• ¿Quién soy? Quien soy
  • Contexto Político; bombardeo de datos
  • Porque hay silencios como textos…

Aquí somos

~ Algunas palabras son sólo silencios como textos

Aquí somos

Archivos de etiqueta: lógica

Jugando a las premisas (lógica para principantes)

24 viernes Nov 2017

Posted by Khajine in Semi-ensayo (ensayos inconclusos)

≈ 3 comentarios

Etiquetas

darwinismo, evolución, lamarkismo, lógica, teleología


Partamos de una premisa básica (verdadera o no):

El carácter teleológico (es decir, que tenga un fin que se trate de alcanzar) de una idea en ciencia es suficiente para descartar la validez de la teoría.

Ejemplo de uso:

Lamark defendía que los cambios evolutivos buscaban el perfeccionamiento de cada órgano. Por lo tanto, la teoría lamarkista es inválida porque posee un fin.

Ejemplo 2 de uso:

Los darwinistas afirman que su teoría evolutiva es ajena a la teleología. Por lo tanto, su teoría es ajena a la teología. Por ello, su teoría no puede ser descartada por ser teleológica.

Sin embargo…

Objeción al ejemplo 2.

La Selección Natural funciona como una criba que elimina a los menos aptos mediante una miríada de mecanismos impredecibles (sólo pueden destacarse «a posteriori»). Estos mecanismos pertenecen al ambiente. Permitidme dar un salto hacia delante, como si hubiera trasladado el final de este párrafo al final del texto y correspondiera poner ahora el ejemplo que lo explicaría:

De forma simple, que no simplista, podemos tener una caja con una población de 500 bolas. La mitad blancas, la mitad negras. Tras pasar un periodo determinado de tiempo (en el que cada bolita da lugar a una bolita hija, y ésta a otra, y a otra…) tenemos en la caja 300 bolas negras y 200 blancas. La Selección Natural (de nuevo por un mecanismo desconocido «a priori», pero ahora supondremos que es porque se camuflan mejor) ha provocado que exista una mayor negritud (si me aceptáis la palabra) en el conjunto de la población de bolas. La adaptación, por lo tanto, desplazó la negritud de la población hacia un estado más adaptado al ambiente que lo seleccionó. El cambio no fue impulsado sino que fue «jalado» hacia un fin. Es decir, lo evolutivamente «más correcto» en el momento en que fueron seleccionados era ser una bola negra. Existe, por lo tanto, un fin.

No obstante, de nuevo por mecanismos que desconocemos, tras un nuevo periodo obtenemos que las bolas blancas vuelven a predominar. El nuevo estado de corrección, esta vez, era el ser bola blanca (supongamos que porque reflejan la luz, no sé…o cualquier otra cosa; no hagáis mucho caso a los paréntesis). Hubo de nuevo un fin, aunque este fue modificándose.

Sería como si en una carrera todos fueran hacia una misma meta pero, con en un momento arbitrario, la meta cambiara de posición. Y fuéramos matando a los que más lejos estuvieran de ésta (esto por diversión, claro. Podríamos dejarles correr un rato más). Siempre existiría la meta, aunque el posicionamiento de ésta más allá del momento mismo fuera impredecible desde dentro del pelotón.

Ahora sí, el final de párrafo que faltaba. El darwinismo no tiene uno sino múltiples fines que se van sucediendo con el tiempo. Que estos fines sean inalcanzables o truncos porque, posteriormente, el fin cambie no resta la existencia de éstos. Es como si el uso del motor en cohetes espaciales negara el fin original de que se investigó para crear propulsores de bombas. La aparición de un segundo fin no niega el primero (1).

Por lo tanto, en el día de «jugando a las premisas», podemos decir:

El carácter teleológico de una idea en ciencia es suficiente para descartar la validez de la teoría. Ya que la teoría darwinista tiene múltiples fines, ésta es múltiplemente inválida.

Y ya que «los darwinistas afirman que su teoría evolutiva es ajena a la teleología», podemos afirmar que su opinión, en general, carece de sustento lógico (¿quizá estoy haciendo una generalización precipitada?).

O, si preferís, podemos jugar a otras premisas… Como veáis, me vais diciendo.

Fin

 


1 Más allá de este texto, no demasiado serio, nos encontramos con que el propio Darwin no era demasiado claro en cuanto a su postura teleológica. La frase «selection acts for the good» se repite con cierta frecuencia así o en sus variantes en su texto; y…este… también afirmó su postura sobre la teleología en sus tratados de botánica «The meaning or use of the existence in Primula of the two forms in about equal numbers, with their pollen adapted for reciprocal union, is tolerably plain; namely, to favour the intercrossing of distinct individuals. With plants there are innumerable contrivances for this end; and no one will understand the final cause of the structure of many flowers without attending to this point» (Darwin, 1861. On the Two Forms, or Dimorphic Condition, in the Species of Primula, and on their remarkable Sexual Relations).

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Mi terror y el tuyo

18 miércoles Nov 2015

Posted by Khajine in Semi-ensayo (ensayos inconclusos)

≈ 2 comentarios

Etiquetas

atentado, catalanismo, colectivo, España, filosofía política, Francia, guerra, guerra del coltán, independentismo, ISIS, lógica, nacionalismo, París, polémica, terrorismo, vergüenza


He leído cómo a un periodista le insultan por ser independentista catalán y dar la opinión sobre la bandera de Francia en las fotos de perfil, diciendo que es una representación del control de masas por parte de una empresa que se declara global pero que cataloga a los muertos según su categoría. Me gustan los libros de ciencia ficción. No sé si ello me desacredita para poder tratar cualquier otro tema, particularmente de lo que entiendo que es la realidad del independentismo y de otros derivados colectivos, pero aquí voy. Primero, con una respuesta al periodista que escribió la nota y, después, con mis divagaciones.

«Amigo independentista catalán:

En Madrid, la opinión pública está moldeada para boicotear la compra de productos catalanes, para menospreciar al inmigrante, etc. A veces, es tan obvio que es sencillo posicionarse en contra y encuentras mucha gente y argumentos en que apoyarte. No es difícil percatarse de que intentan alistarnos, unirnos a todos en una masa contra un enemigo común; no les importa el que sea. Pero la presión no siempre es tan fuerte y viene de tantos frentes que, en ocasiones, es muy difícil romper con esa impostura pues, irracionalmente, la tenemos muy arraigada. Mi decisión ha sido contravenirla con mis palabras y hechos, para ofrecer un marco a las nuevas generaciones en el que ésta ya no exista o sea menor. Reconozco que tu postura en cuanto a que deben tener derecho a la autodeterminación es digna pero el nacionalismo es una herramienta más para tenernos controlados y el independentismo catalán es una de sus formas. Al ser nacionalista o ser independentista, aceptamos nuestra pertenencia a un colectivo superior a nosotros mismos. Este colectivo puede obtener victorias de una guerra, de un partido de fútbol o ser ofendido, sin obtener de ello, propiamente, más que la ofensa comunal, el odio de otros colectivos y el gasto de nuestro dinero (que recolectan por impuestos, que hacen honor a su nombre) en sinsentidos. De la misma manera, este colectivo puede ofender a otro sin que nosotros seamos partícipes activo. Ese colectivo puede tomar una decisión contraria a la mía, radicalmente opuesta a mi moral, pero en la que yo voy a estar necesariamente implicado. Porque formo parte física, quiera o no, de ese colectivo.

Nos lavan el cerebro a un lado y a otro de la frontera para que no nos movilicemos por lo realmente importante, que nos han impuesto un estado que es impropio para el hombre y que, como entidad, su único fin es auto-sustentarse. Pero, además, este estado está dirigido por cabezas, explota a todos sus habitantes para beneficio de unos pocos. Pocos son tan ingenuos como para creer que la democracia es democrática, todos saben que el poder no es repartido equitativamente, pero la existencia de un Estado les inhabilita para poder elegir. Es imposible decidir por nosotros mismos sin ascender primero dentro de los escalafones, sin claudicar. La primera violación de nuestra libertad es inculcarnos que pertenecemos a un colectivo tan artificial como un país (o un Estado). Por ello, el pueblo catalán, si se tiene en tal consideración, debe tener derecho a autodeterminarse y a declararse independiente, pero debe ser consciente que sólo es para elegir un amo diferente que le explote y robe de la misma manera. Es el Estado, y no el Estado español, la raíz del problema.»

Pero, en este caso, el periodista catalán no hablaba, para nada, de nacionalismo catalán. Se le atacaba, en esa nota, por ser catalán, como una falacia “ad hominem”: estás desautorizado para hablar de cualquier cosa por ser independentista. En su corta nota, tres párrafos, se quejaba de la existencia de otro colectivo, el nosotros occidental, representado por la bandera francesa en la foto del facebook cuando, días antes, un atentado en Siria no había generado una aplicación semejante por parte de una empresa que se declara global. Si, como ya he dicho, me es difícil segregarme del colectivo español, imagínense que me es prácticamente imposible romper con el nosotros occidental. Este nosotros occidental ha creado un concepto, el terrorismo, contra aquellos que usan la lucha armada contra nuestros ideales. Frente al terrorismo, nosotros usamos la guerra. Es diferente: la guerra está justificada. El terrorismo usa las muertes, la psicología y la propaganda para conseguir que un colectivo renuncie a sus privilegios en pos de los ideales de un grupo no reconocido mientras que la guerra usa las muertes la guerra psicológica y la propaganda para un colectivo internacionalmente legitimado. Empero, relacionar la guerra y el terrorismo es demasiado obvio.

En comparación, el terrorismo es un mal menor. El número de muertes civiles que genera es mínimo comparado con las que ocasiona, por ejemplo, un bombardeo. Finalmente, es otra arma mediática y también nos posiciona, nos hace llevar la vista fuera, considerar que son más importantes los muertos «que nos matan» que aquellos que dejamos morir o miserear en nuestras propias tierras es proclamar que sólo queremos el terror si lo ha elegido nuestro colectivo. Es un distractor. No nos levantamos por la gente que ha sido llevada a extremos de pobreza y de hambre, gente, incluso, con trabajo, porque son producto de nuestro colectivo. Podemos protestar, levemente, dentro de nuestros cauces establecidos pero lo más terrible es que tampoco esa gente se levanta porque asumió ser una consecuencia del colectivo. Si roba, que lo hará para no morir cuando no le quede opción, lo hará sintiéndose culpable, lo hará contra una norma que no era la suya pero que ha interiorizado como propia. Seguirá pensando que el enemigo es el de fuera, el terrorista que pone la bomba, o, como mucho, culpará al partido político que esté gobernando, achacándole las decisiones que lo han postrado a la ideología. Y, mientras tanto, el Estado seguirá administrando su libertad, haciendo uso de ella al menor precio que deba pagar, quizá diez, veinte o cuatrocientos muertos. Nada más que los necesarios para que la mirilla quede enfocada hacia el lugar equivocado. Porque el terror no lo causan las bombas y los muertos sino la publicidad consecuente. El daño ocasionado a Francia es mínimo, si me dejáis jugar con la estadística. Pero todo el nosotros occidental ha puesto el grito en el cielo al ser bombardeados, disculpen la expresión, una y otra vez desde las noticias. De repente, nos sentimos vulnerables y, enajenados, es más sencillo que nos dejemos manipular.

Nacionalismo, independentismo, terrorismo, guerra. Nos hemos pasado siglos dejando países en la pobreza extrema, heredándoselos a caciques corruptos a nuestra marcha, ejerciendo control económico sobre ellos tras abandonarlos por la fuerza o por un pacto y fomentando guerras internas que los debiliten para poder comprar sus recursos a un precio barato (se pueden encontrar ejemplos sencillos de todos ellos en las colonias asiáticas, africanas, latinoamericanas o, por implicar directamente a Francia, en la guerra del Coltán). En donde el poder está menos repartido, con pocos sobornos es suficiente para enriquecer a unos y empobrecer a cientos y, nosotros, beneficiarnos de ello (como podéis ver, me cuesta deshacerme incluso de la culpabilidad del colectivo que me parió). Si el terrorismo surge, es para defender los intereses de aquellos que no pueden sostenerse en un Estado propio o que no son reconocidos o legitimados desde el exterior. Pocas veces los grupos terroristas tienen su excusa en el enriquecimiento personal o en ansias megalómanas de un multimillonario, como en las películas de James Bond. Generalmente, se declaran libertadores de territorios o abanderados de ideologías y son apoyados por pueblos oprimidos. Lo que visto desde dentro del grupo es una guerra legítima, carece de aceptación por parte del agredido sólo porque no hay un Estado que oficialmente lo sustente y porque su enemigo es un Estado. Por poner un ejemplo, la Guerra de Independencia española habría sido considerada terrorismo si Napoleón no hubiera sido derrotado en Waterloo. Mientras tanto, seguimos legitimando a quien nos empobrece, siempre que sea con la ley en la mano. Una ley que, por cierto, fue creada por los grupos poderosos del Estado y no por el pueblo. Pensad por un momento que calificativo se nos daría si un día decidimos juntarnos y exigimos justicia un poco más allá de unas pancartas.

Es fácil echarle la culpa al terrorismo pero, al final, los muertos de Francia son sólo el remate del refrán cría cuervos y te sacarán los ojos. Pero es que, además, en este caso a los cuervos los han criado cuervos…

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Educainnova 2015

02 lunes Nov 2015

Posted by Khajine in Viñetas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

creatividad, educación, ilógico, lógica, norma, obliación, sesgo


Educainnova 2015

Porque innovar sí, pero dentro de lo establecido

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El guardaespaldas

16 lunes Dic 2013

Posted by Khajine in Viñetas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

despedido, despido, guardaespaldas, humor, lógica, retraso, Trabajo, viñeta


CCI13122013_0001En daaaaa Iaaaaaaa will olweis lovyuuuuu

 

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Cuando te descubres doble

11 lunes Feb 2013

Posted by Khajine in Semi-ensayo (ensayos inconclusos)

≈ Deja un comentario

Etiquetas

doble, filosofía, hombre, lógica, poeta, razón, sentimiento


¡Qué fácil sería aceptarse racional desde lo sensible! (parece, incluso, un camino lógico) y sólo exige valentía mantenerse entre ambos mundos y no renegar de lo pasado (y convertirlo en otra mitad del presente).

Pero el paso desde el camino del sí y el no al bueno-quizá-tal vez, aceptando el blanco como blanco sólo en aquellos casos en que el negro sea obvio, no resulta tan sencillo: va contra la lógica de “lo que es, es, y no puede no ser y lo que no es, no es”… Por supuesto, en abandonar esa lógica reside el primero de los problemas (y el único y fundamental).

Porque si todo lo bueno tiene algo malo, y viceversa, no resulta tan fácil acertar y no concedemos, pues, a la razón la facultad única del discernimiento. Sopesar el peso de lo bueno y de lo malo, dentro de lo que no es bueno o malo sino bueno y malo, es valorar. Cada opción que aceptemos será un compromiso que tomemos con la verdad, pero la verdad habrá dejado de ser algo objetivo y observable externamente. Seremos parte con esa verdad que decidamos.

Y este compromiso vital, además, no anula los hechos, que siguen estando presentes y siguen siendo inapelables. Y abordar estos hechos desde la perspectiva del sujeto impedirá la comunicación con la masa, con la que tenemos el compromiso de la comunicación. Por ello, nuestra decisión al aceptarnos dobles es, al menos, doble también. Y ya veremos que no sólo.

Dos visiones, la propia (o subjetiva) y la de compromiso (o con un intento objetivo o de comunicación, que no tienen por qué ser compatibles entre sí. Pero se puede ir, incluso un paso más allá y reconocer en la razón de compromiso algo de nosotros mismos: nuestra propia razón del “sí y el no”. Formamos parte del pacto de comunicación porque reconocemos en el sí y el no algo de cierto (o la certeza completa si no tomamos la decisión de ser sujetos que viven su verdad) y este “sí y no” se contrapone con lo que sentimos al ver la realidad.

El lenguaje binario, computacional, incuestionable… se contrapone con nuestro cuento de matices, con la historia vital que nos compone y da forma al mundo que nos vive.

Más allá… ¿cómo comunicar lo vivido en la intersección yo-mundo al mundo para que comprenda el yo? ¿cómo entender qué sucede en la mente del otro y comprender lo que le comunicamos si no aceptamos que lo objetivo y de compromiso guarda una relación íntima con aquello que somos? Porque yo no lo acepto, pero creo que podemos comunicarnos.

Creo en lo objetivo y lo acepto, pero lo acepto subjetivizado y es esa subjetivación la que me es imposible comunicar objetivamente. Entramos en el bucle que nos llevaría a ser jamás comprendidos y, en ello, existe una tercera decisión: no podremos ser comprendidos en tanto que somos sujetos.

No obstante, esto no es del todo cierto ¡ay de mí, que me estoy introduciendo en un campo que no puedo explicar desde lo objetivo! Apelo a vuestros sentimientos (y a que no me dejéis caer) porque esta es mi última arma y la esgrimo aun a riesgo de que quiebre: para comunicarnos con el otro usaremos lo objetivo (el compromiso, el contrato) pero para ser comprendidos en esencia deberemos acudir a la poesía.

Hombre (racional) y poeta (sujeto). Y no digo que sea la única opción verdadera, pero es mi verdad. Quien tenga oídos que escuche.

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Hombre y poeta

30 miércoles Ene 2013

Posted by Khajine in Poesía

≈ 2 comentarios

Etiquetas

amor, hombre, lógica, poesía, poeta


El hombre poeta I

 

Ayer fui hombre y te odié,

odié cada fragmento de tu recuerdo,

odié cuanto me ignorabas

y odié tu corazón de cemento.

 

Razoné mi odio y te odié,

te odié por ser el mar con su oleaje:

odié que me arrastraras;

te odié y maldije a ti y a tu linaje.

 

Razonéte en mi pasado y establecí

el marco en que quedaras encerrada,

razoné que serías ausencia y poco más

y te odié como mereces por tu nada.

 

Pero hoy soy poeta y te extraño

así que rompo con mi ayer y hoy te amo

y hoy te amo contra el viento y tu marea

hoy te amo por tu y si y aunque tu daño.

 

Porque hoy te amor y no me queda opción.

porque el corazón ha decidido contra su amo.

Porque te amo con ceguera y con pasión

porque sé que no me he equivocado.

 

Porque hoy soy poeta y decido

vivir al límite de la locura

porque me jugaré la partida en cada gesto

aunque antes de casarte te haga viuda.

 

Y como mañana seré hombre, o aún poeta,

me quiebro en dos mitades enfrentadas:

Que yo soy razón preclara y poesía,

que yo soy felicidad y resentimiento

que yo soy contradicción lógica y ambivalente;

que si te digo que te amo y odio no te miento.

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La poesía

06 lunes Feb 2012

Posted by Khajine in Viñetas

≈ 3 comentarios

Etiquetas

lógica, mujer, poesía, poeta


¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Comenta y comparte

Si te gusta el contenido... Comparte el blog o sus entradas , comenta, interactúa, deja el enlace a tu página. Si también tienes un blog, sabes lo importante que es esto. ¡Muchas gracias!

¿Algún tema en particular?

Poesías y cuentos… ¿Qué más?

  • ¿Quién soy? Quien soy
  • Contexto Político; bombardeo de datos
  • Porque hay silencios como textos…

Explorador del blog

  • Cuentos cortos, narrativa, poesía… (340)
    • Cómic Gran ciudad (12)
    • Cuentos cortos (50)
    • Cuentos por capítulos (9)
    • Microrrelatos (42)
    • Poesía (129)
    • Teatro (2)
    • Viñetas (102)
  • documentos serios (3)
  • etimología (1)
  • Héroes (2)
  • Hernando Cosí Y Edgardo Rojas (18)
  • Juegos (3)
  • narrativa (1)
  • OBRAS MAESTRAS (2)
  • Salud y bienestar (10)
  • Semi-ensayo (ensayos inconclusos) (15)
  • Sin categoría (13)
  • Tito (2)

¡Introduce tu dirección de correo electrónico y recibirás la notificación de cada nueva entrada!

Únete a otros 296 suscriptores

Palabras clave

absurdo adiós amar amistad amor arqueología besar Biología café canción chicos cosmo Ciencia ciencia ficción científico cobardía cutreñeta Cómic. decisión dejar desamor deseo despedida Dios distancia Dolor engaño ensayo España Estrella veloz Felicidad Feminismo filosofía futuro García gramática Gran ciudad Hernando Cosí hijo historia falsa hombre humor humor absurdo humor negro Indestructible ira ironía juego justicia la esfera lógica madurez miedo muerte mujer México naves espaciales odio olvido pasado Perspectiva Poder poesía poeta política procesador pueblo realidad religión respuesta sexo silencio soneto sueño sueños tiempo tristeza valentía vida viñeta ética

¡Entradas de moda! (no se dejen arrastrar)

  • Ninguno

Enlaces

  • Te sacará una sonrisa Nada más y nada menos,. 0
  • Dibujos, poesía, relatos… Arte. Aquí encontraréis a un pensador y artista mexicano. 0
  • Pensamientos incómodos De todo un poco, pero sobre todo Arte y Conciencia. Página “marvellous marvellous”…y de un coleguita. 0
  • Página de maquillajes y moda Página de una amiga en la que veréis gangas y recomendaciones para la belleza 0
  • Página de Letras Dedicado a cuentos, relatos, poesías… de autores noveles y no tanto. 0

Administración…ya sabéis

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Visitas acumuladas

  • 19.276 (ése eres tú, ni más ni menos)

Entradas más populares (no se dejen arrastrar)

  • Lo peor de la poesía
  • Almas gemelas
  • ¿Cuál sería el título?
  • Tren de pensamiento
  • Vikingos AM (antes de la minifalda)
  • En veredas sin rumbo
  • De hitos
  • Facciones del infierno (súcubo)
  • Una moral ardiente
  • Soldados en blanco y verde

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Aquí somos
    • Únete a 126 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Aquí somos
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: