

El problema de hablar de instintos sin fundamentarlos en procesos económicos es que se muestran inasibles. Por alguna razón, el comportamiento de los demás animales de acuerdo con sus propios esquemas mentales nos es inaccesible. Quizá, por encontrarle una explicación de perogrullo, se me ocurre que es porque son diferentes y, a su vez, es diferente su forma de pensar.

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Cuando desmontar el paradigma es insuficiente

07 martes Jun 2016

Posted by Khajine in Semi-ensayo (ensayos inconclusos)

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Biología, Ciencia, científico, darwinismo, falsabilidad, falsacionismo, filosofía, inercia, narrativa, paradigma, selección Natural


Si quisiéramos proponer una definición de ciencia como disciplina basada en la observación y el razonamiento, la descripción más precisa que me viene a la mente es que la Ciencia es el método cuyo fin es resolver problemas. El método es una premisa inapelable, si no hay método, no hay ciencia en este sentido. Podemos explicar un hecho ya sucedido y, con él, cuestionarnos por qué aconteció y contrastarlo. Pero la explicación de lo sucedido no es ciencia. Podemos realizar una prospección en un terreno desconocido para alimentar nuestra intuición y, posteriormente, realizar una presunción que corroborar. Pero esa prospección no es ciencia. Podemos mezclar reactivos en un laboratorio y sorprendernos de las consecuencias, pero tampoco es ciencia. En todos estos ejemplos, para poder alcanzar un estatus de ciencia necesitamos una pregunta que pueda ser respondida cuando tratemos de repetir lo explicado. Lo acontecido nos da una idea de qué es lo interesante y, junto con la prospección, nos ha dado una pregunta que contestar y las variables que debemos valorar. La pregunta debemos responderla a través de la experimentación, en el sentido más amplio que queramos aportarle a esta palabra. Pero en todo esto, la clave reside en que la pregunta pueda ser falsable, es decir, que aceptemos que la hipótesis puede ser rechazada de acuerdo con nuestras observaciones. Cualquier otro tipo de ciencia nos remitiría a la concepción griega de ciencia ametódica, de acumulación de conocimientos transmisibles pero no cuestionables desde un punto de vista empírico.

Este tipo de ciencia a la que nos referimos es la representante más clara del empirismo actual, es la forma más aceptada de conocimiento y la única que tiene el respaldo prácticamente absoluto de la comunidad científica y de gran parte del resto de la sociedad. No obstante, como sistema humano, tiene una serie de limitaciones. De la propia definición podemos derivar el primer problema, que la ciencia no pretende establecer nuevo conocimiento sino dar una solución a una pregunta, la hipótesis. No puede generar un conocimiento nuevo, sino que construye sobre los conceptos que previamente poseemos para dar una respuesta. Difícilmente obtendremos una revolución en nuestra comprensión a través de negar enunciados aislados y la acumulación de pequeñas hipótesis probables sólo nos sirve de premisas débiles de las que obtener conclusiones que sirven de premisas, a su vez, de otras conclusiones cada vez más endebles. Pero no es éste el problema más grave de la Ciencia, pues con sólo aceptar esta limitación dejaría de serlo, aunque a cambio perdiera cierto valor epistémico. Sigue leyendo →

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Zika («zí, karo»)

10 jueves Mar 2016

Posted by Khajine in Hernando Cosí Y Edgardo Rojas, Semi-ensayo (ensayos inconclusos)

≈ Deja un comentario

Etiquetas

brasil, datos, ECLAMP, etiologia del zika, fiebre del zika, Latinoamérica, microcefalia, WHO, zika


He leído un artículo (http://www.abc.es/sociedad/abci-relacion-entre-zika-y-microcefalia-esta-practicamente-demostrada-201603092216_noticia.html) en el que afirman que, aunque no está demostrado, el virus del Zika (Zika, desde ahora) prácticamente es causa de la microcefalia. Puede tener esa relación pero ni de lejos está demostrado. No me he querido meter en otros estudios en que se afirma que un plaguicida tiene mayor probabilidad de ser causa directa de la aparición de la microcefalia porque me parece que incide en los mismos errores. Brasil, porque no alcanza a gobernar siquiera todo su territorio, no es una fuente confiable de datos pero hay datos confiables sobre y en Brasil. Pero hay que leer todo, no lo que apoya tus teorías.
Al hacer una búsqueda bibliográfica rápida en scholar.google.com de la incidencia en Brasil de microcefalia antes de la epidemia del Zika y después, encuentro que:
-Desde 1995 hasta 2008, en el estudio de la ECLAMP: 5,4 de cada 10000 partos conllevaban microcefalia (http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v139n1/art10.pdf). Los criterios de exclusión incluían que los niños superaran los 500 gramos de peso y analizaban mortinatos y nacidos vivos. Cuando se amplía el estudio tomando datos desde 2001 hasta 2014, bajo otros criterios médicos no estandarizados, la incidencia cae hasta 1,68/10000.
-Entre 2015 y 2016 la incidencia demostrada fue de 548 en, aproximadamente, 1000000 de partos (aunque, de acuerdo con lo que se está investigando, podría llegar a ser el triple o hasta un máximo de 10 veces más), 5,48/10000 (http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/204515/1/zikasitrep_26Feb2016_spa.pdf). No sé qué criterios se están siguiendo pero siendo datos de la WHO supongo que tendrán un mínimo de calidad comparable a los estudios de la ECLAMP. De todas formas, no podemos suponer que hubiera autopsias reales para todos los neonatos muertos. Sería mucho mucho suponer.

Sigue leyendo →

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Pensando en voz alta

03 jueves Mar 2016

Posted by Khajine in Hernando Cosí Y Edgardo Rojas, Semi-ensayo (ensayos inconclusos)

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ciudadanos, elección, España, ideología, IU, partido, Podemos, política, PP, PSOE, socialismo, sociedad


¿Debería PODEMOS apoyar la candidatura del PSOE?

No. Si PODEMOS apoya al PSOE estaría apoyando aquello que ha rechazado: años de corruptelas, privatización de la Sanidad, privatización de la Educación, Iglesia, la financiación a la empresa privada por encima de la protección al ciudadano… El PSOE representa el continuismo rancio «franquismo»-«no franquismo». Y en esa diatriba, el «no franquismo» es un voto temeroso, más pendiente de perder pocos privilegios y derechos que de alcanzar nuevas cotas de libertad. Apoyar al PSOE representa aceptar que no hay posibilidad de un gobierno de izquierdas a mediano y largo plazo. Si PODEMOS apoya al PSOE, es previsible que desaparezca como formación de aquí a las siguientes elecciones.
Sí. Si PODEMOS no apoya al PSOE entonces favorece la victoria del PP. Y no ahora, que el mal es el menor, ya que gobernaría en una minoría que no le permitiría sacar adelante ninguna de sus propuestas retrógradas sino que en un futuro no muy lejano, casi con seguridad sería la fuerza más votada en unas nuevas elecciones (y C’s lo auparía al poder). Dejar que el PP gobierne es apoyar que los jóvenes nos vayamos del país, que la Iglesia conserve sus privilegios, que el neoliberalimo vaya apropiándose de todos los derechos sociales que aún persisten… Dejar que gobierne el PP es hundir a España en el Oscurantismo durante cuatro años más.
Hay más razones grises. Un Gobierno de PSOE, C’s y PODEMOS representaría a una amplia mayoría de España (los votantes del PP podrían verse representados en la mayoría de las materias por C’s y en bastantes del PSOE). El problema radica en que muchas posturas son irreconciliables ya que se sitúan en ambos extremos del espectro (sobre todo entre PODEMOS y C’s). Sin embargo, como experimento, podría ser algo interesante aunque, finalmente, tibio. El PSOE y C’s saldrían reforzados ya que sus votantes promedio aceptarían con más facilidad los acuerdos alcanzados por la propia dinámica de su liderazgo. Pero, ¿qué le conviene a España?

Sigue leyendo →

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Mi terror y el tuyo

18 miércoles Nov 2015

Posted by Khajine in Semi-ensayo (ensayos inconclusos)

≈ 2 comentarios

Etiquetas

atentado, catalanismo, colectivo, España, filosofía política, Francia, guerra, guerra del coltán, independentismo, ISIS, lógica, nacionalismo, París, polémica, terrorismo, vergüenza


He leído cómo a un periodista le insultan por ser independentista catalán y dar la opinión sobre la bandera de Francia en las fotos de perfil, diciendo que es una representación del control de masas por parte de una empresa que se declara global pero que cataloga a los muertos según su categoría. Me gustan los libros de ciencia ficción. No sé si ello me desacredita para poder tratar cualquier otro tema, particularmente de lo que entiendo que es la realidad del independentismo y de otros derivados colectivos, pero aquí voy. Primero, con una respuesta al periodista que escribió la nota y, después, con mis divagaciones.

«Amigo independentista catalán:

En Madrid, la opinión pública está moldeada para boicotear la compra de productos catalanes, para menospreciar al inmigrante, etc. A veces, es tan obvio que es sencillo posicionarse en contra y encuentras mucha gente y argumentos en que apoyarte. No es difícil percatarse de que intentan alistarnos, unirnos a todos en una masa contra un enemigo común; no les importa el que sea. Pero la presión no siempre es tan fuerte y viene de tantos frentes que, en ocasiones, es muy difícil romper con esa impostura pues, irracionalmente, la tenemos muy arraigada. Mi decisión ha sido contravenirla con mis palabras y hechos, para ofrecer un marco a las nuevas generaciones en el que ésta ya no exista o sea menor. Reconozco que tu postura en cuanto a que deben tener derecho a la autodeterminación es digna pero el nacionalismo es una herramienta más para tenernos controlados y el independentismo catalán es una de sus formas. Al ser nacionalista o ser independentista, aceptamos nuestra pertenencia a un colectivo superior a nosotros mismos. Este colectivo puede obtener victorias de una guerra, de un partido de fútbol o ser ofendido, sin obtener de ello, propiamente, más que la ofensa comunal, el odio de otros colectivos y el gasto de nuestro dinero (que recolectan por impuestos, que hacen honor a su nombre) en sinsentidos. De la misma manera, este colectivo puede ofender a otro sin que nosotros seamos partícipes activo. Ese colectivo puede tomar una decisión contraria a la mía, radicalmente opuesta a mi moral, pero en la que yo voy a estar necesariamente implicado. Porque formo parte física, quiera o no, de ese colectivo.

Nos lavan el cerebro a un lado y a otro de la frontera para que no nos movilicemos por lo realmente importante, que nos han impuesto un estado que es impropio para el hombre y que, como entidad, su único fin es auto-sustentarse. Pero, además, este estado está dirigido por cabezas, explota a todos sus habitantes para beneficio de unos pocos. Pocos son tan ingenuos como para creer que la democracia es democrática, todos saben que el poder no es repartido equitativamente, pero la existencia de un Estado les inhabilita para poder elegir. Es imposible decidir por nosotros mismos sin ascender primero dentro de los escalafones, sin claudicar. La primera violación de nuestra libertad es inculcarnos que pertenecemos a un colectivo tan artificial como un país (o un Estado). Por ello, el pueblo catalán, si se tiene en tal consideración, debe tener derecho a autodeterminarse y a declararse independiente, pero debe ser consciente que sólo es para elegir un amo diferente que le explote y robe de la misma manera. Es el Estado, y no el Estado español, la raíz del problema.»

Pero, en este caso, el periodista catalán no hablaba, para nada, de nacionalismo catalán. Se le atacaba, en esa nota, por ser catalán, como una falacia “ad hominem”: estás desautorizado para hablar de cualquier cosa por ser independentista. En su corta nota, tres párrafos, se quejaba de la existencia de otro colectivo, el nosotros occidental, representado por la bandera francesa en la foto del facebook cuando, días antes, un atentado en Siria no había generado una aplicación semejante por parte de una empresa que se declara global. Si, como ya he dicho, me es difícil segregarme del colectivo español, imagínense que me es prácticamente imposible romper con el nosotros occidental. Este nosotros occidental ha creado un concepto, el terrorismo, contra aquellos que usan la lucha armada contra nuestros ideales. Frente al terrorismo, nosotros usamos la guerra. Es diferente: la guerra está justificada. El terrorismo usa las muertes, la psicología y la propaganda para conseguir que un colectivo renuncie a sus privilegios en pos de los ideales de un grupo no reconocido mientras que la guerra usa las muertes la guerra psicológica y la propaganda para un colectivo internacionalmente legitimado. Empero, relacionar la guerra y el terrorismo es demasiado obvio.

En comparación, el terrorismo es un mal menor. El número de muertes civiles que genera es mínimo comparado con las que ocasiona, por ejemplo, un bombardeo. Finalmente, es otra arma mediática y también nos posiciona, nos hace llevar la vista fuera, considerar que son más importantes los muertos «que nos matan» que aquellos que dejamos morir o miserear en nuestras propias tierras es proclamar que sólo queremos el terror si lo ha elegido nuestro colectivo. Es un distractor. No nos levantamos por la gente que ha sido llevada a extremos de pobreza y de hambre, gente, incluso, con trabajo, porque son producto de nuestro colectivo. Podemos protestar, levemente, dentro de nuestros cauces establecidos pero lo más terrible es que tampoco esa gente se levanta porque asumió ser una consecuencia del colectivo. Si roba, que lo hará para no morir cuando no le quede opción, lo hará sintiéndose culpable, lo hará contra una norma que no era la suya pero que ha interiorizado como propia. Seguirá pensando que el enemigo es el de fuera, el terrorista que pone la bomba, o, como mucho, culpará al partido político que esté gobernando, achacándole las decisiones que lo han postrado a la ideología. Y, mientras tanto, el Estado seguirá administrando su libertad, haciendo uso de ella al menor precio que deba pagar, quizá diez, veinte o cuatrocientos muertos. Nada más que los necesarios para que la mirilla quede enfocada hacia el lugar equivocado. Porque el terror no lo causan las bombas y los muertos sino la publicidad consecuente. El daño ocasionado a Francia es mínimo, si me dejáis jugar con la estadística. Pero todo el nosotros occidental ha puesto el grito en el cielo al ser bombardeados, disculpen la expresión, una y otra vez desde las noticias. De repente, nos sentimos vulnerables y, enajenados, es más sencillo que nos dejemos manipular.

Nacionalismo, independentismo, terrorismo, guerra. Nos hemos pasado siglos dejando países en la pobreza extrema, heredándoselos a caciques corruptos a nuestra marcha, ejerciendo control económico sobre ellos tras abandonarlos por la fuerza o por un pacto y fomentando guerras internas que los debiliten para poder comprar sus recursos a un precio barato (se pueden encontrar ejemplos sencillos de todos ellos en las colonias asiáticas, africanas, latinoamericanas o, por implicar directamente a Francia, en la guerra del Coltán). En donde el poder está menos repartido, con pocos sobornos es suficiente para enriquecer a unos y empobrecer a cientos y, nosotros, beneficiarnos de ello (como podéis ver, me cuesta deshacerme incluso de la culpabilidad del colectivo que me parió). Si el terrorismo surge, es para defender los intereses de aquellos que no pueden sostenerse en un Estado propio o que no son reconocidos o legitimados desde el exterior. Pocas veces los grupos terroristas tienen su excusa en el enriquecimiento personal o en ansias megalómanas de un multimillonario, como en las películas de James Bond. Generalmente, se declaran libertadores de territorios o abanderados de ideologías y son apoyados por pueblos oprimidos. Lo que visto desde dentro del grupo es una guerra legítima, carece de aceptación por parte del agredido sólo porque no hay un Estado que oficialmente lo sustente y porque su enemigo es un Estado. Por poner un ejemplo, la Guerra de Independencia española habría sido considerada terrorismo si Napoleón no hubiera sido derrotado en Waterloo. Mientras tanto, seguimos legitimando a quien nos empobrece, siempre que sea con la ley en la mano. Una ley que, por cierto, fue creada por los grupos poderosos del Estado y no por el pueblo. Pensad por un momento que calificativo se nos daría si un día decidimos juntarnos y exigimos justicia un poco más allá de unas pancartas.

Es fácil echarle la culpa al terrorismo pero, al final, los muertos de Francia son sólo el remate del refrán cría cuervos y te sacarán los ojos. Pero es que, además, en este caso a los cuervos los han criado cuervos…

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La divulgación científica o cómo todo es relativo, como dijo Einstein

05 lunes Oct 2015

Posted by Khajine in documentos serios, Semi-ensayo (ensayos inconclusos)

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ciencia, conocimiento, difusión científica, divulgación científica, educación científica, hipótesis, hombre, humanidad, método científico, sociedad, teoría


La divulgación científica1 o cómo todo es relativo, como dijo Einstein

El rap aleja a los niños de las drogas pero, si el precio es que la música se llene de raperos, no estoy dispuesto a pagarlo. Ahora que hemos alejado a la gente sin sentido del humor, tratemos un tema serio. El comienzo no ha sido gratuito. Hay cosas que tienen un precio superior al valor de lo que aportan y una de ellas es la divulgación científica. Habría que acotar pues ésta no es siempre la realidad. En epistemes sociales una idea es válida siempre y cuando esté razonablemente sustentada por la lógica, siempre puede resultar enriquecedora aunque sea como ejemplo a refutar, pero esto no es extensible a las ciencias más tradicionales. Cuando hablamos de, por ejemplo, física, no todo vale. Los datos tienen que estar sustentados por hechos, ser capaces de predecir, y estas predicciones deben ser avaladas por resultados. Si una idea contradice un resultado, siguiendo un popperismo radical, debe ser descartada. En una teoría social, esto no tiene porque ser tan cerrado ya que observador y observado son la misma cosa y pueden influirse mutuamente. Su metodología, por lo tanto, no es idéntica. Difundir una teoría social, de hecho, puede ser sustento suficiente para esa teoría a posteriori (el marxismo funcionó de esa manera). En ciencia, definitivamente, no. Pero sucede.

Una teoría errada, bien vendida y repetida hasta la «sociedad», puede adquirir suficiente peso como para desplazar teorías bien sustentadas con datos, o, más frecuentemente, puede desplazar a conjuntos de pequeñas teorías que tienen un ámbito de funcionamiento pequeño pero que se ajustan a los hechos. Esa teoría socializada adquiere potencial de paradigma y puede arraigarse con tal fuerza que resulte virtualmente imposible desbancarla. Un aval de pocos datos, una carencia de predicciones, con los hechos en contra y muchas hipótesis insostenibles salvo en el mundo racional puede cuajar estableciéndose en los vacíos de conocimiento que quedan tras una aplicación precisa del método. La creación de hipótesis ad hoc, es decir, tras el conocimiento de nuevos datos que parecen contradecir el sustento de la teoría, puede mantener ésta contra toda lógica. Supone la construcción de una casa colocando antes que los ladrillos el cemento que los une, ignorando aquellos que no encajan en la idea del edificio o colocándolos donde no molestan. Es decidir la forma del puzzle antes de tratar de encajar las piezas. Esto, sin duda, modifica la forma de ver el puzzle y construye una casa endeble, a la que cada vez hay que aplicar nuevas capas de cemento para fijar estructuras. Cuando una teoría se ha socializado lo suficiente, posicionarse a favor o en contra es más una decisión religiosa: sólo si la aceptas eres científico. Las alternativas desaparecen, ya que la ciencia no es inmune a la sociedad. Es una herramienta del hombre y la humanidad de éste no puede excluirse de la ecuación. Por ello, para la ciencia se estableció un método, o un conjunto de ellos, que deben funcionar como un código deontológico. Sólo de esta forma puede reducirse, aunque no se excluya, la influencia de lo irracional en la ciencia2. Sólo tiene sentido que la gente adepta a este método pueda manejar el conocimiento científico.

Implantar una idea científica a través de su difusión en el mundo no científico no debería ser un arma legal en la ciencia. Cuando el conocimiento rebasa los lindes del mundo científico y se introduce en una sociedad en la que las reglas del juego difieren, en la que no hay un código metodológico, una sociedad en la que muchas personas consideran que las supersticiones astrológicas o religiosas tienen el mismo valor como conocimiento que las teorías o hipótesis, las ideas científicas se devalúan, se desdibujan sus conceptos. La evolución de las ideas, que en ciencia debe estar supeditada a unas muy determinadas reglas de juego, queda a expensas de gente laica. No habría problema en la transmisión si estos laicos fueran impermeables al conocimiento pero, que no posean el criterio científico, no excluye que sean capaces de entender lo que se les explica. Puede evaluarse, incluso, lo que se ha transmitido. Esto podría ser suficiente para establecer que el conocimiento adquirido es genuino y que las ideas que traspasan los muros de confinamiento del mundo científico pasan con todo el peso que les han conferido los datos. No obstante, estas ideas no quedan retenidas en este punto. Una vez que las vías de comunicación y del interés están abiertas, las personas pueden transmitir en segunda instancia el conocimiento que han adquirido, expandiéndolo más allá de la zona controlable por el divulgador científico. Los padres explicarán estos conceptos a sus hijos, los amigos comentarán lo que han aprendido… En esta segunda fase, se fijan conceptos erróneos, se difunden e influyen a las generaciones que, posteriormente, van a crear ciencia nueva. El muro de confinamiento que ya fue traspasado en un sentido es susceptible de ser traspasado en el contrario. Este es un riesgo que asumen quienes divulgan ciencia a cambio de que incremente la comprensión del trabajo científico y la financiación de los programas de desarrollo. Si la sociedad entiende la importancia de la ciencia, el apoyo que tiene por parte de ésta aumenta. Sin embargo, yo no estoy dispuesto a asumir el precio. La divulgación aleja a la sociedad de la incultura científica pero, si el precio, finalmente, es devaluar el conocimiento científico, no compensa.

 

Esto no pretende ser un trabajo bibliográfico exhaustivo, sólo es la opinión del autor. Puedes profundizar más en estas ideas en los artículos científicos de libre acceso como los siguientes:

«Los niños reestructuran los conceptos con base en la nueva información…» Cita traducida de: Åsa Larsson y Ola Halldén. A structural view on the emergence of a conception: Conceptual change as radical reconstruction of contexts. Science Education. Volume 94, Issue 4, pages 640–664, July 2010. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/sce.20377/abstract

Eve Kikas. Teachers’ conceptions and misconceptions concerning three natural phenomena. Journal of Research in Science Teaching. Volume 41, Issue 5, pages 432–448, May 2004. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/tea.20012/epdf

Gavin Nobes y Georgia Panagiotaki. Adults’ representations of the Earth: Implications for children’s acquisition of scientific concepts. British Journal of Psychology. Volume 98, Issue 4, pages 645–665, November 2007. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1348/000712607X178119/epdf

Si no son de libre acceso en su país, comuníquese conmigo y se los facilitaré.

 

Notas al pie

1 La divulgación científica consiste en la facilitación y adaptación del conocimiento científico para que las personas que no están familiarizadas con éste sean capaces de comprenderlo y asumirlo. No debe confundirse con la difusión científica que consiste en el traspaso de información y conceptos entre diferentes campos de la ciencia ni con la educación científica, que consiste, o debería consistir, en la comprensión del método científico y en la adquisición de conocimientos científicos ya establecidos, criticándolos a través del método. Como autor, estoy a favor de la difusión de la ciencia y me parece algo necesario para el crecimiento de ésta y también estoy a favor de la educación científica reglada durante toda la formación del individuo, de forma que todo el mundo pueda ser capaz de filtrar el conocimiento de carácter científico que le llegue con posterioridad. Quizá, tras la aplicación de esta utópica educación, la divulgación científica me parecería algo muy positivo y que debería fomentarse.

2 Lo irracional no debería excluirse del conocimiento general pero sí debe excluirse del conocimiento científico. A su vez, el conocimiento científico no es el único tipo de conocimiento adquirido por los sentidos, ni el único válido, pero si se quiere generar un conocimiento de estas características debe funcionar siguiendo el criterio establecido.

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Enfadado

27 miércoles May 2015

Posted by Khajine in Salud y bienestar, Semi-ensayo (ensayos inconclusos)

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Aragón, castellano, Castilla, Christopher Domínguez Michael, Descartes, distopía, enfado, España, filosofía, fotografía, Hispanoamérica, historia, historia falsa, Latinoamérica, modernismo, ucronía


11219226_994548810585969_5721532691573656456_n

Miro la fotografía, la leo. Me siento Descartes; no puedo creer lo que veo. Tomaos un segundo antes de decidir si seguís leyendo porque, por favor, quiero que una vez hayáis empezado no abandonéis la lectura ya que os llevaríais una mala interpretación de mi opinión.

.

.

.

Así iba a empezar:

.

Enfadado

 

Varias alternativas: Sin España, en Latinoamérica habría reservas de indios como en EE.UU. y se hablaría inglés. Sin España, se hablarían cientos de lenguas sin importancia literaria alguna o se habría aniquilado, directamente, a sus pueblos. Sin España, no habría Latinoamérica como concepto (bueno, más exactamente, sin la creación de las colonias castellanas y el neologismo francés que se acuñó para incluir su parcelita). A pesar de eso, los sefardíes hablan español, en ciertas regiones del sureste asiático, como Filipinas, hablan español y determinadas regiones de África (Guinea Ecuatorial y Sáhara Occidental) hablan español. Tonterías aparte, producto de analizar la «literaturografía» (geografía literaria, por si acaso) cuando la literatura es un acto más social e individual que geográfico, si nos ponemos exquisitos a la hora de afirmar sandeces, podríamos decir que: sin Hispanoamérica (¿¿¿¿Latino???? ¿Importa que en Brasil se hable portugués para el goce de la literatura en español?), España y Venecia no habrían podido sufragar las guerras contra los otomanos y, probablemente, al menos todo el Mediterráneo hablara una derivación del turco o, bien, ya que el mundo sería un tercio más pequeño, España habría llegado a la China o a las Indias de verdad en lugar de a un macrocontinente poco densamente poblado y el español tendría 3000 millones de hablantes en lugar de 800. Puestos a «ucronizar» o a «ugeografizar», creo que esto daría para unas novelas mucho más divertidas que la que se ha montado este caballero en la cabeza. De hecho, puede que escriba algo al respecto. Vaya, debo agradecerle a un latinoamericano estas ideas para un buen relato. 


Sí, soy español, y vivo en México y bien, pero mi condición no me ciega. Hablar de lenguas sin analizar la historia es un soberana «soplapollez». Puede que la afirmación esté sacada de contexto pero tal como está expuesta es intencionalmente agresiva. El hecho de constatar que los últimos 120 años haya mejor literatura en un casi-continente que en un país es ridículo. Y más cuando una lengua no se forma por fronteras políticas sino, ¡oh!, lingüísticas. Considerar el español por fragmentos lo único que puede hacer es llevarnos a rencillas absurdas y más cuando la literatura no es creada por una nación ni tiene sus límites en el borde de un estado sino donde alcance a ser distribuida, leída y comprendida. Me ha ofendido que un «historiador, ensayista y crítico» (aunque tengo la esperanza de que sea descontextualizado) sea tan necio a la hora de analizar la realidad. No leeré el artículo por conservar la esperanza en él y para no darle el privilegio a la fuente de tener más visitantes y colocarse mejor en los buscadores. Para publicar idioteces ya tenemos Televisa y la Razón..

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores

Comenta y comparte

Si te gusta el contenido... Comparte el blog o sus entradas , comenta, interactúa, deja el enlace a tu página. Si también tienes un blog, sabes lo importante que es esto. ¡Muchas gracias!

¿Algún tema en particular?

Poesías y cuentos… ¿Qué más?

  • ¿Quién soy? Quien soy
  • Contexto Político; bombardeo de datos
  • Porque hay silencios como textos…

Explorador del blog

  • Cuentos cortos, narrativa, poesía… (340)
    • Cómic Gran ciudad (12)
    • Cuentos cortos (50)
    • Cuentos por capítulos (9)
    • Microrrelatos (42)
    • Poesía (129)
    • Teatro (2)
    • Viñetas (102)
  • documentos serios (3)
  • etimología (1)
  • Héroes (2)
  • Hernando Cosí Y Edgardo Rojas (18)
  • Juegos (3)
  • narrativa (1)
  • OBRAS MAESTRAS (2)
  • Salud y bienestar (10)
  • Semi-ensayo (ensayos inconclusos) (15)
  • Sin categoría (13)
  • Tito (2)

¡Introduce tu dirección de correo electrónico y recibirás la notificación de cada nueva entrada!

Únete a otros 296 suscriptores

Palabras clave

absurdo adiós amar amistad amor arqueología besar Biología café canción chicos cosmo Ciencia ciencia ficción científico cobardía cutreñeta Cómic. decisión dejar desamor deseo despedida Dios distancia Dolor engaño ensayo España Estrella veloz Felicidad Feminismo filosofía futuro García gramática Gran ciudad Hernando Cosí hijo historia falsa hombre humor humor absurdo humor negro Indestructible ira ironía juego justicia la esfera lógica madurez miedo muerte mujer México naves espaciales odio olvido pasado Perspectiva Poder poesía poeta política procesador pueblo realidad religión respuesta sexo silencio soneto sueño sueños tiempo tristeza valentía vida viñeta ética

¡Entradas de moda! (no se dejen arrastrar)

  • Ninguno

Enlaces

  • Dibujos, poesía, relatos… Arte. Aquí encontraréis a un pensador y artista mexicano. 0
  • Pensamientos incómodos De todo un poco, pero sobre todo Arte y Conciencia. Página “marvellous marvellous”…y de un coleguita. 0
  • Página de Letras Dedicado a cuentos, relatos, poesías… de autores noveles y no tanto. 0
  • Página de maquillajes y moda Página de una amiga en la que veréis gangas y recomendaciones para la belleza 0
  • Te sacará una sonrisa Nada más y nada menos,. 0

Todos las entradas

  • noviembre 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • junio 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (1)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (3)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (3)
  • julio 2020 (3)
  • mayo 2020 (1)
  • abril 2020 (3)
  • marzo 2020 (3)
  • febrero 2020 (4)
  • enero 2020 (4)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (4)
  • octubre 2019 (3)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (5)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (4)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (2)
  • marzo 2019 (6)
  • febrero 2019 (3)
  • enero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (2)
  • octubre 2018 (2)
  • agosto 2018 (4)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (2)
  • noviembre 2017 (2)
  • octubre 2017 (6)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (3)
  • junio 2017 (3)
  • mayo 2017 (1)
  • abril 2017 (1)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (2)
  • enero 2017 (2)
  • diciembre 2016 (1)
  • noviembre 2016 (1)
  • septiembre 2016 (1)
  • agosto 2016 (3)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (1)
  • abril 2016 (1)
  • marzo 2016 (2)
  • febrero 2016 (1)
  • enero 2016 (4)
  • diciembre 2015 (1)
  • noviembre 2015 (7)
  • octubre 2015 (1)
  • septiembre 2015 (2)
  • agosto 2015 (3)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (3)
  • mayo 2015 (6)
  • abril 2015 (4)
  • marzo 2015 (2)
  • febrero 2015 (2)
  • enero 2015 (1)
  • diciembre 2014 (2)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (2)
  • septiembre 2014 (5)
  • agosto 2014 (1)
  • julio 2014 (4)
  • junio 2014 (1)
  • abril 2014 (3)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (5)
  • enero 2014 (10)
  • diciembre 2013 (12)
  • noviembre 2013 (2)
  • octubre 2013 (3)
  • septiembre 2013 (4)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (2)
  • junio 2013 (2)
  • mayo 2013 (1)
  • abril 2013 (5)
  • marzo 2013 (3)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (7)
  • diciembre 2012 (7)
  • noviembre 2012 (5)
  • octubre 2012 (8)
  • septiembre 2012 (14)
  • agosto 2012 (7)
  • julio 2012 (2)
  • junio 2012 (6)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (7)
  • marzo 2012 (2)
  • febrero 2012 (3)
  • enero 2012 (3)
  • diciembre 2011 (7)
  • noviembre 2011 (2)
  • octubre 2011 (8)
  • septiembre 2011 (9)
  • agosto 2011 (1)
  • mayo 2011 (1)
  • diciembre 2010 (1)
  • noviembre 2010 (2)
  • octubre 2010 (3)
  • abril 2009 (1)
  • febrero 2009 (1)
  • diciembre 2008 (2)
  • noviembre 2008 (1)
  • octubre 2008 (1)
  • agosto 2008 (1)
  • julio 2008 (2)
  • marzo 2008 (2)
  • febrero 2008 (3)
  • enero 2008 (2)
  • octubre 2007 (2)
  • julio 2007 (2)
  • junio 2007 (1)
  • marzo 2007 (1)
  • diciembre 2006 (1)
  • julio 2006 (1)
  • junio 2006 (3)
  • mayo 2006 (1)
  • abril 2006 (1)

Administración…ya sabéis

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Visitas acumuladas

  • 19.276 (ése eres tú, ni más ni menos)

Entradas más populares (no se dejen arrastrar)

  • Lo peor de la poesía
  • Almas gemelas
  • ¿Cuál sería el título?
  • Tren de pensamiento
  • Vikingos AM (antes de la minifalda)
  • En veredas sin rumbo
  • De hitos
  • Facciones del infierno (súcubo)
  • Una moral ardiente
  • Soldados en blanco y verde

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Aquí somos
    • Únete a 126 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Aquí somos
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: