• ¿Quién soy? Quien soy
  • Contexto Político; bombardeo de datos
  • Porque hay silencios como textos…

Aquí somos

~ Algunas palabras son sólo silencios como textos

Aquí somos

Archivos de etiqueta: historia falsa

Reseñables 2

31 domingo May 2020

Posted by Khajine in Juegos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

absurdo, Autores, Falsas reseñas, historia falsa, humor


Esta vez va de series, para entretener su cuarentena. Primero les pondré un pequeño resumen y, a continuación, las razones por las que no deben perdérsela:

 

The Sotiety («Sociedad de saciedad» en España; «Peces gordos» en Latinoamérica)

Directores: Ian Slim, Joe Gordon.

Carlos acude por primera vez a un club de comedores compulsivos aconsejado por su amiga Ana, a la que acude aterrorizado tras enterarse de que fue la diabetes la que mató a su padre. Sin embargo, no todo irá como preveía. En lugar de odiar comer, con sus nuevos amigos, superará el miedo a la muerte. Sumérgete en la aventura del comer. Simplemente deliciosa.

 

De regalo:

High Satiety («Alta saciedad», en España; «Sabores de los ricos» en Latinoamérica)

Directores: Ian Slim, Joe Gordon.

La segunda y última temporada de «The Sotiety» da un salto cualitativo y nos cuenta el asalto al poder por parte de los miembros del club. Al grito de «cómete el mundo», consiguen crear una revolución pacífica contra el status quo. Los programas de prevención de la diabetes y de fomento del deporte son anulados por el «lobby obeso» y pasan a ser considerados como ofensivos. De bocado en bocado, van devorando a cualquier rival que se les ponga por delante, desde el pequeño gimnasio de la esquina hasta las grandes clínicas de rehabilitación para la obesidad. Sus razonamientos son tan obvios que caen por su propio peso.

¿Por qué verla? Aunque habría mil argumentos, el definitivo, para mí, está en el que considero que es clímax en la segunda temporada (Capítulo 6). Atención al «spoiler». Ana, al dejar de ser exigida por los cánones de belleza y superar con ello su trastorno de ansiedad, comienza a adelgazar de forma natural. Como Carlos no quiere que se convierta en una marginada social, la obliga a seguir una dieta de engorde. La presión para comer genera en ella tanta ansiedad que vuelve a recaer en el trastorno que la hizo obesa. En el último momento del capítulo, cuando se está votando su exclusión de la High Satiety, aparece oronda y cubierta de mantequilla de los pies a la cabeza. Un giro brillante.

 

 

La luz en la prisión

Dirección: Blanca Lamar. Guión: María Elfavor.

Marco es un psiquiatra que lleva veinte años encerrado en su casa en el pueblo. No ejerce porque se negó a hacer su juramento hipocrático y vive de lo que gana publicando libros de interacción social. Los vecinos sólo lo conocen de las juntas, y sólo le hablan para exigir pagos. Con la llegada de COVID-19 y una desafortunada casualidad, todo el pueblo se entera de sus estudios y se le obliga a atender pacientes. Durante la primera y única temporada, veremos su continuo intento de evadir a los otros habitantes mientras trata de encontrar una vía de escape del pueblo.

¿Por qué verla? Blanca Lamar crea una comedia profundamente oscura en la que la única persona que desea el aislamiento se le obliga a una interacción continua con gente a la que no quiere ver ni en pintura. Juega con la empatía para mostrar al doctor como el victimario cuando todo lo que desea es que la gente siga las indicaciones generales y le dejen vivir tranquilo. Su ritmo, acelerado e inquietante, esconde una profunda sátira sobre el control social. No dejes que se esconda: ¡oblígala a salir!

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Reseñable

16 miércoles Ene 2019

Posted by Khajine in Cuentos cortos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

absurdo, Autores, cuento, Falsas reseñas, historia falsa, humor


Límites de la ración humana
Arturo Vidal. 2017. Ed. Plantagenet. 22,50€.

Dos alienígenas de distinta proveniencia discuten sobre la viabilidad de una dieta sana que excluya el abuso de proteínas de la criatura humana. Las posturas de los extraterrestres, que parten de razonamientos contrapuestos, dan lugar a hilarantes absurdos que derivan en conclusiones que no por lógicas resultan menos imprevistas.

Arturo Vidal («Tú y tú, excluidos«, «Alma matters«) vuelve a demostrar su creatividad y consistencia, manteniendo dos interlocutores coherentes, racionales y, al mismo tiempo, completamente chiflados. Mediante un humor despiadado, en esta obra descuartiza los paradigmas de la alimentación contemporánea y plantea su nueva perspectiva. No dejes que te convenza: tu bebé no tiene una pinta deliciosa.

.
Vidas para-lelas (The blondie’s way)
Betty McCourtney, 2019. Ed. Zarasua. 18€.

Dos rubias explosivas, al final de sus veintes, hacen una apuesta: ¿quién conseguirá un mejor marido que la mantenga? Sin embargo, aunque estas amigas buscan la seguridad económica ante todo, no correrán la misma suerte. La economía no siempre es fácilmente comprensible cuando te alejas de los cosméticos.

Betty desarrolla dos personajes prácticamente idénticos hasta convertirlos en completamente opuestos. Las circunstancias, por encima de la idiosincrasia de cada una, dirigen la vida de ambas rubias. Y todo ello aderezado con el humor simple pero inteligente de la autora de «Cuando Sally se apañó solita (bye, bye Harry)» y «Sin ti, vivo«.

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Enfadado

27 miércoles May 2015

Posted by Khajine in Salud y bienestar, Semi-ensayo (ensayos inconclusos)

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Aragón, castellano, Castilla, Christopher Domínguez Michael, Descartes, distopía, enfado, España, filosofía, fotografía, Hispanoamérica, historia, historia falsa, Latinoamérica, modernismo, ucronía


11219226_994548810585969_5721532691573656456_n

Miro la fotografía, la leo. Me siento Descartes; no puedo creer lo que veo. Tomaos un segundo antes de decidir si seguís leyendo porque, por favor, quiero que una vez hayáis empezado no abandonéis la lectura ya que os llevaríais una mala interpretación de mi opinión.

.

.

.

Así iba a empezar:

.

Enfadado

 

Varias alternativas: Sin España, en Latinoamérica habría reservas de indios como en EE.UU. y se hablaría inglés. Sin España, se hablarían cientos de lenguas sin importancia literaria alguna o se habría aniquilado, directamente, a sus pueblos. Sin España, no habría Latinoamérica como concepto (bueno, más exactamente, sin la creación de las colonias castellanas y el neologismo francés que se acuñó para incluir su parcelita). A pesar de eso, los sefardíes hablan español, en ciertas regiones del sureste asiático, como Filipinas, hablan español y determinadas regiones de África (Guinea Ecuatorial y Sáhara Occidental) hablan español. Tonterías aparte, producto de analizar la «literaturografía» (geografía literaria, por si acaso) cuando la literatura es un acto más social e individual que geográfico, si nos ponemos exquisitos a la hora de afirmar sandeces, podríamos decir que: sin Hispanoamérica (¿¿¿¿Latino???? ¿Importa que en Brasil se hable portugués para el goce de la literatura en español?), España y Venecia no habrían podido sufragar las guerras contra los otomanos y, probablemente, al menos todo el Mediterráneo hablara una derivación del turco o, bien, ya que el mundo sería un tercio más pequeño, España habría llegado a la China o a las Indias de verdad en lugar de a un macrocontinente poco densamente poblado y el español tendría 3000 millones de hablantes en lugar de 800. Puestos a «ucronizar» o a «ugeografizar», creo que esto daría para unas novelas mucho más divertidas que la que se ha montado este caballero en la cabeza. De hecho, puede que escriba algo al respecto. Vaya, debo agradecerle a un latinoamericano estas ideas para un buen relato. 


Sí, soy español, y vivo en México y bien, pero mi condición no me ciega. Hablar de lenguas sin analizar la historia es un soberana «soplapollez». Puede que la afirmación esté sacada de contexto pero tal como está expuesta es intencionalmente agresiva. El hecho de constatar que los últimos 120 años haya mejor literatura en un casi-continente que en un país es ridículo. Y más cuando una lengua no se forma por fronteras políticas sino, ¡oh!, lingüísticas. Considerar el español por fragmentos lo único que puede hacer es llevarnos a rencillas absurdas y más cuando la literatura no es creada por una nación ni tiene sus límites en el borde de un estado sino donde alcance a ser distribuida, leída y comprendida. Me ha ofendido que un «historiador, ensayista y crítico» (aunque tengo la esperanza de que sea descontextualizado) sea tan necio a la hora de analizar la realidad. No leeré el artículo por conservar la esperanza en él y para no darle el privilegio a la fuente de tener más visitantes y colocarse mejor en los buscadores. Para publicar idioteces ya tenemos Televisa y la Razón..

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Bestiario

20 lunes Abr 2015

Posted by Khajine in Cuentos cortos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Aristóteles, benedictinos, bestiario, demonios, Dios, fray, historia falsa, medieval, Platón, San Blastóporo, siglo XIII


(…) Algunas personas creen en los animales que han visto y otros en los de los bestiarios36 […]. Ambos tipos tienen su razón y son capaces de ver una forma de realidad pero, al mismo tiempo, tienen sus limitaciones […]. El que cree en lo que ve, corre el riesgo de ver tan poco que nunca será suficiente para hacerse una idea del mundo46. El que cree en lo que lee, siempre vivirá en la incertidumbre de no saber si lo que ve después es cierto o un producto deformado por su imaginación. Porque la imaginación tiene sus límites, aunque algunos sabios hayan afirmado lo contrario, y nuno de los más importantes es que es infinita47 en su extensión y más poderosa que los sentidos para imponerse (…).

Fragmento extraído del libro IV de San Blastóporo “Del conflicto entre la Ciencia y la Razón”. Capítulo Segundo: “La Naturaleza como fuente de conocimiento sensible para el discernimiento racional del alma”. S XIII (1248?)48

 


 

36 Se denomina bestiario (bestiarum vocabulum) al compendio de ilustraciones y descripciones de los animales y planes orgánicos que se presentaban en la Naturaleza. Generalmente, incluían, junto a la representación del animal, un juicio moral y una descripción en forma de leyenda de tintes mitológicos. Fueron muy populares durante la Edad Media, particularmente durante el s. XII en Francia e Inglaterra.

(…)

46 El uso del concepto mundo por San Blastóporo en este fragmento corresponde al mundo sensble aristotélico y no a un universo que conjuga lo sensible y lo racional.

47 San Blastóporo defiende la imaginación como una herramienta de carácter divino, cuyo valore se encuentra por encima del de los órganos sensitivos pero, por esta misma razón, la considera fuera del control humano. En el Libro II: “Los demonios en lo racional”, explica que la creación de ideas proviene de la inspiración y, por lo tanto, directamente tienen carácter sobrenatural. Más allá de su propia naturaleza sensible, el hombre es incapaz de discernir lo correcto de lo incorrecto y, a través de las ideas, el demonio puede filtrarse y convertir un razonamiento bienintencionado en un error contrario a las enseñanzas divinas. El mundo de las ideas de Platón se filtra dentro del pensamiento del benedictino y, al tiempo, confiere al demonio una naturaleza interventora más cercana a la divina que a la angelical.

48 Las elucubraciones de San Blastóporo fueron mal acogidas y prohibida su lectura en su Orden durante los siguientes dos siglos, por lo que varias de sus obras se han perdido. La defensa de los sentidos como única herramienta humana comprensible para discernir lo correcto de lo incorrecto parecía contraria a los conceptos de la razón como centro de la vida contemplativa. A pesar de lo que afirman algunas lecturas tradicionales, San Blastóporo no era un defensor del empirismo a ultranza pero consideraba que había que evitar imponer la razón a los sentidos porque ésta podía estar influida por el demonio. De forma marcadamente contradictoria, como recogería en sus diálogos en los que enfrentaba su humanidad contra su religiosidad (“Diálogos de Blastóporo contra Fray Blastóporo”), defiende que la inspiración divina sólo procede en el hombre a través de la imaginación y que puede llegar a modificar la percepción de los sentidos.

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Are you yankee? Origen de la palabra

21 sábado Mar 2015

Posted by Khajine in etimología

≈ Deja un comentario

Etiquetas

absurdo, cuento, engaño, falsa etimología, historia falsa, mentira, plausibilidad, recuerdo plausible


Me encanta la etimología. Es un hecho, no puedo evitarlo. Esto me ha llevado a acumular algunas anécdotas y hoy quiero compartir una de ellas. En este momento, ando perdido en la antigua Nueva Inglaterra, en un estado llamado Connecticut, y en esta tierra de tramperos (tramperos de Connecticut) me ha venido la inspiración para investigar el origen de la palabra yankee.

Soldado yankee enfrentando a un sudista

¿Quiénes son los yankees? Primero debemos definir qué abarca esta palabra. En muchos países del mundo se utiliza como gentilicio para designar a los nacidos en los Estados Unidos de América, para evitar ambigüedades tales como americano (que referiría a todos los habitantes del continente), norteamericano (que incluiría otras nacionalidades, tales como la cubana o la canadiense) o estadounidense (ya que el nombre de México es oficialmente Estados Unidos Mexicanos). Como alternativa, en muchos países hispanomericanos se utiliza la palabra gringo de forma despectiva, como referencia al color de los billetes (verde – green /griːn/) y a la intención de echarles del país (vete – go /gəʊ/). A los que nos gusta el cine, nos recordará a las películas sobre la Guerra de Secesión Americana (GSA), en la que los sudistas utilizan esta palabra de forma continua para referirse a sus vecinos del Norte. Y es en medio de la batalla que encontramos el origen de esta palabra.

Al principio de la guerra, en todo Estados Unidos no había más de 20.000 soldados profesionales, por lo tanto, los ejércitos que se formaron estaban compuestos por un puñado de soldados profesionales y por miríadas de reclutas voluntarios. Un total de tres millones y medio de combatientes fueron puestos en liza. El ejército de la Unión, principalmente configurado por los estados del Norte, llegó a reclutar más de dos millones de estos jóvenes combatientes. Los confederados, que provenían de estados menos densamente poblados y que, además, llevaban la iniciativa al comienzo de la guerra, reclutaron un ejército de poco menos de un millón de soldados.

Desde el comienzo de la guerra, en 1861, hasta la batalla de Gettisburg, 1863, la estrategia del general Lee en tierra firma aniquiló gran parte del ejército nordista. El éxito de esta estrategia radicaba no sólo en la correcta elección de terreno sino también en la disposición táctica de las tropas sobre el campo. En los albores de la GSA, Lee dispuso a sus soldados profesionales al frente de sus batallones, confiando en que su formación previa les permitiría enfrentar al enemigo sin miedo y, por lo tanto, sus disparos serían más certeros. El ejército nordista abogó por una estrategia diferente. Considerando que los nuevos reclutas eran más proclives a la huida si veían caer a sus camaradas, los colocaba en primera fila de batalla, de forma que las tropas más veteranas los rodearan y pudieran dar el contragolpe antes de que el enemigo tuviera tiempo de recargar. La táctica no dio los resultados que esperaban y los jóvenes nordistas iban al combate con absoluta certeza de muerte, lo cual suponía una terrible carga para la moral general del ejército y tenía su reflejo en las deserciones previas a la batalla. Tras las primeras batallas, el ejército del Sur, cuyos oficiales se jactaban de ser caballeros a la europea, se percató de este hecho y trataban de minar la moral de la soldadesca del Norte atacando a la confiabilidad de sus oficiales. Los llamaban, literalmente, asesinos de jóvenes, que en inglés se escribe “young killer” (/jʌŋ/-/ˈkɪləʳ/). Como grito de guerra, la palabra no permaneció inmutable y acabó tomando su forma definitiva.

Aunque la batalla de Gettisburg dio un vuelvo a la situación y, finalmente, los sudistas tuvieron que recurrir a sus propias reservas de jóvenes soldados, la fama de carniceros de los oficiales del Norte quedó grabada para la posteridad en la acuñación de la palabra Yankee (/jʌŋkɪ/) que, por extensión, pasó a ser la denominación de los habitantes de la Unión.

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Comenta y comparte

Si te gusta el contenido... Comparte el blog o sus entradas , comenta, interactúa, deja el enlace a tu página. Si también tienes un blog, sabes lo importante que es esto. ¡Muchas gracias!

¿Algún tema en particular?

Poesías y cuentos… ¿Qué más?

  • ¿Quién soy? Quien soy
  • Contexto Político; bombardeo de datos
  • Porque hay silencios como textos…

Explorador del blog

  • Cuentos cortos, narrativa, poesía… (340)
    • Cómic Gran ciudad (12)
    • Cuentos cortos (50)
    • Cuentos por capítulos (9)
    • Microrrelatos (42)
    • Poesía (129)
    • Teatro (2)
    • Viñetas (102)
  • documentos serios (3)
  • etimología (1)
  • Héroes (2)
  • Hernando Cosí Y Edgardo Rojas (18)
  • Juegos (3)
  • narrativa (1)
  • OBRAS MAESTRAS (2)
  • Salud y bienestar (10)
  • Semi-ensayo (ensayos inconclusos) (15)
  • Sin categoría (13)
  • Tito (2)

¡Introduce tu dirección de correo electrónico y recibirás la notificación de cada nueva entrada!

Únete a otros 296 suscriptores

Palabras clave

absurdo adiós amar amistad amor arqueología besar Biología café canción chicos cosmo Ciencia ciencia ficción científico cobardía cutreñeta Cómic. decisión dejar desamor deseo despedida Dios distancia Dolor engaño ensayo España Estrella veloz Felicidad Feminismo filosofía futuro García gramática Gran ciudad Hernando Cosí hijo historia falsa hombre humor humor absurdo humor negro Indestructible ira ironía juego justicia la esfera lógica madurez miedo muerte mujer México naves espaciales odio olvido pasado Perspectiva Poder poesía poeta política procesador pueblo realidad religión respuesta sexo silencio soneto sueño sueños tiempo tristeza valentía vida viñeta ética

¡Entradas de moda! (no se dejen arrastrar)

  • Ninguno

Enlaces

  • Página de Letras Dedicado a cuentos, relatos, poesías… de autores noveles y no tanto. 0
  • Te sacará una sonrisa Nada más y nada menos,. 0
  • Pensamientos incómodos De todo un poco, pero sobre todo Arte y Conciencia. Página “marvellous marvellous”…y de un coleguita. 0
  • Dibujos, poesía, relatos… Arte. Aquí encontraréis a un pensador y artista mexicano. 0
  • Página de maquillajes y moda Página de una amiga en la que veréis gangas y recomendaciones para la belleza 0

Administración…ya sabéis

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Visitas acumuladas

  • 19.276 (ése eres tú, ni más ni menos)

Entradas más populares (no se dejen arrastrar)

  • Lo peor de la poesía
  • Almas gemelas
  • ¿Cuál sería el título?
  • Tren de pensamiento
  • Vikingos AM (antes de la minifalda)
  • En veredas sin rumbo
  • De hitos
  • Facciones del infierno (súcubo)
  • Una moral ardiente
  • Soldados en blanco y verde

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Aquí somos
    • Únete a 126 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Aquí somos
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: