• ¿Quién soy? Quien soy
  • Contexto Político; bombardeo de datos
  • Porque hay silencios como textos…

Aquí somos

~ Algunas palabras son sólo silencios como textos

Aquí somos

Archivos de etiqueta: Ciencia

¿Es que nadie va a pensar en las ciencias?

30 jueves Jul 2020

Posted by Khajine in Semi-ensayo (ensayos inconclusos)

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ciencia, científico, conciencia, confusión, consciencia, divulgación científica, ideología, religión


#YODEFIENDOLABIOLOGIA

Para una sana comprensión lectora. Hay que defender a la Biología porque últimamente nos la meten en cada embolado… Pero, lo primero que hay que hacer es entender sus debilidades.

La Ciencia no es magia ni puede buscar la Verdad. No hay esa Verdad, al menos desde un punto de vista científico. La Ciencia busca y aplica un método y ese método puede ir variando de acuerdo con la sociedad en la que esté integrado, siempre, eso sí, tratando de mantener un criterio de falsabilidad y aspirando a un empirismo objetivista.

Axioma I: la Biología es una ciencia, por lo tanto, no aspira a la Verdad.

Axioma II: si no aspira a la Verdad, es falible.

Axioma III: ser falible es normal y reconocerlo nos ayudará a mejorarla.

Bien, una vez establecidos estos axiomas, pasemos al punto en cuestión. Aquí el salto conceptual es grande. La Biología no define cuándo un humano empieza a ser humano. La Biología puede describir lo que ve, pero Humano es un término de otras áreas filosóficas. Persona, también. Igual, no define géneros, describe genitales y patrones comunes.

Sí, en algún momento dio sentadas muchas cosas. Pero esto es porque es un elemento humano, sesgado por Ideologías igualmente humanas. No es igual la ciencia en la época victoriana (matemos lo que no sea como nosotros para ver qué era), que en el comunismo o que en la actualidad. Todas acumularon conocimiento, conceptos y, casi siempre, generaron prejuicios que posteriormemte incapacitaron mentalmente a sus propios practicantes.

Hubo y hay Ciencia cristiana (buscan satisfacer su ideología al analizar los datos) y atea. Inconscientes, por desgracia. Igualmente, eso pasa pasa con la Biología. Ser consciente de que somos subjetivos es lo que puede ayudar a la ciencia. Reconocer sus debilidades para poder soslayarlas.

Sin embargo, cabe recalcar que los juicios que se ejerzan usando esta ciencia sesgada provienen de la ideología de fondo. La ciencia debería ser aséptica y ajena a los prejuicios. Esto es una entelequia. Por ello, sus conclusiones deben quedar dentro del ámbito de la falsabilidad. Sin embargo, esgrimir que la ciencia defiende algo es por una parte estúpido y, por otra parte, estúpido. Sí, dos veces:

-La ciencia no defiende: debe dejarse atacar libremente para poder avanzar. Y sí, la atacaremos con las hipótesis que salgan de nuestras ideologías más modernas. Y algunas darán respuestas congruentes, otras no.

-La ciencia no defiende: es el humano que da sentido a los datos de acuerdo con su Realidad quien agrede o defiende. Pero esa Realidad debe abandonar la ciencia como arma y reconocer su ideología.

La persona puede definirse por Derecho, por Religión, por Sociología… Nunca por Biología. Y se define en estas ramas sociales porque su objeto de estudio es abstracto y necesita definirse para poder ser trabajado.

No hay persona ni humano desde la concepción. Hay fecundación/fusión de dos gametos. No hay solo hombres y mujeres. Hay genitales. Hay etología. Hay cultura. Hay cerebros. El color de tu pañuelo se la refanfinfla soberanamente a la Biología. Así que no trates de confundir con el origen de tus argumentos.

La Biología no defiende la vida humana. La Biología no ataca a la vida humana. Lo humano es filosófico, no biológico. No metas tu Ideología en la «nuestra»*. Y acepta que, antes de buscar datos, ya tenías tu postura establecida.

*Nuestra: dícese «de nosotros». Por aquello de que los que hacemos ciencia también tenemos algunos preconceptos que no podemos llegar a extirpar (esta nota tiene nombre y apellidos; mofa y escarnio también… un poquito de cada, una miajita).

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Cuando desmontar el paradigma es insuficiente

07 martes Jun 2016

Posted by Khajine in Semi-ensayo (ensayos inconclusos)

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Biología, Ciencia, científico, darwinismo, falsabilidad, falsacionismo, filosofía, inercia, narrativa, paradigma, selección Natural


Si quisiéramos proponer una definición de ciencia como disciplina basada en la observación y el razonamiento, la descripción más precisa que me viene a la mente es que la Ciencia es el método cuyo fin es resolver problemas. El método es una premisa inapelable, si no hay método, no hay ciencia en este sentido. Podemos explicar un hecho ya sucedido y, con él, cuestionarnos por qué aconteció y contrastarlo. Pero la explicación de lo sucedido no es ciencia. Podemos realizar una prospección en un terreno desconocido para alimentar nuestra intuición y, posteriormente, realizar una presunción que corroborar. Pero esa prospección no es ciencia. Podemos mezclar reactivos en un laboratorio y sorprendernos de las consecuencias, pero tampoco es ciencia. En todos estos ejemplos, para poder alcanzar un estatus de ciencia necesitamos una pregunta que pueda ser respondida cuando tratemos de repetir lo explicado. Lo acontecido nos da una idea de qué es lo interesante y, junto con la prospección, nos ha dado una pregunta que contestar y las variables que debemos valorar. La pregunta debemos responderla a través de la experimentación, en el sentido más amplio que queramos aportarle a esta palabra. Pero en todo esto, la clave reside en que la pregunta pueda ser falsable, es decir, que aceptemos que la hipótesis puede ser rechazada de acuerdo con nuestras observaciones. Cualquier otro tipo de ciencia nos remitiría a la concepción griega de ciencia ametódica, de acumulación de conocimientos transmisibles pero no cuestionables desde un punto de vista empírico.

Este tipo de ciencia a la que nos referimos es la representante más clara del empirismo actual, es la forma más aceptada de conocimiento y la única que tiene el respaldo prácticamente absoluto de la comunidad científica y de gran parte del resto de la sociedad. No obstante, como sistema humano, tiene una serie de limitaciones. De la propia definición podemos derivar el primer problema, que la ciencia no pretende establecer nuevo conocimiento sino dar una solución a una pregunta, la hipótesis. No puede generar un conocimiento nuevo, sino que construye sobre los conceptos que previamente poseemos para dar una respuesta. Difícilmente obtendremos una revolución en nuestra comprensión a través de negar enunciados aislados y la acumulación de pequeñas hipótesis probables sólo nos sirve de premisas débiles de las que obtener conclusiones que sirven de premisas, a su vez, de otras conclusiones cada vez más endebles. Pero no es éste el problema más grave de la Ciencia, pues con sólo aceptar esta limitación dejaría de serlo, aunque a cambio perdiera cierto valor epistémico. Sigue leyendo →

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La divulgación científica o cómo todo es relativo, como dijo Einstein

05 lunes Oct 2015

Posted by Khajine in documentos serios, Semi-ensayo (ensayos inconclusos)

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ciencia, conocimiento, difusión científica, divulgación científica, educación científica, hipótesis, hombre, humanidad, método científico, sociedad, teoría


La divulgación científica1 o cómo todo es relativo, como dijo Einstein

El rap aleja a los niños de las drogas pero, si el precio es que la música se llene de raperos, no estoy dispuesto a pagarlo. Ahora que hemos alejado a la gente sin sentido del humor, tratemos un tema serio. El comienzo no ha sido gratuito. Hay cosas que tienen un precio superior al valor de lo que aportan y una de ellas es la divulgación científica. Habría que acotar pues ésta no es siempre la realidad. En epistemes sociales una idea es válida siempre y cuando esté razonablemente sustentada por la lógica, siempre puede resultar enriquecedora aunque sea como ejemplo a refutar, pero esto no es extensible a las ciencias más tradicionales. Cuando hablamos de, por ejemplo, física, no todo vale. Los datos tienen que estar sustentados por hechos, ser capaces de predecir, y estas predicciones deben ser avaladas por resultados. Si una idea contradice un resultado, siguiendo un popperismo radical, debe ser descartada. En una teoría social, esto no tiene porque ser tan cerrado ya que observador y observado son la misma cosa y pueden influirse mutuamente. Su metodología, por lo tanto, no es idéntica. Difundir una teoría social, de hecho, puede ser sustento suficiente para esa teoría a posteriori (el marxismo funcionó de esa manera). En ciencia, definitivamente, no. Pero sucede.

Una teoría errada, bien vendida y repetida hasta la «sociedad», puede adquirir suficiente peso como para desplazar teorías bien sustentadas con datos, o, más frecuentemente, puede desplazar a conjuntos de pequeñas teorías que tienen un ámbito de funcionamiento pequeño pero que se ajustan a los hechos. Esa teoría socializada adquiere potencial de paradigma y puede arraigarse con tal fuerza que resulte virtualmente imposible desbancarla. Un aval de pocos datos, una carencia de predicciones, con los hechos en contra y muchas hipótesis insostenibles salvo en el mundo racional puede cuajar estableciéndose en los vacíos de conocimiento que quedan tras una aplicación precisa del método. La creación de hipótesis ad hoc, es decir, tras el conocimiento de nuevos datos que parecen contradecir el sustento de la teoría, puede mantener ésta contra toda lógica. Supone la construcción de una casa colocando antes que los ladrillos el cemento que los une, ignorando aquellos que no encajan en la idea del edificio o colocándolos donde no molestan. Es decidir la forma del puzzle antes de tratar de encajar las piezas. Esto, sin duda, modifica la forma de ver el puzzle y construye una casa endeble, a la que cada vez hay que aplicar nuevas capas de cemento para fijar estructuras. Cuando una teoría se ha socializado lo suficiente, posicionarse a favor o en contra es más una decisión religiosa: sólo si la aceptas eres científico. Las alternativas desaparecen, ya que la ciencia no es inmune a la sociedad. Es una herramienta del hombre y la humanidad de éste no puede excluirse de la ecuación. Por ello, para la ciencia se estableció un método, o un conjunto de ellos, que deben funcionar como un código deontológico. Sólo de esta forma puede reducirse, aunque no se excluya, la influencia de lo irracional en la ciencia2. Sólo tiene sentido que la gente adepta a este método pueda manejar el conocimiento científico.

Implantar una idea científica a través de su difusión en el mundo no científico no debería ser un arma legal en la ciencia. Cuando el conocimiento rebasa los lindes del mundo científico y se introduce en una sociedad en la que las reglas del juego difieren, en la que no hay un código metodológico, una sociedad en la que muchas personas consideran que las supersticiones astrológicas o religiosas tienen el mismo valor como conocimiento que las teorías o hipótesis, las ideas científicas se devalúan, se desdibujan sus conceptos. La evolución de las ideas, que en ciencia debe estar supeditada a unas muy determinadas reglas de juego, queda a expensas de gente laica. No habría problema en la transmisión si estos laicos fueran impermeables al conocimiento pero, que no posean el criterio científico, no excluye que sean capaces de entender lo que se les explica. Puede evaluarse, incluso, lo que se ha transmitido. Esto podría ser suficiente para establecer que el conocimiento adquirido es genuino y que las ideas que traspasan los muros de confinamiento del mundo científico pasan con todo el peso que les han conferido los datos. No obstante, estas ideas no quedan retenidas en este punto. Una vez que las vías de comunicación y del interés están abiertas, las personas pueden transmitir en segunda instancia el conocimiento que han adquirido, expandiéndolo más allá de la zona controlable por el divulgador científico. Los padres explicarán estos conceptos a sus hijos, los amigos comentarán lo que han aprendido… En esta segunda fase, se fijan conceptos erróneos, se difunden e influyen a las generaciones que, posteriormente, van a crear ciencia nueva. El muro de confinamiento que ya fue traspasado en un sentido es susceptible de ser traspasado en el contrario. Este es un riesgo que asumen quienes divulgan ciencia a cambio de que incremente la comprensión del trabajo científico y la financiación de los programas de desarrollo. Si la sociedad entiende la importancia de la ciencia, el apoyo que tiene por parte de ésta aumenta. Sin embargo, yo no estoy dispuesto a asumir el precio. La divulgación aleja a la sociedad de la incultura científica pero, si el precio, finalmente, es devaluar el conocimiento científico, no compensa.

 

Esto no pretende ser un trabajo bibliográfico exhaustivo, sólo es la opinión del autor. Puedes profundizar más en estas ideas en los artículos científicos de libre acceso como los siguientes:

«Los niños reestructuran los conceptos con base en la nueva información…» Cita traducida de: Åsa Larsson y Ola Halldén. A structural view on the emergence of a conception: Conceptual change as radical reconstruction of contexts. Science Education. Volume 94, Issue 4, pages 640–664, July 2010. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/sce.20377/abstract

Eve Kikas. Teachers’ conceptions and misconceptions concerning three natural phenomena. Journal of Research in Science Teaching. Volume 41, Issue 5, pages 432–448, May 2004. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/tea.20012/epdf

Gavin Nobes y Georgia Panagiotaki. Adults’ representations of the Earth: Implications for children’s acquisition of scientific concepts. British Journal of Psychology. Volume 98, Issue 4, pages 645–665, November 2007. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1348/000712607X178119/epdf

Si no son de libre acceso en su país, comuníquese conmigo y se los facilitaré.

 

Notas al pie

1 La divulgación científica consiste en la facilitación y adaptación del conocimiento científico para que las personas que no están familiarizadas con éste sean capaces de comprenderlo y asumirlo. No debe confundirse con la difusión científica que consiste en el traspaso de información y conceptos entre diferentes campos de la ciencia ni con la educación científica, que consiste, o debería consistir, en la comprensión del método científico y en la adquisición de conocimientos científicos ya establecidos, criticándolos a través del método. Como autor, estoy a favor de la difusión de la ciencia y me parece algo necesario para el crecimiento de ésta y también estoy a favor de la educación científica reglada durante toda la formación del individuo, de forma que todo el mundo pueda ser capaz de filtrar el conocimiento de carácter científico que le llegue con posterioridad. Quizá, tras la aplicación de esta utópica educación, la divulgación científica me parecería algo muy positivo y que debería fomentarse.

2 Lo irracional no debería excluirse del conocimiento general pero sí debe excluirse del conocimiento científico. A su vez, el conocimiento científico no es el único tipo de conocimiento adquirido por los sentidos, ni el único válido, pero si se quiere generar un conocimiento de estas características debe funcionar siguiendo el criterio establecido.

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El error en los «hashtags» #perturbadoramentesexy y #distractinglysexy

12 viernes Jun 2015

Posted by Khajine in Salud y bienestar

≈ Deja un comentario

Etiquetas

actualidad, chantaje emocional, chei, Ciencia, científico, distractingly sexy, distractinglysexy, hombre, homosexual, llorar, manipulación, mujer, mujeres en ciencia, perturbadoramentesexy, Tim Hunt


No, decir las mujeres y los hombres en Ciencia deben trabajar por separado porque si no se distraen no es machista. Machista sería decir que las mujeres no deben trabajar en Ciencia porque distraen a los hombres, que son los que hacen el verdadero trabajo de calidad. Decir lo primero es retrógrado pero no particularmente machista, es idiota, es… muchas cosas y, probablemente, por encima de todo es poco científico, ya que se extrapola una muestra de n=1 al total de la comunidad científica, es decir, juzga tomando un solo dato como ejemplo (seguramente, sea él quien se distrae al trabajar con mujeres). Pero no dijo «las mujeres no deben trabajar en Ciencia», al menos, no en lo que yo he leído.

El doctor dijo, libremente traducido, «cuando en un laboratorio trabajas con mujeres pueden pasar tres cosas: te enamoras de ellas, se enamoran de ti y cuando las criticas lloran, de forma que no puedes ser abiertamente crítico con ellas porque sientes lástima». Los dos primeros hechos no son machistas, el tercero sí podría considerarse como tal aunque no deja de ser más bien consecuencia de un pensamiento desfasado, no machista. Más bien, diría que es de una persona extremadamente manipulable y las lágrimas son una herramienta de trabajo en muchos casos. Pero en el caso de las críticas, las mujeres lloran por dos razones; algunas porque son lloronas o manipuladoras (en cuyo caso la solución es ignorar su llanto y criticar su trabajo igualmente) y otras porque el que critica no tiene consideración alguna o educación a la hora de realizar la crítica y, en ese caso, al que hay que corregir es al que habla, no a quien llora. Porque no es lo mismo decir tu gel está mal realizado y debes prestar más atención que eres una inepta y no vales para esto.

La crítica más divertida que he oído, que, por cierto, la dije yo, es que el verdadero problema lo tienen los homosexuales en la ciencia porque: si trabajan en un laboratorio de personas con su mismo sexo pueden enamorarse de ellos (por lo que no pueden trabajar), si trabajan con personas del otro sexo pueden ser el objeto del enamoramiento (por lo que suponen un problema para el laboratorio). Ya, que lloren o hagan llorar, es secundario, el hecho es que no puede haber homosexuales en un laboratorio ni, por extensión, en ningún trabajo en el que se requiera contacto entre dos o más personas. Los homosexuales son una bomba de relojería cuando se hace trabajo en equipo. El doctor Hunt es, por sus declaraciones, no un machista empedernido (quizá lo sea por otras muchas razones pero no de acuerdo a la información que nos ha llegado en estos días) sino un homófobo encarnizado. Y quien afirme otra cosa es que carece de pensamiento lógico y deductivo y no debería hacer ciencia.

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Dos más dos

01 sábado Nov 2014

Posted by Khajine in Cuentos cortos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

aval, Ciencia, científico, Inteligencia, pensamiento, sabiduría, tradición


-Dice usted aquí que la suma de dos más dos es cuatro… ¿por qué?

-Bueno, lo dijeron Limman y Scott.

-Ya, pero dos más dos es cuatro y la razón no puede ser “el maestro lo dijo”.

-También viene avalado por años de tradición. Ya los griegos…

-La tradición no es un aval, no siga por ese camino.

-…

-…

-Podemos considerar que dos más dos es cuatro porque ayuda a resolver eficientemente problemas.

-Ese podría ser un argumento más aceptable pero en ese caso debería poner “aceptamos que dos más dos es cuatro”, ¿cree que el valor de la suma es sólo su utilidad?

-Sinceramente, no entiendo lo que me está preguntando.

-Eso me temía. ¿A qué decía que se dedicaba?

-…

-…

-Soy científico.

-Comprendo.

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Mujeres anfóteras

28 domingo Sep 2014

Posted by Khajine in Poesía

≈ Deja un comentario

Etiquetas

anfótera, Ciencia, humor, mujer, química


Es su chispa inadecuada

y se flagran espontáneas;

creyéndose así más ardientes

crean el caos en su área.

Son productos indigestos

que no merecen trago digno;

no hay forma de compensarlas

¡no alcanzan los algoritmos!

No hay resiliencia posible

cuando se quiebra su rumbo,

no hay tendencia al equilibrio.

Quien las siga dará tumbos.

Su homeostasis de pH desregulada

las convierte en espinas más que en rosas.

Embelesadas en su corrosión, se creen ácidas

pero no pasan de ser unas sosas.

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

PAMPs (Patrones Moleculares Asociados a Patógenos)

17 martes Dic 2013

Posted by Khajine in Viñetas

≈ 2 comentarios

Etiquetas

biólogo, Biología, Ciencia, inmunología, LPS, neutrófilo, PAMP


PAMPs (Patrones Moleculares Asociados a Patógenos.)Pido disculpas porque está ligeramente clavado en el tema de la Inmunología… Sólo apto para Biólogos y sucedáneos.

Sólo para los no Biólogos:

Para facilitar la comprensión de la viñeta: los PAMP son moléculas que reconocen ciertas células de la defensa del cuerpo (como los neutrófilos, representados en la imagen como un policía descerebrado ya que estas células son un poco «cafres»). Entre otras moléculas, el LPS de la membrana de las bacterias es uno de los más comunes…

 

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Hoy se hable de lo cierto

22 lunes Abr 2013

Posted by Khajine in Poesía

≈ Deja un comentario

Etiquetas

amor, Ciencia, poesía


Hoy no voy a hablar de amor
hoy no, porque no es momento.
Hoy voy a hablar de la técnica,
de lo científico, de lo crudo y de lo cuerdo.

Hoy voy a hablar de distancia,
pero voy a hablar del metro
y no de dónde te sitúas
que estiro mis dedos y no te encuentro.

Hoy voy a hablar del vacío
pero del vacío neutro:
de la distancia entre el electrón y su núcleo
y no de cómo te entiendo.

Hablaré de incertidumbre,
de la de Heissemberg ¡lo siento!
No diré que no sé si esperarte o correr
ni si toca un te quiero o un lo siento.

Hoy hablaré del azul
pero no del de tus ojos cielo
sino de la difracción de la luz
producto del polvo atmosférico.

Hoy hablaré de las curvas
en cuanto a cóncavo o convexo,
no de aquéllas, precursoras
de lascivos pensamientos.

Hablaré de la saliva ¡amilasa!
de la atracción (G) de los cuerpos,
de estrellas fugaces, los meteoros,
y de serotonina si hablo de sueños.

Hoy hablaría de ti
pero hablaré de lo cierto,
porque es obvio que no te pienso,
porque es lo único que tengo.

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Tu bí or not tu bí

18 lunes Feb 2013

Posted by Khajine in Poesía, Viñetas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ciencia, científico, humor, inglés., proteína, religión, selección Natural


escanear0002

 

 

– Me alucina, proteína,                                                       – It suprises me, protein,

que por más tiempo que pase,                                        that it doesn’t matter the time,

y aunque se demuestre falsa,                                          even if it is shown its unreliability,

la religión no se termina.                                                  religion does not end.

 

– Tienes toda la razón,                                                        – You are completely right,

y ahora escribe en el «paper»                                           and write in the article right now

que soy producto de la natural selección                  that I am consequence of the Natural Selection

y del inviolable camino                                                     and the unquestionable way

del ADN al ARN y del ARN a la enzima.                       that comes from ADN to ARN and from ADN to enzyme.

 

– ¡Sí, ama!                                                                                   – Yes, my master

– Y ahora me voy a competir contra                              – And now I am going to fight other proteins.

otras proteínas.

 

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Ciencia y perspectiva

13 martes Dic 2011

Posted by Khajine in Hernando Cosí Y Edgardo Rojas

≈ 1 comentario

Etiquetas

ética, Ciencia, ensayo, Hernando Cosí, justicia, Místicos, Perspectiva, Verdad


Y que conste que lo ha escrito Hernando:

Ciencia y Perspectiva                                    Madrid, domingo 11 de Diciembre de 2011

Hernando Cosí

En el siglo XII, los místicos poseían la verdad irrebatible. De cualquier discusión, por poderosos que fueran tus argumentos, podías salir escaldado si no atendías a sus razones. De hecho, tal era su fuerza que, en sus últimos coleteos, crearon tribunales que juzgaban a aquellos que no se atenían a su forma de pensar. El peso de estos juicios perduró, incluso, más allá de la influencia del propio misticismo, en forma de Inquisición y, aún, hasta nuestros días, como demuestra el papado. Pero ésta no es la cuestión. Al realizar esta introducción pretendía mostrar lo importante que es comprender que, en otras épocas, el pensamiento más válido no era el objetivo, el científico, sino que podían coexistir los pensamientos más empíricos con otros más racionalistas y, aún así, preponderar aquellos que no se basaban en los sentidos.

Sin embargo, la perspectiva de que el conocimiento no se reduce tan solo a lo que es comprobable y falseable, sino que abarca un campo mucho mayor que va desde lo que sentimos a lo que creemos, de nuestra cabeza a nuestro corazón pasando por nuestro estómago, parece haberse perdido. Valoramos sólo lo palpable, lo tangible, y eso ha hecho que los valores humanitarios hayan ido perdiendo peso.

Tan sólo hay que pregunta a los padres sobre los estudios que desearían que cursasen sus hijos. Unos, desde una perspectiva pragmática, y otros desde la más absoluta convicción de superioridad, elegirán mayoritariamente una carrera de índole científica, técnica o una mezcla de ambas; otro amplio margen optará por una relacionada con el ámbito económico que, aunque no atañe directamente a lo que se está exponiendo sí da una idea de lo esperable. Los menos (si es que los hay) se decidirían por una carrera de humanidades, y, generalmente, más por razones de herencia intelectual que por convicción.

Indicativo es, por lo tanto, de una forma de ver la vida en la que lo importante son los hechos en sí y no el individuo que los percibe, comprende, asimila y vive. Lo triste de esto, además de la deshumanización de las personas, es que aunque en sí no es negativo, se ha perdido la consciencia sobre que los hechos siquiera son ajenos al intérprete y, por lo tanto, se está aspirando radicalmente a una utopía.

Mientras nos vamos extremando en esta posición, se pierden valores fundamentales y no somos conscientes de que la inercia normal nos indica que habrá, tan pronto como toquemos techo, una regresión a un humanismo exacerbado que de el contrapunto al cientifismo fanático.

Como amante de la objetividad moderada (era en origen un científico más), temo este momento; no por la recuperación de la persona como ente, si no por la pérdida de algunas calidades que sólo pueden percibirse desde este campo.

Así que propongo ¿qué tal si damos un paso hacia atrás y recuperamos la consideración y el respeto hacia nuestros hermanos, y no rivales, de conocimiento?

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Comenta y comparte

Si te gusta el contenido... Comparte el blog o sus entradas , comenta, interactúa, deja el enlace a tu página. Si también tienes un blog, sabes lo importante que es esto. ¡Muchas gracias!

¿Algún tema en particular?

Poesías y cuentos… ¿Qué más?

  • ¿Quién soy? Quien soy
  • Contexto Político; bombardeo de datos
  • Porque hay silencios como textos…

Explorador del blog

  • Cuentos cortos, narrativa, poesía… (340)
    • Cómic Gran ciudad (12)
    • Cuentos cortos (50)
    • Cuentos por capítulos (9)
    • Microrrelatos (42)
    • Poesía (129)
    • Teatro (2)
    • Viñetas (102)
  • documentos serios (3)
  • etimología (1)
  • Héroes (2)
  • Hernando Cosí Y Edgardo Rojas (18)
  • Juegos (3)
  • narrativa (1)
  • OBRAS MAESTRAS (2)
  • Salud y bienestar (10)
  • Semi-ensayo (ensayos inconclusos) (15)
  • Sin categoría (13)
  • Tito (2)

¡Introduce tu dirección de correo electrónico y recibirás la notificación de cada nueva entrada!

Únete a otros 296 suscriptores

Palabras clave

absurdo adiós amar amistad amor arqueología besar Biología café canción chicos cosmo Ciencia ciencia ficción científico cobardía cutreñeta Cómic. decisión dejar desamor deseo despedida Dios distancia Dolor engaño ensayo España Estrella veloz Felicidad Feminismo filosofía futuro García gramática Gran ciudad Hernando Cosí hijo historia falsa hombre humor humor absurdo humor negro Indestructible ira ironía juego justicia la esfera lógica madurez miedo muerte mujer México naves espaciales odio olvido pasado Perspectiva Poder poesía poeta política procesador pueblo realidad religión respuesta sexo silencio soneto sueño sueños tiempo tristeza valentía vida viñeta ética

¡Entradas de moda! (no se dejen arrastrar)

  • Ninguno

Enlaces

  • Dibujos, poesía, relatos… Arte. Aquí encontraréis a un pensador y artista mexicano. 0
  • Te sacará una sonrisa Nada más y nada menos,. 0
  • Página de maquillajes y moda Página de una amiga en la que veréis gangas y recomendaciones para la belleza 0
  • Página de Letras Dedicado a cuentos, relatos, poesías… de autores noveles y no tanto. 0
  • Pensamientos incómodos De todo un poco, pero sobre todo Arte y Conciencia. Página “marvellous marvellous”…y de un coleguita. 0

Administración…ya sabéis

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Visitas acumuladas

  • 19.276 (ése eres tú, ni más ni menos)

Entradas más populares (no se dejen arrastrar)

  • Lo peor de la poesía
  • Almas gemelas
  • ¿Cuál sería el título?
  • Tren de pensamiento
  • Vikingos AM (antes de la minifalda)
  • En veredas sin rumbo
  • De hitos
  • Facciones del infierno (súcubo)
  • Una moral ardiente
  • Soldados en blanco y verde

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Aquí somos
    • Únete a 126 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Aquí somos
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: