• ¿Quién soy? Quien soy
  • Contexto Político; bombardeo de datos
  • Porque hay silencios como textos…

Aquí somos

~ Algunas palabras son sólo silencios como textos

Aquí somos

Archivos de etiqueta: pueblo

Cuarenta años y mayor de edad

25 lunes May 2015

Posted by Khajine in Hernando Cosí Y Edgardo Rojas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ciudadanos, democracia, Hernando Cosí, Madrid, madurez, mayoría de edad, Podemos, Poder, PP, PSOE, pueblo, UPyD, voto


Cuarenta años y mayor de edad, Hernando Cosí

Una pena lo de UPyD, que prácticamente desaparece del mapa. Más decepcionante, aún, que el PP y el PSOE sigan conservando entre ambos una mayoría del voto. El lado positivo es que, por fin, en España ha dejado de votar el miedo tras cuarenta años. Cuarenta años de votos temblorosos que ayer, 24 de Mayo de 2015, finalmente controlaron sus nervios ante las urnas. Y decidieron. España pasará a la historia como el país que sólo ha tardado cuarenta años en alcanzar la mayoría de edad democrática que, generalmente, se alcanza a los dieciocho; claro que, con una generación de jóvenes que no abandona sus padres hasta la cuarentena, poco bueno podían reflejar las elecciones.

Durante cuarenta años, en España se ha votado continuidad o miedo, y de esta forma se han repartido los escaños. Cuando se votaba continuidad, se votaba consecuentemente. En España no se votaba a la derecha, se votaba a una derecha en particular, heredera de quien-tu-sabes (porque nombrarlo invoca sombras y es privilegio exclusivo de unos pocos). Cuando votaban a la derecha no sólo se adscribían a políticas económicas liberales sino que también adquirían una serie de compromisos morales, religiosos y éticos que provenían de una época no tan lejana. Uno no votaba a la derecha, votaba a continuar en el camino establecido siguiendo unas directrices inflexibles. Y estas directrices, estos mandatos radicales de nuestra democracia, eran tan consistentes que también determinaban los caminos que podía transitar la alternativa. Cuando alguien no votaba a la derecha y quería que su voto fuera considerado, no existía otra posibilidad que votar a la única alternativa real. Tan real que era, en el sentido más literal de la palabra, alternativa. Se alternaban en el poder, unos y otros, sabedores de que cuanto ocurriera alrededor poco iba a importar. Para que siguieran siendo poco importantes los alrededores, la alternativa tampoco quería salirse de la senda. Lo más que se atrevía a hacer era pisotear un poco los lindes y desdibujar el camino. Quienes votaban a la alternativa, votaban con miedo. Querían un cambio, querían contradecir la primera ley de Newton, pero la física es inasible. No se puede romper la inercia simplemente dejándose llevar. Había miedo a equivocarse y a que se perdiera lo poco que se había conseguido. Pero ese miedo era infundado. Realmente, no se había conseguido nada.

Cuarenta años después, por fin, España se vuelve una democracia real. Miras el panorama, el skyline del voto, y no puedes tardar en percibir que hay algo completamente diferente que, quizá, comenzaba a percibirse en las pasadas elecciones. En España, por fin, se escoge una opción política. Todo votante de PODEMOS y todo votante de Ciudadanos ha escogido su voto; ha decidido exponer sus idea sin tapujos, con un verdadero ejercicio de democracia. Nos hemos hecho mayores de edad y, por fin, hemos decidido emanciparnos. Ya no deciden más por nosotros nuestros predecesores, nuestros padres, haciéndonos creer que poseían la única verdad y que su experiencia no era un grado, era el grado. Puede que nos equivoquemos y que, en este nuevo camino que emprendemos, tropecemos más de una vez. Es posible que, en un futuro no muy lejano, nos planteemos nuestros pasos y volver a considerar nuestras decisiones, pero esto no es necesariamente malo. Así se aprende, así se adquiere criterio. Y es normal que nos equivoquemos una y mil veces, al fin y al cabo, acabamos de cumplir la mayoría de edad. Esperemos que repitamos madurez en las próximas generales y que esto no sea sólo decidir el menú del cumpleaños.

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Podemos conseguir que nos la pele a todos (todo)

17 martes Dic 2013

Posted by Khajine in Hernando Cosí Y Edgardo Rojas

≈ 2 comentarios

Etiquetas

coca-cola, consumo, estupidez, Felicidad, Hernando Cosí, opresión, patetismo, pobreza, pueblo


Para quienes lo leemos con asiduidad cabía esperarlo. Otro artículo de Hernando Cosí, relacionado con Generación Paulo Coelho.

 

Podemos conseguir que nos la pele a todos (todo), Hernando Cosí

Se me puede tachar de tardón, de ordinario y de falta de corazón pero, desde luego, no de faltar a mi palabra y, como dije que haría, hoy voy a hablar del efecto eslogan. Y voy a hablar hoy porque, como cuenta el dicho popular, se me llevan los demonios. Vivimos en una generación de idiotas felicistas. Para muestra, un botón:

¿Os ha emocionado? Destila puro orgullo español, todos adalides contra las tristezas que nos han sobrevenido. Agarra de los cojones y aprieta bien fuerte, donde duele. Pero no estamos hablando sólo de un anuncio, es una tendencia general en la que estamos inmersos. Y no es algo natural; es dirigido.

Tomo como referencia un libro: “un mundo feliz”. Es una novela que no, pero que sí. Que no porque carece de fuerza artística; que sí porque, en perspectiva, hace una correcta lectura de muchas circunstancias que ahora mismo nos engullen. Frente a “1984” (una novela que sí, pero que no), nos sitúa frente a una sociedad estática y estratificada en la que los individuos no se sienten oprimidos, son felices, con la simple ayuda de la “soma”, una droga que limpia la conciencia de preocupaciones dando como resultado una manada de corderos amansados.

Sólo se equivocó en la forma en que se administraría la droga. En su texto, proponía una droga química patrocinada por el gobierno; no pudo prever que, de facto, el gobierno careciera de poder ni que lo sintético fuera superado por lo psicológico (en este aspecto, le gana la mano la novela de Orwell).

Partimos de una serie de perogrulladas:

-el dinero es la verdadera fuente de poder.

-existen multinacionales que mueven fortunas superiores al PIB de muchos estados.

-las multinacionales se exhiben ante los consumidores a través de los medios de comunicación.

-el pueblo siente que sus gustos le identifican y configuran (“Yo soy de Macinthos, ¿tú eres de Window?”; Yo soy de Lacoste, ¿tú eres de Polo?).

Y, así, nos encontramos con que a través del mundo de la publicidad se inmiscuyen en nuestras vidas de continuo y, al cabo, cobran sus víctimas. Puede, incluso, que no estemos hablando de una identificación consciente, sino de algo más peligroso: adoptar el estilo de vida que es promulgado sin atender a la realidad que nos rodea.

Y aquí, retomo el anuncio (igual que podría retomar otros como los de Coca-Cola) para hablar de la anestesia social de los eslóganes felicistas. La cuestión no es si podemos optar a ser felices bajo cualquier circunstancia vital, que es aceptable, sino si este optar por la felicidad es una práctica voluntaria o inducida. La presión que ejerce la empresa sobre el ciudadano a través de los medios es una forma de perpetuarse en el poder, de mantener controlado al pueblo que compra los productos, de adiestrarnos para obviar el mal que ocurre y centrarnos en los detalles que nada pueden aportarnos para realizarnos como personas.

Sucede que me cansa escuchar a la gente resignada a sufrir injusticias, quejicosa pero estoica; hierática ante lo que las empresas finalmente ejercen sobre ella (al fin, éstas son quienes financian los partidos que ellos votan y no sólo, pues también hacen controles más directos), mientras que son incapaces de salir a la calle para pelear por un momento por sus derechos.

En estas circunstancias, cientos de ciudadanos del mundo (un poco más oprimidos, un poco más pobres, un poco más indefensos) bombean a las redes sociales (ejemplo paradigmático) mensajes de servilismo existencial: hay que ser felices a pesar de todo; sonríe aunque todo se haga cuesta arriba…

Y al final, lo que cuenta es que no importa lo frustradas que estén las expectativas de esas personas. Los fragmentitos de aceptación que se venden cada día van calando en el espíritu y se convierten en una forma positiva de ver una vida que nos están desgraciando. Y aceptarla. Pero ya se sabe: gente contenta, gente en venta.

Por cierto: ¡Yo soy ESPAÑOL, ESPAÑOL, ESPAÑOL!…y sucesivos.

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Caperucita Roja y el Logos Feroz

18 jueves Oct 2012

Posted by Khajine in Cuentos cortos

≈ 2 comentarios

Etiquetas

ética, democracia, filosofía, libertad, nuevo régimen, palabra, política, pueblo, retórica


Una mañana cualquiera, y no es una palabra azarosa, Caperucita Roja se levantó con intención malograda de no hacer nada. Le habría gustado quedarse reposando en la cama, pero su sentido de la responsabilidad no lo hubiera hecho posible. El sentido de la responsabilidad, en este caso particular, tenía un nombre: Mamá. Consciente de que enfrentarse a Mamá lo único que traería son consecuencias catastróficas, como un cargo de conciencia a base de capones, decidió, por tanto, que lo más sensato para el bienestar de Caperucita Roja era hacer lo que debía. Y ese deber inculcado era cuidar de su abuelita Loebesum.

Siguiendo una tradición de generaciones, esta loable señora vivía aislada en el interior del bosque, donde la emergencia de beneficiosas propiedades curativas y sanatorias la mantenía en una precaria estasis de salud física y mental siguiendo el famoso dicho de: “mujer enferma, mujer eterna”. Cubriendo las atenciones necesarias, un médico llamado Demókrato, un anciano venido de la Antigua Grecia, se dedicaba noche y día a cuidarla y acompañarla, de forma que Loebesum no se expusiera a ningún mal innecesario. Demókrato, sin embargo, no disfrutaba en absoluto de su trabajo, puesto que Loebesum era una carga inaguantable la mayor parte del tiempo. Quien únicamente disfrutaba en su presencia era la pequeña Caperucita Roja. Pero Caperucita Roja no siempre tenía tiempo para Loebesum,  y no se preocupaba de continuo por ella. Por ello era Demókrato, por obligación hipocrática y una considerable suma de dinero, quien se encargaba de sus cuidados.

Pero a Demókrato lo que realmente le interesaba era Caperucita Roja y siempre que ella venía a visitar a su abuela aprovechaba para pasar largos ratos hablando con ella. Gracias a su gran habilidad para la retórica, Demókrato tenía encandilada a Caperucita, que estaba convencida de que nadie mejor que el griego era capaz de cuidar a su abuelita. Le hablaba de lo importante que era mantener a Loebesum sin contactos innecesarios que sólo la contaminarían, de que demasiado tiempo junto a ella podía perjudicar seriamente su estado de salud y, sobre todo, de que juntarla con otras posibles abuelitas, reuniéndose numerosas “caperucitas” con sus ancianas “loebesums”, lo único que traería consigo era conflictos, enfermedad y pérdida de muchas abuelitas.

Pero este día cualquiera, retomando el principio del cuento, Caperucita tenía la obligación de ir a visitar a su abuelita por orden de su sentido de la responsabilidad. Así que se puso su famosa capa roja, con caperuza sanguina, sus botas del color magenta, su camisita grana y una cesta, marrón. Sí, porque no todo era rojo en Caperucita. Y de esta guisa, llevo el guiso de su madre por el camino corto del bosque hasta casa de su abuelita. En el camino hacia “Villa Loebesum” (pues cada uno a su casa puede llamarla como quiera), Caperucita se encontró con un macilento animalejo. En otros tiempos, quizá, habría sido un portentoso lobo, de pecho amplio y velludo, con los dientes como puñales y las patas grandes como columnas. Pero lo único que quedaba de aquel supuesto pasado glorioso eran unos ojos brillantes, llenos de inteligencia maligna. Pero Caperucita, inocente y culpable, no fue capaz de realizar una lectura correcta de su mirada y aquel animal, que no daba miedo, despertó su curiosidad.

– Hola señor lobo – canturreó Caperucita, acercándose a la alimaña.

– Señor Logos, por favor – respondió con voz grave de tenor.

– De acuerdo: señor Logos. Estaba paseando por el bosque y le he visto renqueante, caminando como en círculos. ¿Está usted bien?

– Sinceramente, mejor que nunca – respondió Logos.- Caminar en círculos mejora mi salud considerablemente, aunque suelo hacerlo cuando nadie me ve.

– Oh, vaya – se disculpó, infantilmente, Caperucita.- Siento haber malinterpretado su terapia y haberla interrumpido.

– No, por favor, no te disculpes – dio dos pequeños pasitos hacia ella y se dejó caer sobre su abdomen.- Me gusta caminar en círculos, pero aún mejor es hablar con alguien tan joven e inocente como tú. Es aún más beneficioso, ¿sabes? – caminó, con la cabeza en el suelo, arrastrándose con sus patas delanteras, en señal de sumisión.- Estoy demasiado acostumbrado al contacto con ancianos; tanto que, al final, se me pega.

Las palabras del sr. Logos parecían ser reales, puesto que conforme fue acercándose de palabra y de físico a Caperucita iba recuperando un aspecto más juvenil. Seguía, no obstante, siendo un animal raquítico, estrecho de cadera y con las costillas marcadas.

– Aún no me has dicho tu nombre, niña – dijo el lobo endulzando la voz hasta convertirla en empalago.

– Me llaman Caperucita Roja por mi…

– Pero ése no es tu nombre, ¿verdad? – interrumpió la respuesta, aunque lo hizo con un tono sutil que no resultó en absoluto ofensivo.

– Mi nombre real es Demé – dijo Caperucita.

Logos se levantó y olisqueó a Demé, que se había sentado, recogiendo su bermellona falda bajo sus rodillas. Resultó que a Logos le gustó Demé: no sólo su aspecto era inocente, sino también su olor. Se dejó acariciar por Caperucita, de forma que ella pensara que Logos podía ser su lobo. La pelambrera de Logos estaba mojada, pero cada vez tenía mejor aspecto.

– ¿E ibas a alguna parte en tu paseo, Demé? – preguntó Logos, con la cabeza reposando sobre el muslo de Caperucita.

Caperucita no dudó en contestar:

– Iba a ver a mi abuelita Loebesum y a llevarle una cestita con comida y medicinas.

La oreja de Logos hizo un movimiento de alarma, aunque el resto del cuerpo permaneció bajo el control del animal sin reaccionar por lo que Demé lo adjudicó automáticamente a la molestia de algún insecto. Tras proseguir cierto tiempo en la misma postura, hablando con Caperucita con un tono de voz relajado y dejando que Demé decidiera los temas de conversación, se disculpó y dijo que debía marcharse. Eso sí, no sin antes asegurarse de que llegaría a casa de Loebesum antes que Caperucita:

– Bueno, señor Logos, si usted se va yo iré a casa de mi abuelita, que me he distraído largo rato y estará esperándome.

– Tienes razón, Demé. Si crees que debes ir a ver a tu abuelita y a llevarle tu cestita adelante. Pero ya que vas a llegar tarde, yo no tomaría el camino recto. Total, un poco antes o un poco más tarde, va a seguir siendo tarde igual.

– ¿Ah, no? ¿Y qué haría usted señor Logos?

– Llevarle algún regalo a tu abuelita.

– A lo mejor tiene razón, pero… ¿dónde compro yo un regalo ahora mismo?

Al lobo se le indujo una sonrisa maquiavélica que logró controlar con un carraspeo.

– No tiene por qué ser un regalo al uso. A tu abuelita le haría muchísima ilusión que le adornaras su casa con flores. Villa Loebesum – pues Caperucita le había revelado el nombre – llena de flores bellísimas sería preciosa.

A Caperucita se le alegró el rostro. Siempre había imaginado a su abuelita Loebesum adornadísima y feliz en su casita, protegida por Demókratos, y radiante.

– Las mejores flores – continuó Logos – son sin duda alguna las del camino del Sur. Allí puedes encontrar flores de diferentes tamaños y colores, de todas las variedades, variegaciones e, incluso, variantes de éstas y de las otras.

A Demé ya le daba igual lo que le dijeran, todo le sonaba a belleza para Loebesum, así que despidióse corriendo de Logos y fue canturreando al camino del Sur, entre saltitos.

En cuanto Demé estuvo fuera del alcance de su vista y viceversa, Logos comenzó a caminar con paso cansino hacia Villa Loebesum. Aunque había rejuvenecido en parte, todavía estaba demasiado cansado para ir corriendo. A mitad de camino recogió una bata y un fonendoscopio y, echándoselos a la espalda, completó el camino hacia la casa.

Caperucita llegó poco más tarde, con un inmenso ramo de flores que distribuyó alegremente por la casa en cuanto Demókratos le dejó entrar. La abuela permanecía en cama, arropada hasta el cuello y el médico griego le dijo a Caperucita que no se le acercara, que estaba suficientemente sana pero no le convenía el contacto con Demé. Para mejorar su salud, lo mejor que podía hacer era adornar la casa con las flores, dejar la comida y la medicina, e irse de vuelta con su madre.

– Demókratos se quedará a cuidarla, no te preocupes – dijo el doctor.

Loebesum permanecía callada y adormilada en su lecho, sin ser muy consciente de lo que sucedía a su alrededor. Demókratos fue hacia la puerta, en un gesto, sin subterfugios, para indicarle a Caperucita que debía abandonar Villa Loebesum.

Pero Demé, a veces, se comportaba como una niña y quiso correr a darle un beso a su abuelita para despedirse hasta la siguiente vez que fuera y el doctor sólo pudo agarrarla de la capa cuando estaba al lado de la cama y tiró de ella para apartarla. Caperucita, en un intento desesperado de luchar contra la fuerza de Demókratos, se agarró a la sábana que cubría a Loebesum y la arrastró consigo en su caída. Al retirar la sábana, vio el cuerpo magullado de su abuela, lleno de heridas y cortes y creyó distinguir lo que parecía, claramente, una dentellada de lobo.

Al girarse, asustada, inocente e incapaz de asimilar lo que había sucedido, vio cómo Demókratos se estaba convertido en una quimera. Parte de su cara aún era la del anciano médico, pero también se encontraba ya, en parte, la mirada del lobo que había visto en el camino. Con su cuerpo y sus espasmos de transformación, el médico bloqueaba completamente el camino de Demé hacia Loebesum, por lo que a falta de otra posibilidad y temiendo por su vida, Caperucita tuvo que salir corriendo de casa de su abuelita.

Como era de esperar, en cuanto acabó la transformación, el Logos feroz corrió tras los pasos de Demé. Había recuperado parte de su fuerza y era más que suficiente para dar alcance a la niña y descuartizarla. De hecho, a punto estuvo de ser así cuando, de pronto, una sombra inmensa chocó contra el lateral de la bestia y la mandó volando por los aires.

Al lado de caperucita se encontraba un cazador del bosque. Un hombre de dimensiones inconmensurables, todo fuerza y juventud, armado con un cuchillo de desollador y sin ninguna piedad reflejada en su fiero rostro. Pero en sus ojos brillaba una inteligencia educada. Su nombre, supo Demé cuando se presentó, era Nèokathestoós aunque por complicaciones de dicción y de escritura, le seguiremos llamando “el cazador” a partir de ahora.

El cazador y el lobo se miraron desafiantes. Se reconocieron en seguida aunque no se habían visto nunca. El lobo, quizá, se reconoció a sí mismo hacía mucho tiempo y el cazador vio una cierta familiaridad en la mirada del lobo que pudo sentir como propia o como producto de un advenir posible. Esta visión, que en principio hubiera podido ser el inicio de una solución pacífica, despertó en ellos una mayor agresividad.

Antes de atacar, el Logos feroz se lamió la herida que el cazador le había realizado con su inesperada carga al tratar de perseguir a Demé. Enfurecido se lanzó sobre el cazador y lanzó una dentellada al aire al apartarse éste de un salto.

– Deja de perseguir a ¿cómo te llamas? – preguntó el cazador dirigiéndose a Caperucita.

– ¡Demé! – respondió ella a voz en grito, sin saber por qué.

– Deja de perseguir a Demé, ¡maldita bestia! – gruñó el cazador antes de lanzarse sobre el lobo y cortarle una oreja con su cuchillo de desollar.

El logos feroz se revolvió y se apartó antes de que el corte del cuchillo fuera fatal.

– Yo llevo cuidando años de Demé y Loebesum, ¿quién te crees tú que eres para decidir sobre ellas? – contestó el lobo y se lanzó sobre el cazador, aunque antes de que llegaran sus dientes a clavarse sobre él, respondió, esgrimiendo su cuchillo.

– El tiempo que lleves no importa, ya que no cumples más esa función. Ahora dañas a Loebesum y persigues a Demé.

El tajo esta vez recorrió el lomo completo de la bestia, revelando el blanco de algunos de sus huesos. El grito de dolor fue tan humano que estremeció incluso al propio cazador.

– Mis métodos han protegido a Loebesum de la muerte por abandono y frente a mil agresores como tú y otras loebesums han sido aniquiladas por dejarlas en manos inadecuadas. ¿Qué defensa propones para la abuela y la niña? – el ataque del lobo esta vez fue aún más fiero y la reacción del cazador fue tardía.

Como resultado, las fauces del animal se clavaron en su hombro desnudo y un zarpazo desgarró uno de sus pectorales convirtiéndolo en un amasijo de jirones de carne. Un empujón del gigantón bastó para alejar al animal, pero claramente el ataque había sido fructífero.

– ¡Yo soy el nexo que mantiene la unión entre Demé y Loebesum! – atacó de nuevo el lobo, envalentonado y reforzado tras haber herido al cazador.

Pero esta vez el cazador reaccionó a tiempo y se apartó:

– ¿Y eres realmente un nexo necesario o cualquier nexo valdría? – el tajo del cuchillo le arrancó una de las peligrosas zarpas al lobo, que se alejó cojeando a una distancia prudencial.

Carente de las cuatro patas para poder correr y saltar, el gruñido del lobo era amenazante, pero ya se encontraba vencido. Sólo era cuestión de tiempo que el cazador lo aniquilara.

– ¿Y qué sucede cuando el nexo se considera a sí más importante que a los sujetos que quiere unir? – otra de las zarpas salió volando y el cazador continuó:

– ¿No sería igualmente válido dejar que Caperucita cuidara ella misma de su abuelita? – volaron la cola y una de las patas traseras. El cazador ya no atacaba al centro del logos feroz, sino que jugaba a su antojo:

– Y si, consideramos que caperucita no busca siempre el mismo trato con su abuelita: ¿acaso no resultaría lógico que dejara a su abuelita vivir a su antojo y que estuviera cuanto tiempo quisiera con ella sin que un nexo decidiera cuál es la mejor forma de comunicarse?

Y con un último tajo atravesó el cráneo del lobo, que ya hacía rato que había sucumbido y esperaba el golpe de gracia. En cuanto el cazador extrajo su cuchillo, el lobo volvió a su forma original de médico griego y allí mismo enterraron, entre el cazador y caperucita, a Demókratos.

Ambos fueron a casa de la abuelita, acompañándose mutuamente. A mitad de camino, Nèokathestoós (lo repito para que no se olvide que el hombre tiene nombre, no porque quiera romper con la regla de la lectura comprensiva que había instaurado pocos párrafos atrás) tuvo que detenerse, pues la pérdida de sangre que le producían las dos heridas era tan grave que podía morir en aquel mismo instante.

– Demé, querida… – comenzó, tras haberse sentado apoyando su espada contra el tronco de un árbol.

– Dime, cazador – respondió diligente Caperucita.

– ¿Sabes dónde se puede encontrar la flor de la salud? – preguntó en un quejido.- La necesito para un emplasto, que cure mis heridas. Si no, moriré aquí mismo.

Dudó un instante, pero no sobre dónde se encontraba la flor de la salud sino sobre si merecía la pena salvarle la vida al cazador. Recordaba la historia que le contaba Mamá sobre cuando Demókratos había envenenado a un lobo anterior llamado Autarkos y que éste, al comprobar el griego si había muerto del todo, le lanzó una dentellada brutal que el propio médico tuvo que curar.

Pero al encontrarse en deuda con el cazador, finalmente se decidió por ayudarlo. Caperucita había vivido siempre en el bosque y, aunque no conocía la forma de aplicación de las plantas, sí sabía las propiedades curativas de muchas aunque sólo fuera por habérselas oído nombrar a Demókratos. Así pues, corrió por el bosque hacia donde sabía que estas plantas crecían y le trajo un buen puñado de flores al cazador. Éste masticó las flores, extrayéndoles su jugo y las dispuso como cataplasma sobre las heridas, que inmediatamente se cerraron. Se cerraron, sí, no cicatrizaron. No quedó ni rastro de las heridas que había sufrido del lobo.

Y, en cuanto pudo ponerse en pie, recorrieron lo que quedaba de camino. Una vez en casa de la abuelita, Caperucita se dio cuenta de que su estado de salud era paupérrimo. Demókratos la había tratado durante años pero los últimos tiempos había cometido con ella vejaciones terribles.

– Incluso, aunque no las hubiera cometido, Demé – dijo el cazador -, no era él quien debía cuidar de Loebesum, sino tú. Así que trata de cuidarla a partir de ahora, con cariño y responsabilidad.

Cuando el cazador se dirigió hacia la puerta, Caperucita le gritó que se detuviera.

– ¿Cómo he de curarla? – preguntó la niña.

En la mente de Nèokathestoós brilló una pequeña lucecita de malicia:

– ¿Viste como me curé en el bosque? – preguntó, sabiendo que la responsabilidad de curar a Loebesum era excesiva para tan corta experiencia.

– ¡Pero no sabría imitarlo! – lloró Demé.

– No puedo enseñarte así, tan de repente, y con tan poco tiempo – e hizo ademán de marcharse.

– ¡Cuídala tú, por favor! – gimió Demé.- Por lo menos hasta que se recupere…

El cazador puso la cara que correspondía a las circunstancias y, finalmente, como obligado por los acontecimientos le dijo que aceptara.

– Pero mientras la esté curando tendrás que venir a verla, al menos, dos veces por semana.

– ¡Eso es más de lo que pedía Demókratos! – alegó Caperucita – Está bien, vendré a menudo.

El cazador sonrió, una vez que Caperucita estuvo fuera del alcance de su vista y viceversa. Allí estaba, cuidando de Loebesum, en la casa de la abuelita. Un sueño al que siempre había aspirado… ¡Y con el consentimiento de Demé! Es más, no con el consentimiento, sino con la petición explícita de ésta.

Comenzó a poner emplastos que curaron en apariencia las heridas de Loebesum, que volvió a sentirse suficientemente ágil como para dar paseos por dentro de su casa y hacer alguna corta incursión por los alrededores, pero siempre acompañada del cazador.

Una noche cualquiera, y no es una palabra azarosa, Nèokathestoós se dio cuenta de que, donde deberían haber estado las cicatrices de Demókratos, le estaba creciendo un vello gris y duro.

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El chico de pueblo

05 jueves Ene 2012

Posted by Khajine in Cuentos cortos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

amor, amor incondicional, amor truncado, aprovechamiento, chica, chico, muerte, odio, pueblo


Él era un tipo sencillo, pero profundo y sensible. Se había criado en una familia de clase baja, pero bien situada dentro del estatus de una pequeña aldea. Su mayor aspiración era muy humilde: formar una numerosa familia con la joven de la que estaba enamorado.

Era un hombre fornido, atractivo, un ídolo para muchos chicos del pueblo, y, por ello, todas las mozas del pueblo iban tras él. Pero, aunque muchas de ellas eran chicas hermosas, su amor tenía un único destinatario.

Ella, sin duda, era la más bella. Aficionada a la literatura, a primera vista era encantadora. Su caminar distraído, ignorando todo cuanto sucedía a su alrededor, le daba una apariencia de ingenuidad que era capaz de bajarle todas las barreras. Le despertaba una pasión que no era capaz de controlar y, arrastrado por ella, cometió alguna que otra barbaridad.

Durante mucho tiempo, anduvo detrás de ella, tratando de conseguir que ella le aceptara. Estaba fascinado por la inteligencia de ella; él aunque era inteligente, no había aprendido a leer con fluidez, ya que no era esencial para la vida en la aldea. Sus prioridades eran otras: aprender a cazar para poder mantener una familia, tener un físico potente para poder trabajar en el campo… Pero, quizá, por estas tendencias, limitó la posibilidad de que correspondieran su amor.

Ella, maliciosa y calculadora, arregló su vida con una estratagema. Tras buscar a un noble soltero de la zona, decidió casarse con él. El noble era un hombre muy poco atractivo y violento, y por ello había llegado a adulto sin encontrar una pareja. A ella, eso poco le importaba. Era una cazafortunas y sabía perfectamente qué teclas tocar para despertar los sentimientos de aquél.

Gastón, que así se llamaba el pueblerino, en un arranque desesperado de celos corrió al palacio del noble y trató de obtener el amor de su amada. El noble, ducho en el manejo del combate cuerpo a cuerpo, mejor alimentado y con un brillante pelaje rubio, acabó con la vida del joven. Después, accedió a casarse con Bella, que así se llamaba la chica.

Y fueron felices mientras la fortuna de éste disminuía a marchas forzadas. Después, quizá; ¿quién sabe?

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Comenta y comparte

Si te gusta el contenido... Comparte el blog o sus entradas , comenta, interactúa, deja el enlace a tu página. Si también tienes un blog, sabes lo importante que es esto. ¡Muchas gracias!

¿Algún tema en particular?

Poesías y cuentos… ¿Qué más?

  • ¿Quién soy? Quien soy
  • Contexto Político; bombardeo de datos
  • Porque hay silencios como textos…

Explorador del blog

  • Cuentos cortos, narrativa, poesía… (340)
    • Cómic Gran ciudad (12)
    • Cuentos cortos (50)
    • Cuentos por capítulos (9)
    • Microrrelatos (42)
    • Poesía (129)
    • Teatro (2)
    • Viñetas (102)
  • documentos serios (3)
  • etimología (1)
  • Héroes (2)
  • Hernando Cosí Y Edgardo Rojas (18)
  • Juegos (3)
  • narrativa (1)
  • OBRAS MAESTRAS (2)
  • Salud y bienestar (10)
  • Semi-ensayo (ensayos inconclusos) (15)
  • Sin categoría (13)
  • Tito (2)

¡Introduce tu dirección de correo electrónico y recibirás la notificación de cada nueva entrada!

Únete a otros 296 suscriptores

Palabras clave

absurdo adiós amar amistad amor arqueología besar Biología café canción chicos cosmo Ciencia ciencia ficción científico cobardía cutreñeta Cómic. decisión dejar desamor deseo despedida Dios distancia Dolor engaño ensayo España Estrella veloz Felicidad Feminismo filosofía futuro García gramática Gran ciudad Hernando Cosí hijo historia falsa hombre humor humor absurdo humor negro Indestructible ira ironía juego justicia la esfera lógica madurez miedo muerte mujer México naves espaciales odio olvido pasado Perspectiva Poder poesía poeta política procesador pueblo realidad religión respuesta sexo silencio soneto sueño sueños tiempo tristeza valentía vida viñeta ética

¡Entradas de moda! (no se dejen arrastrar)

  • Ninguno

Enlaces

  • Página de maquillajes y moda Página de una amiga en la que veréis gangas y recomendaciones para la belleza 0
  • Te sacará una sonrisa Nada más y nada menos,. 0
  • Pensamientos incómodos De todo un poco, pero sobre todo Arte y Conciencia. Página “marvellous marvellous”…y de un coleguita. 0
  • Página de Letras Dedicado a cuentos, relatos, poesías… de autores noveles y no tanto. 0
  • Dibujos, poesía, relatos… Arte. Aquí encontraréis a un pensador y artista mexicano. 0

Administración…ya sabéis

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Visitas acumuladas

  • 19.276 (ése eres tú, ni más ni menos)

Entradas más populares (no se dejen arrastrar)

  • Lo peor de la poesía
  • Almas gemelas
  • ¿Cuál sería el título?
  • Tren de pensamiento
  • Vikingos AM (antes de la minifalda)
  • En veredas sin rumbo
  • De hitos
  • Facciones del infierno (súcubo)
  • Una moral ardiente
  • Soldados en blanco y verde

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Aquí somos
    • Únete a 126 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Aquí somos
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
A %d blogueros les gusta esto: