• ¿Quién soy? Quien soy
  • Contexto Político; bombardeo de datos
  • Porque hay silencios como textos…

Aquí somos

~ Algunas palabras son sólo silencios como textos

Aquí somos

Archivos de etiqueta: Perspectiva

En la pared

29 martes Jul 2014

Posted by Khajine in Semi-ensayo (ensayos inconclusos)

≈ Deja un comentario

Etiquetas

deseo, filosofía, pared, Perspectiva, realidad


A mi alrededor todo se derrumba y no veo siquiera una grieta. Crisis y oportunidad, pero sin hablar de economía. Por momentos me veo abrumado por una crisis vital, un qué hago aquí, y aspiro a que sea una oportunidad existencial pero en lugar de buscar respuestas que me ayuden hago otra cosa: las decido.

De alguna manera descubro que todo son ruinas de un compromiso de la realidad, que la gente cree ver lo que le han enseñado a ver: que esa pared es pared y que esa piedra es una piedra, que ama porque el amor existe y que llora porque ha perdido algo que era cierto. Quizá lo material sea incuestionable y no pueda negar la pared en sí, pero ni siquiera de esa forma podemos considerarla una pared «pase lo que pase». Si estoy sobre la pared, es un banco, un barranco, una caída, una línea de un pie de anchura; si estoy a su lado es un camino marcado, es un apoyo para que no me caiga. Quizá es simplemente bella, ¿por qué no? Sólo el compromiso con la sociedad me hace aceptar que la pared es una pared y, además, me confiere la posibilidad de hablar de ella y que tú me entiendas. Pero ese acotamiento que suponen las palabras, que bisela cuanto me rodea, no confiere realidad.

La realidad es más compleja y al mismo tiempo más simple. Podemos ver esa pared como pared porque realmente es lo que deseamos ver al verla. Esa pared se constituye como pared cuando yo la veo como pared. Si al mundo esa pared le consta como pared o no, realmente poco importa, para mí, mientras la siga viendo como pared. Construyo la realidad con el deseo.

Me fundo con la pared para contemplar mi alrededor y me siento como un borracho o como un niño, mintiendo para decir la única verdad que conozco: que sólo mi deseo es realidad, un anhelo de crear

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Visibilizables

22 martes Jul 2014

Posted by Khajine in Hernando Cosí Y Edgardo Rojas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Feminismo, hombre, lingüística, machismo, mujer, Perspectiva, realidad, sexo


Una corta columna extraída del blog de Hernando Cosí:

 

Visibilizables, Hernando Cosí

Querida Elena, te echo de menos.

-El machismo en el lenguaje es una lacra que debe ser superada activamente- afirmó en el momento en que yo traté de hacerle ver que el plural en español no es masculino ni femenino sino que deviene del uso tradicional del lenguaje y que sobre la que es absurdo legislar porque no lleva una carga anti-feminista implícita. Más bien, le dije, es una cuestión de economía del lenguaje. El machismo existe, insistí, pero no en el lenguaje sino en su uso.

La discusión comenzó porque encontré escrito en una guía destinada a profesores que la arroba, el uso de plurales femeninos y masculinos y otros recursos similares eran útiles prácticos para la generación de un lenguaje no sexista. Yo se la mostré para que percibiera que existe un machismo que quema en los ojos y que queda grabado en quienes viven inmersos en él. La frase era la siguiente «el uso de determinadas herramientas como el plural inclusivo (las alumnas y los alumnos), algunos signos como la barra diagonal (los/las alumnos/alumnas) o de nuevas grafías como la arroba (l@s alumn@s), es necesario ya que permite visibilizar a la mujer». Cuando comenté la frase a mi amiga entendió mal mi queja y ahondó más en la idiotez de la idea, sin caer en la cuenta de que no sólo no estaba resultando feminista en su defensa sino de un machismo inmensurable:

-¡Pero es que es eso exactamente lo que yo digo siempre! Es que los perros machistas no permiten que se visibilice a la mujer. ¡Y ésta debería ser una lucha de todas las mujeres y hombres!

En ese momento, a pesar de que sentí una especie de remordimiento social inculcado durante estos últimos años, por obligación moral le remití a la definición de la RAE de la palabra visibilizar para que se percatara de que, lo que para ella era un texto que defendía a la mujer, la ninguneaba radicalmente. Al leerla y retomar el texto se ruborizó, primero de vergüenza y, posteriormente, de rabia. Me insultó: me llamó machista, reaccionario, fascista, racista y otra serie de adjetivos que cada vez se iban alejando más del sentido inicial que quería darles. Cualidades negativas, que justificaran su enfado, de forma que acabara yo convertido en el problema. No la he vuelto a ver, aunque espero que estas palabras le lleguen; me gustaría que supiera que no guardo ningún tipo de rencor personal aunque sigo creyendo que su lucha en el campo del lenguaje es más allá de estéril, es dañina. Desde aquí me quiero defender y alzar mi bandera por la igualdad, aunque la gente que me conoce sabe cómo soy y no debería ser necesario visibilizar lo que es visible.

 

 

Para ahorrar visitas al diccionario, que es un texto muy grueso y si se cae en el pie duele:

visibilizar.

1. tr. Hacer visible artificialmente lo que no puede verse a simple vista, como con los rayos X los cuerpos ocultos, o con el microscopio los microbios.

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Civilización

12 jueves Dic 2013

Posted by Khajine in Cuentos cortos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ciencia ficción, cuento, juego, Perspectiva, realidad, universo


Te despiertas y caes de tu lecho. El golpe ha sido tonto, no te has hecho daño y te ríes. No recuerdas algo así desde que estabas en el jardín de infancia. Por suerte no te ha visto nadie. Hace dos días te independizaste, si no, tu madre habría corrido a verte. Te peinas al estilo de moda, tomas tu desayuno y sales a la calle.  Nada diferenciará el día de hoy de cualquier otro día normal.

 

¿Qué ves?

1.- Casas bajas, un cielo amplio y unas pocas personas paseando a pie por las calles, sin prisa. Nada ilumina la calle y el único vehículo que ves es un carro tirado por un caballo de paso cansado. De vez en cuando pasa alguien ocupado y veloz. (Pasa a párrafos X)

2.- Tu vehículo deslizador. Montas en él y no ves nada más hasta llegar al trabajo, en un edificio alto y gris, con luces brillantes por todos sus costados. Una vez allí te dispones a reparar la lente de un telescopio, que ha sufrido una imperfección. (Pasa a párrafos Y).

Párrafos X:

Saludas a tu vecino, que te invita a tomar un café con él. No tienes nada mejor que hacer así que accedes. El café es amargo y te llena con sus matices mientras tu vecino te cuenta las hierbas con que lo han mezclado. No tienes ninguna prisa y te dejas acariciar por la toxina psicotrópica disuelta. Notas como tu cerebro se despierta con la mezcla de la cafeína y la droga. Eres absolutamente consciente de todo cuanto sucede a tu alrededor y la lógica es una ruta simple y accesible para ti. La cabeza se te llena de ideas que deseas expresar, pero conoces el método del Pensamiento: eliges sólo un tema, como hará tu vecino, y expones las razones por las que crees que es más interesante el tuyo.

Te reclinas sobre la mesa y miras con ojos profundos a tu contertulio. Tienes veinte años, nada más, pero llevas toda la vida estudiando las epistemes y sus normas. Sabes, además, que no serás infravalorado por tu Pensamiento. De hecho, vuestra metodología de Pensamiento es tan precisa que todos la compartís por igual y llegáis a las mismas conclusiones:

 

¿Qué tema escoges?

1.- El porqué de la esclavitud (Pasa a párrafo X-a).

2.- El origen de la civilización (Pasa a párrafo X-b).

 

X-a. Comienzas hablando tú:

-Hoy podríamos hablar de la esclavitud. Hace mucho que no tratamos el porqué de su origen ni la necesidad de mantenerla para que nuestra sociedad funcione. Su rol social como cemento de unión y facilitador del avance de nuestro conocimiento.

-Iba a proponerte que habláramos de otras civilizaciones en el Universo. De cómo aparecen y desaparecen las diferentes sociedades y de por qué es necesario el pensamiento activo unido a la virtud de la praxis. Tú dirás qué prefieres. Eliges tú.

 

¿Qué tema prefieres?

1.- La esclavitud (Pasa a X-c)

2.- Las civilizaciones en el Universo (Pasa a X-b)

X-b. Finalmente, habláis del origen de las civilizaciones en el Universo. Tu vecino con conclusiones, sabiendo que ambos compartís los cálculos y argumentos que llevan a las mismas.

-Hace mucho tiempo, según nuestros cálculos un millón trescientos mil años, todo el Universo conocido estaba constituido por una civilización única. Nuestro pueblo pertenecía a ella. Pero hubo una hecatombe a nivel social y se dedujo que la única forma plausible de sobrevivir sin conflictos era que cada civilización optara por un modelo perfecto y único de conocimiento. Nuestros antecesores decidieron que vivir con esclavos y dedicados a extraer la esencia lógica del universo era el mejor de los mundos posibles. Así, vivimos en la actualidad en una estasis tecnológica, pero con un conocimiento teórico preciso de todo cuanto sucede alrededor. No obstante, otros mundos, obviamente, se decidieron por abandonar el conocimiento y crearon una realidad exclusiva de mejoras técnicas.

 

Pasar a X-d

X-c. Dudas un instante, pero finalmente seleccionas tu tema:

-Sinceramente, creo que mi tema es más concreto. Se correlacionan bastante, aunque la esclavitud no es un hecho en todas las civilizaciones que podemos concebir.

Tu vecino toma la palabra. Habría sido igual que continuaras tú porque lleváis el mismo discurso de pensamiento:

-En eso estás en lo cierto, amigo mío. La esclavitud sólo es virtuosa porque permite a los hombres sabios pensar y crear nuevo conocimiento con precisión. Nosotros fuimos, con perdón, bendecidos con el don del Pensamiento y se nos concedió la esclavitud como forma de sustento para que pudiéramos llevar a cabo nuestras indagaciones a un nivel radicalmente superior al de la técnica. Imaginemos por un momento la civilización que nos observa y que sólo es capaz de vislumbrar la importancia de la técnica sin la ciencia.

-Es obvio que en todo el universo, si es infinito como lo concebimos, ha de haber una civilización observándonos. Esta civilización carecerá de esclavos por lógica, ya que si no carecería de técnica. Los esclavos no crean técnicas y los amos de los esclavos no construirán nada, como nosotros, ya que no sacarían beneficio de ellas.

-Así que en este momento, existe una civilización con aparatos con una precisión absoluta que les permiten observarnos, incapaz de comprender que nos está observando porque es incapaz de teorizar.

¿Cómo continúa la conversación?

1.- Decidís hablar de las civilizaciones (Pasar a X-b)

2.- Decidís hablar de conjeturas (Pasar a X-d)

 

X-d.

-Realmente, el conocimiento es lo único en lo que vale la pena pensar.

-Con nuestro conocimiento podríamos diseñar un artefacto que nos permitiera visitar a nuestros vecinos.

-Contaría con unos propulsores capaces de generar 6000g en el tamaño de una de mis uñas y una cabina que mantuviera oxigenada la nave durante el transcurso del viaje.

-Podríamos construirlo…

Y estalláis en risas.

FIN

Párrafos Y:

Colocas la lente y miras desde el telescopio que apunta hacia el cielo en la misma dirección donde te advirtieron del problema. Ves una gran mancha multicolor en el cristal del telescopio, con pequeños puntitos que se desplazan sobre ella de forma arbitraria. El fallo de la lente de vidrio es obvio.

¿Qué haces?

1.- Tomas la lente y la pules con el microabrasador por cristal de Carbono. (Pasa a Y-a)

2.-  Examinas el vidrio en el láser de barrido para hallar dónde se encuentra el problema (Pasa a Y-b)

 

Y-a. Completas la abrasión de la lente, con mucho cuidado de no deformar la óptica de la misma. Es un trabajo de precisión, aunque en dos días estará obsoleto. Sabes que en el departamento de Rugosidades trabajan para hacer una maquina pulidora que mejorará en un 2,27% la eficiencia de la actual. También sabes que el cristal óptico en el que trabajan en el departamento de Precisión ampliará un 5,67% el aumento de la lente de vidrio que manejas. No importa. El trabajo es el día a día y el telescopio debe funcionar hoy mismo con exactitud.

¿Qué haces ahora?

1.- Compruebas el funcionamiento de la lente en el telescopio (Pasa a inicio de párrafos Y).

2.- Examinas el vidrio en el láser de barrido para hallar dónde se encuentra el problema (Pasa a Y-b)

Y-b. Según los resultados del barrido láser la lente no posee ninguna imperfección. Debería funcionar perfectamente. A la espera de que el departamento de “mejora del barrido láser” ofrezca una metodología o un aparato implementado (lo que, según has escuchado, sucederá en pocos días), debes conformarte con estos datos.

1.- Compruebas el funcionamiento de la lente en el telescopio (Pasa a inicio de párrafos Y).

2.- Tras varias horas de trabajo puliendo la lente decides que el trabajo de hoy será improductivo y decides irte a descansar (Pasa a párrafo Y-c).

Y-c. Ya van quince días de trabajo y los resultados no mejoran. Han cambiado tres veces el láser de barrido, dos veces la máquina pulidora y te han traído dos lentes nuevas, cada una con un material más avanzado que el anterior. Sabes que tu técnica de pulido es perfecta, no existe ninguna duda al respecto (ni tuya ni de tus superiores) pero no hay manera de solucionar la falla. Los puntitos oscuros en la superficie los adjudicáis a manchas en el humor vítreo de los ojos, pues cada vez que miráis aparecen diferentes. No hay un patrón. La mejora de las lentes sólo aumenta el tamaño de estas manchas móviles y aumenta el número de matices de las manchas estáticas. Estáis absolutamente confundidos. Mañana, quizá, un nuevo pulido o una mejora en las lentes os permitirán eliminar el problema y podréis seguir observando la negrura del otro lado del telescopio sin ninguna mancha que la disturbe.

Por otra parte, a lo mejor decides tomarte un día libre y visitar el departamento de constructores de cohetes. Te han comentado que el nuevo prototipo es impresionante, con unos motores capaces de ejercer una aceleración de 6000g con sólo el tamaño de una uña. Probablemente, la semana que viene saquen un nuevo prototipo más potente y destruyan éste, pero no tienes intención de perdértelo. Cada nuevo aparato es un gran avance de la técnica

(mientras tanto, en un Universo paralelo “pasar X-b”)

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Ciencia y perspectiva

13 martes Dic 2011

Posted by Khajine in Hernando Cosí Y Edgardo Rojas

≈ 1 comentario

Etiquetas

ética, Ciencia, ensayo, Hernando Cosí, justicia, Místicos, Perspectiva, Verdad


Y que conste que lo ha escrito Hernando:

Ciencia y Perspectiva                                    Madrid, domingo 11 de Diciembre de 2011

Hernando Cosí

En el siglo XII, los místicos poseían la verdad irrebatible. De cualquier discusión, por poderosos que fueran tus argumentos, podías salir escaldado si no atendías a sus razones. De hecho, tal era su fuerza que, en sus últimos coleteos, crearon tribunales que juzgaban a aquellos que no se atenían a su forma de pensar. El peso de estos juicios perduró, incluso, más allá de la influencia del propio misticismo, en forma de Inquisición y, aún, hasta nuestros días, como demuestra el papado. Pero ésta no es la cuestión. Al realizar esta introducción pretendía mostrar lo importante que es comprender que, en otras épocas, el pensamiento más válido no era el objetivo, el científico, sino que podían coexistir los pensamientos más empíricos con otros más racionalistas y, aún así, preponderar aquellos que no se basaban en los sentidos.

Sin embargo, la perspectiva de que el conocimiento no se reduce tan solo a lo que es comprobable y falseable, sino que abarca un campo mucho mayor que va desde lo que sentimos a lo que creemos, de nuestra cabeza a nuestro corazón pasando por nuestro estómago, parece haberse perdido. Valoramos sólo lo palpable, lo tangible, y eso ha hecho que los valores humanitarios hayan ido perdiendo peso.

Tan sólo hay que pregunta a los padres sobre los estudios que desearían que cursasen sus hijos. Unos, desde una perspectiva pragmática, y otros desde la más absoluta convicción de superioridad, elegirán mayoritariamente una carrera de índole científica, técnica o una mezcla de ambas; otro amplio margen optará por una relacionada con el ámbito económico que, aunque no atañe directamente a lo que se está exponiendo sí da una idea de lo esperable. Los menos (si es que los hay) se decidirían por una carrera de humanidades, y, generalmente, más por razones de herencia intelectual que por convicción.

Indicativo es, por lo tanto, de una forma de ver la vida en la que lo importante son los hechos en sí y no el individuo que los percibe, comprende, asimila y vive. Lo triste de esto, además de la deshumanización de las personas, es que aunque en sí no es negativo, se ha perdido la consciencia sobre que los hechos siquiera son ajenos al intérprete y, por lo tanto, se está aspirando radicalmente a una utopía.

Mientras nos vamos extremando en esta posición, se pierden valores fundamentales y no somos conscientes de que la inercia normal nos indica que habrá, tan pronto como toquemos techo, una regresión a un humanismo exacerbado que de el contrapunto al cientifismo fanático.

Como amante de la objetividad moderada (era en origen un científico más), temo este momento; no por la recuperación de la persona como ente, si no por la pérdida de algunas calidades que sólo pueden percibirse desde este campo.

Así que propongo ¿qué tal si damos un paso hacia atrás y recuperamos la consideración y el respeto hacia nuestros hermanos, y no rivales, de conocimiento?

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Biografía de un biólogo

07 lunes Nov 2011

Posted by Khajine in Poesía

≈ 2 comentarios

Etiquetas

algas, animales, Bacteria, biólogo, Big bang, biografía, Eukarya, hongos, Perspectiva, plantas, protozoos, vida


Primero fue un crujido,

inaudible, casi estanco,

y aquel diminuto todo

el espacio fue creando.

Después se forjó un planeta:

aire y agua, cielo y tierra,

y una erupción de fuego

para alear la materia.

Más tarde una lluvia de vida

de más allá de las estrellas;

viables, quiescentes o esporas,

simientes de las bacterias.

Desarrollaron sus lazos

en colaboraciones intensas,

crearon los nuevos gases

en una atmósfera muerta.

Oxígeno que abrasa y quema

las debilidades muestra;

obliga a luchar mano a mano,

obliga a ser más complejas.

Unas que se esconden,

otras se exponen.

Aquellas valientes que luchan

darán lugar a un simbionte.

La célula eucariota ocupa

cuanto puede y está a su alcance.

Seres pluricelulares crea,

triunfadora en este lance.

La diversidad se dispara:

algas, plantas, hongos, mohos,

(sésiles, mas con sus nastias)

protozoos y metazoos.

Hasta aquí evolucionando,

desde acá la historia viva;

permítanme que me mofe, con esto,

de quien buscó mi biografía.

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Prometedoras derrotas

06 sábado Nov 2010

Posted by Khajine in Hernando Cosí Y Edgardo Rojas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

derrota, Hernando Cosí, hombre, mujer, pensador, periodista, Perspectiva


Muchos se habían quejado de mi sequía productora que ha ocupado mis dos últimos años, descontando algún momento tormentoso de granizo incontrolado. Es verdad que esta crisis del ambiente (del escriba, del escribidor, del escritor…) me ha afectado, pero tampoco se han atendido las circunstancias que la han rodeado. Mis fuentes de inspiración (más allá de las clásicas melancolías o exhuberancias) han ido eliminándose o desapareciendo.

Primero, «el País» eliminó a sus mejores pensadores Bill Watterson y Jerry Scott en un gesto terrible, que a mi parecer no fue valorado en la medida necesaria. Al acabar con «Mi País», «el Pequeño País»…o como quiera que se llamara en sus últimas ediciones, acabó con la ilusión de los niños, que dejaron de esperar el periódico con entusiasmo, deseosos de empaparse en su lectura.

Posteriormente, aunque de esto en parte no tiene la culpa el periódico, sus columnista fueron muriendo poco a poco. No literalmente, pero dejaron de aportar lo que antes hacían. Juan Cueto dejó de escribir para el país semanal y fue sustituido por un chiste sin gracia ni interés. Javier Marías dio otro pequeño paso más en su extremismo y cayó por el precipicio del vacío del absurdo. Quizá lo hubiera dado antes (muy probablemente), pero aún era un aportador digno de ideas en temas que yo desconocía. Sin embargo, cuando le vi escribir sobre la tauromaquia y cayó en todos los lugares comunes del defensor del «arte» me vi en la obligación de hacer huelga de por vida. No tanto porque posea una opinión contraria (antes la teníamos en otros muchos temas) si no porque me di cuenta de que lo que antes consideraba que eran razonamientos suyos en otros muchos casos podían haber sido igualmente ideas idiotas robadas a idiotas. Y si hay algo peor que un idiota es el que le copia. Y en este punto acabé con mi último anclaje con los escritores que creía merecían la pena, pues a las dos semanas, Javier Cercas copió palabra por palabra (metafóricamente hablando, por supuesto) el artículo de Marías. Y me dolió más esta pérdida que las anteriores.

El resto de articulistas (muchos de ellos muy buenos, pero secundarios desde mi punto de lectura) no fueron suficientes y abandoné definitivamente esa lectura.

Y, cuando creí que no podía llegar más bajo en mi caída, Hernando Cosí decidió tomarse un par de años sabáticos, en los que perdí cualquier inspiración que me había aportado hasta el momento. Pero nos mantuvimos en contacto vía correo electrónico e imaginaos mi sorpresa al recibir el otro día un enlace de su último artículo.

Así pues, sin más preámbulo, os lo dejo aquí colgado. Un abrazo, Hernando, de tu amigo:

Otra Forma de Pensar, Hernando Cosí                                 Revista dominical “el Diario”

Madrid, a 4 de Noviembre de 2010

Prometedoras derrotas

Preveo prometedoras derrotas en el horizonte. Palabras necias (las mías) acalladas por otras más elocuentes. Preveo silencios y asentimientos por mi parte, comprensión y arrepentimiento de y de las ideas. Preveo justicia, pero también miedo. Preveo un cambio absoluto en mi forma de ser.

¿A qué viene tanta palabrería barata?, os preguntaréis si habéis soportado el primer párrafo. No esperaréis para saberlo, la noticia es la siguiente: desde hoy he decidido adoptar una postura femenina en mis discusiones. ¿En qué puede modificar eso mi comportamiento? ¿Acaso son diferentes los hombres y las mujeres a la hora de un enfrentamiento dialéctico? Mucho es la respuesta a la primera pregunta; y sí, pero también en otras muchas cosas, sería la segunda contestación.

Cuando un hombre discute sus ideas lo hace desde una perspectiva inamovible. Él posee la razón y será capaz de llevar sus argumentos más allá de la lógica con tal de defender su idea principal (he conocido hasta tortillas que se hacen sin huevos). Una discusión (intercambio dialéctico de ideas diferentes) entre dos hombres sólo puede desembocar en una discusión (enfrentamiento verbal) excepto si las posturas son, desde el principio, muy cercanas (la discusión como refuerzo de la verdad que ya se conoce). En todos los casos, la idea defendida permanece estable, poco importa que los argumentos hayan ido modificándose conforme avanzaba la discusión (generalmente, al paso del más avezado). Puede que, a posteriori, se acepten las premisas del otro y después se defiendan en otra discusión pero, en el momento de la discusión original, lo más probable es que el hombre procurara no dar su brazo a torcer (¿quizá por debilidad o sometimiento?).

Sin embargo, y en esto admiro a las mujeres irremisiblemente, he visto a prácticamente la totalidad femenina reconocer una derrota cuando los argumentos del rival superaban ampliamente los suyos. En todo caso, las más incrédulas, darán un sí con dudas si no han sido completamente convencidas. Así, aceptan que carecen de razón con más frecuencia (¿apariencia de volubilidad?) pero al mismo tiempo mantienen una postura más digna, sin inútiles pataleos de ahorcado.

De esta diferencia proviene que muchas mujeres sigan aprendiendo casi toda su vida, aunque también que más hombres alcancen cotas de poder mayores al haberse ido imponiendo por el camino.

Para los que no aspiramos al escalafón más alto, la postura más aceptable, realista y digna, en este tema, es la femenina, y lo defenderé con todos los argumentos que sean necesarios hasta el final, le pese a quien le pese…

Parece que he perdido la perspectiva…

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Comenta y comparte

Si te gusta el contenido... Comparte el blog o sus entradas , comenta, interactúa, deja el enlace a tu página. Si también tienes un blog, sabes lo importante que es esto. ¡Muchas gracias!

¿Algún tema en particular?

Poesías y cuentos… ¿Qué más?

  • ¿Quién soy? Quien soy
  • Contexto Político; bombardeo de datos
  • Porque hay silencios como textos…

Explorador del blog

  • Cuentos cortos, narrativa, poesía… (340)
    • Cómic Gran ciudad (12)
    • Cuentos cortos (50)
    • Cuentos por capítulos (9)
    • Microrrelatos (42)
    • Poesía (129)
    • Teatro (2)
    • Viñetas (102)
  • documentos serios (3)
  • etimología (1)
  • Héroes (2)
  • Hernando Cosí Y Edgardo Rojas (18)
  • Juegos (3)
  • narrativa (1)
  • OBRAS MAESTRAS (2)
  • Salud y bienestar (10)
  • Semi-ensayo (ensayos inconclusos) (15)
  • Sin categoría (13)
  • Tito (2)

¡Introduce tu dirección de correo electrónico y recibirás la notificación de cada nueva entrada!

Únete a otros 296 suscriptores

Palabras clave

absurdo adiós amar amistad amor arqueología besar Biología café canción chicos cosmo Ciencia ciencia ficción científico cobardía cutreñeta Cómic. decisión dejar desamor deseo despedida Dios distancia Dolor engaño ensayo España Estrella veloz Felicidad Feminismo filosofía futuro García gramática Gran ciudad Hernando Cosí hijo historia falsa hombre humor humor absurdo humor negro Indestructible ira ironía juego justicia la esfera lógica madurez miedo muerte mujer México naves espaciales odio olvido pasado Perspectiva Poder poesía poeta política procesador pueblo realidad religión respuesta sexo silencio soneto sueño sueños tiempo tristeza valentía vida viñeta ética

¡Entradas de moda! (no se dejen arrastrar)

  • Ninguno

Enlaces

  • Pensamientos incómodos De todo un poco, pero sobre todo Arte y Conciencia. Página “marvellous marvellous”…y de un coleguita. 0
  • Página de maquillajes y moda Página de una amiga en la que veréis gangas y recomendaciones para la belleza 0
  • Dibujos, poesía, relatos… Arte. Aquí encontraréis a un pensador y artista mexicano. 0
  • Página de Letras Dedicado a cuentos, relatos, poesías… de autores noveles y no tanto. 0
  • Te sacará una sonrisa Nada más y nada menos,. 0

Administración…ya sabéis

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Visitas acumuladas

  • 19.276 (ése eres tú, ni más ni menos)

Entradas más populares (no se dejen arrastrar)

  • Lo peor de la poesía
  • Almas gemelas
  • ¿Cuál sería el título?
  • Tren de pensamiento
  • Vikingos AM (antes de la minifalda)
  • En veredas sin rumbo
  • De hitos
  • Facciones del infierno (súcubo)
  • Una moral ardiente
  • Soldados en blanco y verde

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Aquí somos
    • Únete a 126 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Aquí somos
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
A %d blogueros les gusta esto: