• ¿Quién soy? Quien soy
  • Contexto Político; bombardeo de datos
  • Porque hay silencios como textos…

Aquí somos

~ Algunas palabras son sólo silencios como textos

Aquí somos

Archivos de etiqueta: hombre

El hombre vence al poeta

11 sábado Ene 2020

Posted by Khajine in Cuentos cortos, narrativa, poesía..., Poesía

≈ Deja un comentario

Etiquetas

amor, arjé, endecha, hombre, logos, poesía, poeta, razón


Dame una razón (sinécdoque trasnochada)

y moveré el mundo;

pero no sacarás de mí letras

de sentimiento descontrolado

sino de decisión consciente.

 

No niego que filia mediante,

pero el corazón no está autorizado

(¡Logos libre de ese absurdo!)

a ser la herramienta del hombre

en la distinción de su hado;

 

el bodoque es un condenado

a la inconsistencia perpetua,

y penitencia carga a cuestas

por el discernimiento inadecuado.

El hombre sin criterio es un dislate,

 

¡incluso es menos hombre (si me apuras)!

Para la elección responsable

no hay que adjudicar a la sangre

poderes que no amerita,

ya que es el raciocinio

 

quien vuelve al álter un fin

y no una simple divisa.

Es este sesgo (y lo llamo inteligencia)

lo que nos segregó del poeta

y da valor a la poesía.

 

No exijas arrebatos

ni endechas ni letanías;

si acudes con esas premisas

estás frente al portón errado:

mi arjé es la conclusión precisa (y es su propia garantía).

 

Quede pues aclarado: mi amor

(como elección consciente)

está a la razón supeditado;

pues propone el corazón

pero quien escoge es la mente.

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Urdimbre

23 lunes Abr 2018

Posted by Khajine in Microrrelatos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

hambre, hembra, hombre, penumbra, urdimbre


El hambre de un hombre en la penumbra una hembra lo atiende. Pero, ¿es de esa hembra el hambre un hambre de hombre?

 

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Ni en uno

08 viernes Abr 2016

Posted by Khajine in Poesía

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cansado, fuerza, hombre, inútil, poeta, tiempo, vida, viejo


Vengo de un hombre joven pero inmóvil, enfermo de pereza; vago, apoltronado.

Un hombre lleno de posibilidades pero también de energía inerte y estéril.

No me he dado cuenta hasta que he regresado con un hombre viejo y cansado.

Un hombre que fuma de puro nerviosismo y costumbre, con un cigarro perenne entre sus dedos huesudos.

Un hombre que bebe a diario pero no lo reconoce, o no le da importancia.

Un hombre que desde a la mañana a la noche tose, arrancándose todo, pero tapándose la boca con un pañuelo,

ese mismo hombre que después carraspeará con fuerza y escupirá al suelo sin ningún pudor.

Éste era el hombre viejo y no te das cuenta hasta que lo ves con tus propios ojos.

Ves su casa, cuidada y limpia, llena de hermosos trastos inútiles, de batallitas, de colecciones, cubierta por una pátina de polvo que le da y no le quita.

Cuando me vaya, y sepa que ya no le veo, este hombre viejo llorará porque su corazón ya no está para echar de menos, sino para vivir tranquilo.

Y, cuando yo sepa que no me ve, también lloraré, porque sé que ésa será la última vez que le veo tan bien. Sigue leyendo →

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Claustrofilia

22 martes Dic 2015

Posted by Khajine in Poesía, Sin categoría

≈ Deja un comentario

Etiquetas

hombre, infinito, miedo, nostalgia, prision


¿Recuerdas cuando día tras día limabas los barrotes

de mi celda

y en el último instante echaste a correr?

Hiciste mi horizonte un infinito,

yo sólo quería ver la huella que dejabas tras tus pies.

 

Empero, te alejaste grácilmente con tu misión cumplida;

diste por acabado tu trabajo al concederme libertad.

La distancia, el viento, el polvo y otras vidas

desdibujaron tras de ti el nuevo camino.

Me quedé vacío y sin futuro, encerrado tras los muros de mi piel.

 

He vuelto a recoger las limaduras a mi espalda

pensando en forjar para mí una nueva prisión.

Pero ya no sé si echo de menos mis grilletes

o, pauloviano,

quiero encerrarme en la jaula con la esperanza de volverte a ver.

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La divulgación científica o cómo todo es relativo, como dijo Einstein

05 lunes Oct 2015

Posted by Khajine in documentos serios, Semi-ensayo (ensayos inconclusos)

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ciencia, conocimiento, difusión científica, divulgación científica, educación científica, hipótesis, hombre, humanidad, método científico, sociedad, teoría


La divulgación científica1 o cómo todo es relativo, como dijo Einstein

El rap aleja a los niños de las drogas pero, si el precio es que la música se llene de raperos, no estoy dispuesto a pagarlo. Ahora que hemos alejado a la gente sin sentido del humor, tratemos un tema serio. El comienzo no ha sido gratuito. Hay cosas que tienen un precio superior al valor de lo que aportan y una de ellas es la divulgación científica. Habría que acotar pues ésta no es siempre la realidad. En epistemes sociales una idea es válida siempre y cuando esté razonablemente sustentada por la lógica, siempre puede resultar enriquecedora aunque sea como ejemplo a refutar, pero esto no es extensible a las ciencias más tradicionales. Cuando hablamos de, por ejemplo, física, no todo vale. Los datos tienen que estar sustentados por hechos, ser capaces de predecir, y estas predicciones deben ser avaladas por resultados. Si una idea contradice un resultado, siguiendo un popperismo radical, debe ser descartada. En una teoría social, esto no tiene porque ser tan cerrado ya que observador y observado son la misma cosa y pueden influirse mutuamente. Su metodología, por lo tanto, no es idéntica. Difundir una teoría social, de hecho, puede ser sustento suficiente para esa teoría a posteriori (el marxismo funcionó de esa manera). En ciencia, definitivamente, no. Pero sucede.

Una teoría errada, bien vendida y repetida hasta la «sociedad», puede adquirir suficiente peso como para desplazar teorías bien sustentadas con datos, o, más frecuentemente, puede desplazar a conjuntos de pequeñas teorías que tienen un ámbito de funcionamiento pequeño pero que se ajustan a los hechos. Esa teoría socializada adquiere potencial de paradigma y puede arraigarse con tal fuerza que resulte virtualmente imposible desbancarla. Un aval de pocos datos, una carencia de predicciones, con los hechos en contra y muchas hipótesis insostenibles salvo en el mundo racional puede cuajar estableciéndose en los vacíos de conocimiento que quedan tras una aplicación precisa del método. La creación de hipótesis ad hoc, es decir, tras el conocimiento de nuevos datos que parecen contradecir el sustento de la teoría, puede mantener ésta contra toda lógica. Supone la construcción de una casa colocando antes que los ladrillos el cemento que los une, ignorando aquellos que no encajan en la idea del edificio o colocándolos donde no molestan. Es decidir la forma del puzzle antes de tratar de encajar las piezas. Esto, sin duda, modifica la forma de ver el puzzle y construye una casa endeble, a la que cada vez hay que aplicar nuevas capas de cemento para fijar estructuras. Cuando una teoría se ha socializado lo suficiente, posicionarse a favor o en contra es más una decisión religiosa: sólo si la aceptas eres científico. Las alternativas desaparecen, ya que la ciencia no es inmune a la sociedad. Es una herramienta del hombre y la humanidad de éste no puede excluirse de la ecuación. Por ello, para la ciencia se estableció un método, o un conjunto de ellos, que deben funcionar como un código deontológico. Sólo de esta forma puede reducirse, aunque no se excluya, la influencia de lo irracional en la ciencia2. Sólo tiene sentido que la gente adepta a este método pueda manejar el conocimiento científico.

Implantar una idea científica a través de su difusión en el mundo no científico no debería ser un arma legal en la ciencia. Cuando el conocimiento rebasa los lindes del mundo científico y se introduce en una sociedad en la que las reglas del juego difieren, en la que no hay un código metodológico, una sociedad en la que muchas personas consideran que las supersticiones astrológicas o religiosas tienen el mismo valor como conocimiento que las teorías o hipótesis, las ideas científicas se devalúan, se desdibujan sus conceptos. La evolución de las ideas, que en ciencia debe estar supeditada a unas muy determinadas reglas de juego, queda a expensas de gente laica. No habría problema en la transmisión si estos laicos fueran impermeables al conocimiento pero, que no posean el criterio científico, no excluye que sean capaces de entender lo que se les explica. Puede evaluarse, incluso, lo que se ha transmitido. Esto podría ser suficiente para establecer que el conocimiento adquirido es genuino y que las ideas que traspasan los muros de confinamiento del mundo científico pasan con todo el peso que les han conferido los datos. No obstante, estas ideas no quedan retenidas en este punto. Una vez que las vías de comunicación y del interés están abiertas, las personas pueden transmitir en segunda instancia el conocimiento que han adquirido, expandiéndolo más allá de la zona controlable por el divulgador científico. Los padres explicarán estos conceptos a sus hijos, los amigos comentarán lo que han aprendido… En esta segunda fase, se fijan conceptos erróneos, se difunden e influyen a las generaciones que, posteriormente, van a crear ciencia nueva. El muro de confinamiento que ya fue traspasado en un sentido es susceptible de ser traspasado en el contrario. Este es un riesgo que asumen quienes divulgan ciencia a cambio de que incremente la comprensión del trabajo científico y la financiación de los programas de desarrollo. Si la sociedad entiende la importancia de la ciencia, el apoyo que tiene por parte de ésta aumenta. Sin embargo, yo no estoy dispuesto a asumir el precio. La divulgación aleja a la sociedad de la incultura científica pero, si el precio, finalmente, es devaluar el conocimiento científico, no compensa.

 

Esto no pretende ser un trabajo bibliográfico exhaustivo, sólo es la opinión del autor. Puedes profundizar más en estas ideas en los artículos científicos de libre acceso como los siguientes:

«Los niños reestructuran los conceptos con base en la nueva información…» Cita traducida de: Åsa Larsson y Ola Halldén. A structural view on the emergence of a conception: Conceptual change as radical reconstruction of contexts. Science Education. Volume 94, Issue 4, pages 640–664, July 2010. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/sce.20377/abstract

Eve Kikas. Teachers’ conceptions and misconceptions concerning three natural phenomena. Journal of Research in Science Teaching. Volume 41, Issue 5, pages 432–448, May 2004. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/tea.20012/epdf

Gavin Nobes y Georgia Panagiotaki. Adults’ representations of the Earth: Implications for children’s acquisition of scientific concepts. British Journal of Psychology. Volume 98, Issue 4, pages 645–665, November 2007. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1348/000712607X178119/epdf

Si no son de libre acceso en su país, comuníquese conmigo y se los facilitaré.

 

Notas al pie

1 La divulgación científica consiste en la facilitación y adaptación del conocimiento científico para que las personas que no están familiarizadas con éste sean capaces de comprenderlo y asumirlo. No debe confundirse con la difusión científica que consiste en el traspaso de información y conceptos entre diferentes campos de la ciencia ni con la educación científica, que consiste, o debería consistir, en la comprensión del método científico y en la adquisición de conocimientos científicos ya establecidos, criticándolos a través del método. Como autor, estoy a favor de la difusión de la ciencia y me parece algo necesario para el crecimiento de ésta y también estoy a favor de la educación científica reglada durante toda la formación del individuo, de forma que todo el mundo pueda ser capaz de filtrar el conocimiento de carácter científico que le llegue con posterioridad. Quizá, tras la aplicación de esta utópica educación, la divulgación científica me parecería algo muy positivo y que debería fomentarse.

2 Lo irracional no debería excluirse del conocimiento general pero sí debe excluirse del conocimiento científico. A su vez, el conocimiento científico no es el único tipo de conocimiento adquirido por los sentidos, ni el único válido, pero si se quiere generar un conocimiento de estas características debe funcionar siguiendo el criterio establecido.

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El error en los «hashtags» #perturbadoramentesexy y #distractinglysexy

12 viernes Jun 2015

Posted by Khajine in Salud y bienestar

≈ Deja un comentario

Etiquetas

actualidad, chantaje emocional, chei, Ciencia, científico, distractingly sexy, distractinglysexy, hombre, homosexual, llorar, manipulación, mujer, mujeres en ciencia, perturbadoramentesexy, Tim Hunt


No, decir las mujeres y los hombres en Ciencia deben trabajar por separado porque si no se distraen no es machista. Machista sería decir que las mujeres no deben trabajar en Ciencia porque distraen a los hombres, que son los que hacen el verdadero trabajo de calidad. Decir lo primero es retrógrado pero no particularmente machista, es idiota, es… muchas cosas y, probablemente, por encima de todo es poco científico, ya que se extrapola una muestra de n=1 al total de la comunidad científica, es decir, juzga tomando un solo dato como ejemplo (seguramente, sea él quien se distrae al trabajar con mujeres). Pero no dijo «las mujeres no deben trabajar en Ciencia», al menos, no en lo que yo he leído.

El doctor dijo, libremente traducido, «cuando en un laboratorio trabajas con mujeres pueden pasar tres cosas: te enamoras de ellas, se enamoran de ti y cuando las criticas lloran, de forma que no puedes ser abiertamente crítico con ellas porque sientes lástima». Los dos primeros hechos no son machistas, el tercero sí podría considerarse como tal aunque no deja de ser más bien consecuencia de un pensamiento desfasado, no machista. Más bien, diría que es de una persona extremadamente manipulable y las lágrimas son una herramienta de trabajo en muchos casos. Pero en el caso de las críticas, las mujeres lloran por dos razones; algunas porque son lloronas o manipuladoras (en cuyo caso la solución es ignorar su llanto y criticar su trabajo igualmente) y otras porque el que critica no tiene consideración alguna o educación a la hora de realizar la crítica y, en ese caso, al que hay que corregir es al que habla, no a quien llora. Porque no es lo mismo decir tu gel está mal realizado y debes prestar más atención que eres una inepta y no vales para esto.

La crítica más divertida que he oído, que, por cierto, la dije yo, es que el verdadero problema lo tienen los homosexuales en la ciencia porque: si trabajan en un laboratorio de personas con su mismo sexo pueden enamorarse de ellos (por lo que no pueden trabajar), si trabajan con personas del otro sexo pueden ser el objeto del enamoramiento (por lo que suponen un problema para el laboratorio). Ya, que lloren o hagan llorar, es secundario, el hecho es que no puede haber homosexuales en un laboratorio ni, por extensión, en ningún trabajo en el que se requiera contacto entre dos o más personas. Los homosexuales son una bomba de relojería cuando se hace trabajo en equipo. El doctor Hunt es, por sus declaraciones, no un machista empedernido (quizá lo sea por otras muchas razones pero no de acuerdo a la información que nos ha llegado en estos días) sino un homófobo encarnizado. Y quien afirme otra cosa es que carece de pensamiento lógico y deductivo y no debería hacer ciencia.

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Gálata moribundo II

23 sábado May 2015

Posted by Khajine in Poesía

≈ Deja un comentario

Etiquetas

escultura, final, Gálata moribundo, hombre, humano, muerte, vida


Se le sabe moribundo y aún está

esperando su muerte y su final.

Vencido, no acabado, con el cuerpo postrado,

la rodilla en tierra y los dedos enterrados

en el lodo sobre el que reposa.

 .

A su lado, queda patente su lucha,

en forma de gladio y trunca.

Su respiración sigue latente pero fría;

podemos sentir en nuestra espina

el vapor intangible de sus pulmones.

 .

Tiene fijos os en el suelo sus ojos vacíos

llenos de gestos que nos resultan conocidos.

Hasta su corazón aún late si lo escuchas;

puedes percibir su bombeo sin permuta

aunque en constante silencio de luto.

 .

Sobre su mármol frío y seco, quizá en su antiguo bronce,

puedes notar su flujo de sudor; tenso ante la noche,

que sueña con alcanzarle en su eterna carrera,

aunque sea por hacer eterna su presencia

y no achacable a deserción o a cobardía.

 .

Tiene en cada uno de sus estáticos rasgos

tanto más que cualquiera de humano;

su vivir sin vivir lato

no ha vuelto su rostro opaco

lo ha colmado de existir.

 .

Y, nosotros, condenados a morir pero vivos,

con el vaho de nuestro aliento bien presente,

llenando nubes que empañan nuestro rostro:

con los pies bien sustentados en el suelo,

para que pueda temblar nuestras rodillas,

y nuestra espalda alzada.

Con nuestra mirada fija al frente pero necia,

sin más propósito que permanecer anclados a este mundo,

estamos condenados a olvidarnos; siendo cuerpos

no poseemos la mitad de alma de una piedra.

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Tiempos veloces

29 miércoles Abr 2015

Posted by Khajine in Poesía, Semi-ensayo (ensayos inconclusos)

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Coelho, decálogo, decisión, directrices, dividido, futuro, hipótesis de la reina roja, hombre, melancolía, morriña, nostalgia, pasado, Paulo Coelho, presente, reina roja, sueño


Vive en el presente.

Vive en el presente y si quieres mirar al pasado que sea fugazmente, sólo para brindar por los momentos que te han traído al ahora.

Vive en el presente y proyéctate hacia el futuro; ve cómo quieres ser mañana, dentro de un año, lo que quieres dejar grabado en tu epitafio.

Pero no vuelvas la vista atrás.

Sigue estas directrices;

no eres suficientemente maduro para decidir cómo escribir tu biografía.

El devenir te espera.

El devenir te espera para acogerte en su seno y llevarte de la mano aún más lejos, hasta donde tu espíritu desee llegar.

El devenir te espera para entregarte cuanto hayas soñado, lo que hayas predispuesto, lo que ambicionas y haces tuyo con tu anhelo.

No olvides que el futuro te pertenece.

Desdeña lo sucedido

y no pesará en tu conciencia nada que pueda atravesarse en tu camino.

No te levantes esa mañana.

No te levantes esa mañana en que te anega la memoria la nostalgia ni te regodees en momentos ya grabados.

No te levantes esa mañana, por ejemplo hoy, en que no tienes muy claro si prefieres anclarte en el presente o el pasado.

Tu introspección no cambia nada.

Olvídalo todo, a todos;

es absurdo desvivirse en los recuerdos e imaginar otros ahoras desde ellos.

Se te ha denegado ese derecho.

Se te ha denegado el derecho a la autocomplacencia, a la melancolía, al desvelo, a la morriña, a las ojeras por soñar despierto.

Se te ha denegado en pos de la ambición eterna, so pena de caer en el olvido, de no correr más que la reina roja, de no tener el privilegio de una meta.

Debes aspirar a tu avidez, colmar tu ansia.

Así eres, eres hombre;

lo demás son vírgenes entre paredes y crónicas de corazones divididos.

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Visibilizables

22 martes Jul 2014

Posted by Khajine in Hernando Cosí Y Edgardo Rojas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Feminismo, hombre, lingüística, machismo, mujer, Perspectiva, realidad, sexo


Una corta columna extraída del blog de Hernando Cosí:

 

Visibilizables, Hernando Cosí

Querida Elena, te echo de menos.

-El machismo en el lenguaje es una lacra que debe ser superada activamente- afirmó en el momento en que yo traté de hacerle ver que el plural en español no es masculino ni femenino sino que deviene del uso tradicional del lenguaje y que sobre la que es absurdo legislar porque no lleva una carga anti-feminista implícita. Más bien, le dije, es una cuestión de economía del lenguaje. El machismo existe, insistí, pero no en el lenguaje sino en su uso.

La discusión comenzó porque encontré escrito en una guía destinada a profesores que la arroba, el uso de plurales femeninos y masculinos y otros recursos similares eran útiles prácticos para la generación de un lenguaje no sexista. Yo se la mostré para que percibiera que existe un machismo que quema en los ojos y que queda grabado en quienes viven inmersos en él. La frase era la siguiente «el uso de determinadas herramientas como el plural inclusivo (las alumnas y los alumnos), algunos signos como la barra diagonal (los/las alumnos/alumnas) o de nuevas grafías como la arroba (l@s alumn@s), es necesario ya que permite visibilizar a la mujer». Cuando comenté la frase a mi amiga entendió mal mi queja y ahondó más en la idiotez de la idea, sin caer en la cuenta de que no sólo no estaba resultando feminista en su defensa sino de un machismo inmensurable:

-¡Pero es que es eso exactamente lo que yo digo siempre! Es que los perros machistas no permiten que se visibilice a la mujer. ¡Y ésta debería ser una lucha de todas las mujeres y hombres!

En ese momento, a pesar de que sentí una especie de remordimiento social inculcado durante estos últimos años, por obligación moral le remití a la definición de la RAE de la palabra visibilizar para que se percatara de que, lo que para ella era un texto que defendía a la mujer, la ninguneaba radicalmente. Al leerla y retomar el texto se ruborizó, primero de vergüenza y, posteriormente, de rabia. Me insultó: me llamó machista, reaccionario, fascista, racista y otra serie de adjetivos que cada vez se iban alejando más del sentido inicial que quería darles. Cualidades negativas, que justificaran su enfado, de forma que acabara yo convertido en el problema. No la he vuelto a ver, aunque espero que estas palabras le lleguen; me gustaría que supiera que no guardo ningún tipo de rencor personal aunque sigo creyendo que su lucha en el campo del lenguaje es más allá de estéril, es dañina. Desde aquí me quiero defender y alzar mi bandera por la igualdad, aunque la gente que me conoce sabe cómo soy y no debería ser necesario visibilizar lo que es visible.

 

 

Para ahorrar visitas al diccionario, que es un texto muy grueso y si se cae en el pie duele:

visibilizar.

1. tr. Hacer visible artificialmente lo que no puede verse a simple vista, como con los rayos X los cuerpos ocultos, o con el microscopio los microbios.

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Un hombre sustantivo

08 martes Abr 2014

Posted by Khajine in Poesía

≈ Deja un comentario

Etiquetas

acción, hombre, sustantivo


Soy un señor sustantivo,

que espera, de acción escasa.

Un hombre que habitúa

a ver pasar lo que pasa.

 

Soy, en mis afanes, constante

y lo nada nuevo me adhiere,

así no hay quien me adjetive

y mi estabilidad altere.

 

Soy como la roca en tierra

de dureza inquebrantable;

no hay agua que me disuelva

ni tormenta que me alcance.

 

Soy un hombre sustantivo,

de firmeza inexorable,

ajeno a cuanto acontece:

soy un hombre miserable.

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores

Comenta y comparte

Si te gusta el contenido... Comparte el blog o sus entradas , comenta, interactúa, deja el enlace a tu página. Si también tienes un blog, sabes lo importante que es esto. ¡Muchas gracias!

¿Algún tema en particular?

Poesías y cuentos… ¿Qué más?

  • ¿Quién soy? Quien soy
  • Contexto Político; bombardeo de datos
  • Porque hay silencios como textos…

Explorador del blog

  • Cuentos cortos, narrativa, poesía… (340)
    • Cómic Gran ciudad (12)
    • Cuentos cortos (50)
    • Cuentos por capítulos (9)
    • Microrrelatos (42)
    • Poesía (129)
    • Teatro (2)
    • Viñetas (102)
  • documentos serios (3)
  • etimología (1)
  • Héroes (2)
  • Hernando Cosí Y Edgardo Rojas (18)
  • Juegos (3)
  • narrativa (1)
  • OBRAS MAESTRAS (2)
  • Salud y bienestar (10)
  • Semi-ensayo (ensayos inconclusos) (15)
  • Sin categoría (13)
  • Tito (2)

¡Introduce tu dirección de correo electrónico y recibirás la notificación de cada nueva entrada!

Únete a otros 296 suscriptores

Palabras clave

absurdo adiós amar amistad amor arqueología besar Biología café canción chicos cosmo Ciencia ciencia ficción científico cobardía cutreñeta Cómic. decisión dejar desamor deseo despedida Dios distancia Dolor engaño ensayo España Estrella veloz Felicidad Feminismo filosofía futuro García gramática Gran ciudad Hernando Cosí hijo historia falsa hombre humor humor absurdo humor negro Indestructible ira ironía juego justicia la esfera lógica madurez miedo muerte mujer México naves espaciales odio olvido pasado Perspectiva Poder poesía poeta política procesador pueblo realidad religión respuesta sexo silencio soneto sueño sueños tiempo tristeza valentía vida viñeta ética

¡Entradas de moda! (no se dejen arrastrar)

  • Ninguno

Enlaces

  • Te sacará una sonrisa Nada más y nada menos,. 0
  • Pensamientos incómodos De todo un poco, pero sobre todo Arte y Conciencia. Página “marvellous marvellous”…y de un coleguita. 0
  • Página de maquillajes y moda Página de una amiga en la que veréis gangas y recomendaciones para la belleza 0
  • Dibujos, poesía, relatos… Arte. Aquí encontraréis a un pensador y artista mexicano. 0
  • Página de Letras Dedicado a cuentos, relatos, poesías… de autores noveles y no tanto. 0

Administración…ya sabéis

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Visitas acumuladas

  • 19.276 (ése eres tú, ni más ni menos)

Entradas más populares (no se dejen arrastrar)

  • Lo peor de la poesía
  • Almas gemelas
  • ¿Cuál sería el título?
  • Tren de pensamiento
  • Vikingos AM (antes de la minifalda)
  • En veredas sin rumbo
  • De hitos
  • Facciones del infierno (súcubo)
  • Una moral ardiente
  • Soldados en blanco y verde

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Aquí somos
    • Únete a 126 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Aquí somos
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
A %d blogueros les gusta esto: