Etiquetas
científico, doctor, doctorado, fantasía medieval, laboratorio, medieval fantasy, pasado, vórtex, vórtice, viajes en el tiempo
20 Jueves Dic 2018
Etiquetas
científico, doctor, doctorado, fantasía medieval, laboratorio, medieval fantasy, pasado, vórtex, vórtice, viajes en el tiempo
07 Martes Jun 2016
Etiquetas
Biología, Ciencia, científico, darwinismo, falsabilidad, falsacionismo, filosofía, inercia, narrativa, paradigma, selección Natural
Si quisiéramos proponer una definición de ciencia como disciplina basada en la observación y el razonamiento, la descripción más precisa que me viene a la mente es que la Ciencia es el método cuyo fin es resolver problemas. El método es una premisa inapelable, si no hay método, no hay ciencia en este sentido. Podemos explicar un hecho ya sucedido y, con él, cuestionarnos por qué aconteció y contrastarlo. Pero la explicación de lo sucedido no es ciencia. Podemos realizar una prospección en un terreno desconocido para alimentar nuestra intuición y, posteriormente, realizar una presunción que corroborar. Pero esa prospección no es ciencia. Podemos mezclar reactivos en un laboratorio y sorprendernos de las consecuencias, pero tampoco es ciencia. En todos estos ejemplos, para poder alcanzar un estatus de ciencia necesitamos una pregunta que pueda ser respondida cuando tratemos de repetir lo explicado. Lo acontecido nos da una idea de qué es lo interesante y, junto con la prospección, nos ha dado una pregunta que contestar y las variables que debemos valorar. La pregunta debemos responderla a través de la experimentación, en el sentido más amplio que queramos aportarle a esta palabra. Pero en todo esto, la clave reside en que la pregunta pueda ser falsable, es decir, que aceptemos que la hipótesis puede ser rechazada de acuerdo con nuestras observaciones. Cualquier otro tipo de ciencia nos remitiría a la concepción griega de ciencia ametódica, de acumulación de conocimientos transmisibles pero no cuestionables desde un punto de vista empírico.
Este tipo de ciencia a la que nos referimos es la representante más clara del empirismo actual, es la forma más aceptada de conocimiento y la única que tiene el respaldo prácticamente absoluto de la comunidad científica y de gran parte del resto de la sociedad. No obstante, como sistema humano, tiene una serie de limitaciones. De la propia definición podemos derivar el primer problema, que la ciencia no pretende establecer nuevo conocimiento sino dar una solución a una pregunta, la hipótesis. No puede generar un conocimiento nuevo, sino que construye sobre los conceptos que previamente poseemos para dar una respuesta. Difícilmente obtendremos una revolución en nuestra comprensión a través de negar enunciados aislados y la acumulación de pequeñas hipótesis probables sólo nos sirve de premisas débiles de las que obtener conclusiones que sirven de premisas, a su vez, de otras conclusiones cada vez más endebles. Pero no es éste el problema más grave de la Ciencia, pues con sólo aceptar esta limitación dejaría de serlo, aunque a cambio perdiera cierto valor epistémico. Sigue leyendo
12 Viernes Jun 2015
Posted Salud y bienestar
inEtiquetas
actualidad, chantaje emocional, chei, Ciencia, científico, distractingly sexy, distractinglysexy, hombre, homosexual, llorar, manipulación, mujer, mujeres en ciencia, perturbadoramentesexy, Tim Hunt
No, decir las mujeres y los hombres en Ciencia deben trabajar por separado porque si no se distraen no es machista. Machista sería decir que las mujeres no deben trabajar en Ciencia porque distraen a los hombres, que son los que hacen el verdadero trabajo de calidad. Decir lo primero es retrógrado pero no particularmente machista, es idiota, es… muchas cosas y, probablemente, por encima de todo es poco científico, ya que se extrapola una muestra de n=1 al total de la comunidad científica, es decir, juzga tomando un solo dato como ejemplo (seguramente, sea él quien se distrae al trabajar con mujeres). Pero no dijo “las mujeres no deben trabajar en Ciencia”, al menos, no en lo que yo he leído.
El doctor dijo, libremente traducido, “cuando en un laboratorio trabajas con mujeres pueden pasar tres cosas: te enamoras de ellas, se enamoran de ti y cuando las criticas lloran, de forma que no puedes ser abiertamente crítico con ellas porque sientes lástima”. Los dos primeros hechos no son machistas, el tercero sí podría considerarse como tal aunque no deja de ser más bien consecuencia de un pensamiento desfasado, no machista. Más bien, diría que es de una persona extremadamente manipulable y las lágrimas son una herramienta de trabajo en muchos casos. Pero en el caso de las críticas, las mujeres lloran por dos razones; algunas porque son lloronas o manipuladoras (en cuyo caso la solución es ignorar su llanto y criticar su trabajo igualmente) y otras porque el que critica no tiene consideración alguna o educación a la hora de realizar la crítica y, en ese caso, al que hay que corregir es al que habla, no a quien llora. Porque no es lo mismo decir tu gel está mal realizado y debes prestar más atención que eres una inepta y no vales para esto.
La crítica más divertida que he oído, que, por cierto, la dije yo, es que el verdadero problema lo tienen los homosexuales en la ciencia porque: si trabajan en un laboratorio de personas con su mismo sexo pueden enamorarse de ellos (por lo que no pueden trabajar), si trabajan con personas del otro sexo pueden ser el objeto del enamoramiento (por lo que suponen un problema para el laboratorio). Ya, que lloren o hagan llorar, es secundario, el hecho es que no puede haber homosexuales en un laboratorio ni, por extensión, en ningún trabajo en el que se requiera contacto entre dos o más personas. Los homosexuales son una bomba de relojería cuando se hace trabajo en equipo. El doctor Hunt es, por sus declaraciones, no un machista empedernido (quizá lo sea por otras muchas razones pero no de acuerdo a la información que nos ha llegado en estos días) sino un homófobo encarnizado. Y quien afirme otra cosa es que carece de pensamiento lógico y deductivo y no debería hacer ciencia.
01 Sábado Nov 2014
Posted Cuentos cortos
inEtiquetas
aval, Ciencia, científico, Inteligencia, pensamiento, sabiduría, tradición
-Dice usted aquí que la suma de dos más dos es cuatro… ¿por qué?
-Bueno, lo dijeron Limman y Scott.
-Ya, pero dos más dos es cuatro y la razón no puede ser “el maestro lo dijo”.
-También viene avalado por años de tradición. Ya los griegos…
-La tradición no es un aval, no siga por ese camino.
-…
-…
-Podemos considerar que dos más dos es cuatro porque ayuda a resolver eficientemente problemas.
-Ese podría ser un argumento más aceptable pero en ese caso debería poner “aceptamos que dos más dos es cuatro”, ¿cree que el valor de la suma es sólo su utilidad?
-Sinceramente, no entiendo lo que me está preguntando.
-Eso me temía. ¿A qué decía que se dedicaba?
-…
-…
-Soy científico.
-Comprendo.
18 Lunes Feb 2013
Etiquetas
Ciencia, científico, humor, inglés., proteína, religión, selección Natural
– Me alucina, proteína, – It suprises me, protein,
que por más tiempo que pase, that it doesn’t matter the time,
y aunque se demuestre falsa, even if it is shown its unreliability,
la religión no se termina. religion does not end.
– Tienes toda la razón, – You are completely right,
y ahora escribe en el “paper” and write in the article right now
que soy producto de la natural selección that I am consequence of the Natural Selection
y del inviolable camino and the unquestionable way
del ADN al ARN y del ARN a la enzima. that comes from ADN to ARN and from ADN to enzyme.
– ¡Sí, ama! – Yes, my master
– Y ahora me voy a competir contra – And now I am going to fight other proteins.
otras proteínas.