• ¿Quién soy? Quien soy
  • Contexto Político; bombardeo de datos
  • Porque hay silencios como textos…

Aquí somos

~ Algunas palabras son sólo silencios como textos

Aquí somos

Archivos de etiqueta: tristeza

De hitos

28 domingo Feb 2021

Posted by Khajine in Poesía

≈ Deja un comentario

Etiquetas

amor, devenir, ira, tristeza


Yo creí mi paciencia infinita,
mi amistad sin mesura.
Creí transitar sin juzgar a los otros.

Creí en mi voluntad por encima de todo
y de todos.
Creí que no hallaría aristas en mi vidrio,
en mi ventana de observar en la distancia y a salvo.

Me hice inmune a las caricias,
a los halagos, a las críticas.
Sacudí la sombra gris tras de mi sombra.

Pero, irrevocable, la ira
se fue apoderando de mis emociones.
Se hizo una con el enojo

pero también una con la tristeza
y hasta el amor.
Una conmigo.

Y el despropósito fue la senda abierta.
Toda la suerte pareció mala suerte,
y la vida solo se fingió presente.

De hito a hito,
se descalabró hasta el deseo

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Tropiezo

08 lunes Abr 2019

Posted by Khajine in Poesía

≈ Deja un comentario

Etiquetas

latido, melancolía, nostalgia, taquicardia, tristeza


Sólo un tropiezo,

no es nada:

una cicatriz en forma de beso.

un recuerdo sin anestesia.

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Amar lo justo

03 miércoles Jun 2015

Posted by Khajine in Tito

≈ 2 comentarios

Etiquetas

amor, deseo, justicia, nostalgia, sueño, tristeza


Crees que llegará un momento en que superes todo, pero pasa el tiempo y el momento no llega. El dolor parece ocultarse por momentos pero nunca remite. Lo puedes comprobar; sólo tienes que traer a tu memoria una imagen de lo que perdiste  y notarás cómo la sangre se congestiona en tus sienes y la presión no te abandona. Y así puede pasar un año o dos, o quince, que lo querido siempre vuelve en forma de recuerdo. Sí, de recuerdo, porque no hay más.

Hay quienes se atreven a decir que el dolor puede gestionarse, que puede superarse. Me embrutecen, me llenan de ira. Esa gente, que quiere estandarizar tus sentimientos, que quiere hacerte positivo y productivo, de lo que realmente hablan es de enseñarte a no amar.  A no amar lo que ya no puedes poseer, a quitarle toda la importancia al pasado, todo el valor. A quebrar tu deseo, que es lo único que te queda. Tú amas y tu amor clama justicia. Pero el mundo es normativo, sus leyes no pueden violarse. Es legal, pero no es justo.

Porque si fuera justo tus bigotes todavía me harían cosquillas en el brazo y tu frente empujaría mi barbilla como si quisieras que tu cara y la mía se fusionaran en una. Tu veloz corazoncito seguiría latiendo en mi mano mientras te acerco a mi pecho y compartiríamos tus caídas de ojos en silencio hasta que te hartaras. Porque sabías cuándo era el momento de parar. Porque tú eras la parte justa de este mundo y yo tengo el privilegio de seguir amándote.

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Como hondean las banderas…

24 lunes Feb 2014

Posted by Khajine in Viñetas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ética, España, Europa, inmigración, miedo, muerte, política, realidad, tristeza, violencia


Inspirado en un error gramatical. Ah, y en un error conceptual. El título está bien escrito, no le falta la tilde (por si se confunden de error).

 

Hondeando banderas

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Desde el exilio

14 miércoles Ago 2013

Posted by Khajine in Poesía

≈ Deja un comentario

Etiquetas

distancia, España, exilio, ira, política, rabia, tristeza


Hace frío cuando te arrancan la piel,

los niños y borrachos lo saben,

no pueden vivir sin calor.

 

Cuando el viento sople será tu carne la que tiemble,

serán tus huesos los que crujan,

son tus años en balde los que chirrían.

 

Quieren quemar la casa (tu casa),

arrancarte los muebles,

desgarrar tu puerta y venderte la calle.

 

Deberías gritar, gritar fuerte y con violencia.

 

Pero tú, gilipollas, ¡al frente!, alístate

al ejército contribuyente,

a la paz malcomprada,

al derecho malvendido,

¡alístate, gilipollas!

 

La primera en la frente.

 

Para quien la distancia nada supone

y para quien no deja lazos en tierra

hay una alternativa convertida en condena.

 

Más allá de la arena se extiende la distancia infinita,

el partir de cero en una nueva vida.

La lejanía: muralla a asaltar y camino.

 

Pero nadar es complicado cuando la sal escuece en carne viva,

el mar no es un río con puentes,

nadarlo es de cobardes (o muy valientes).

 

Deberías gritar, gritar fuerte y con violencia.

 

Pero tú, gilipollas, ¡al frente!, alístate

al ejército contribuyente,

a la paz malcomprada,

al derecho malvendido,

¡alístate, gilipollas!

 

La segunda en la frente.

 

Te venderán que la culpa es de otro,

de fuera, quizá,

de otra raza, cultura, ideario.

 

Te arrancarán tu derecho a protestar.

Ni piel ni derecho, sólo frío y más frío.

Te desterrarán en tu tierra a la intemperie.

 

Y mirarás sus casas y poderes

sabiendo que no tuvieron otra alternativa:

sólo prescindieron de lo prescindible.

 

Deberías gritar, gritar fuerte y con violencia.

 

Pero tú, gilipollas, ¡al frente!, alístate

al ejército contribuyente,

a la paz malcomprada,

al derecho malvendido,

¡alístate, gilipollas!

 

La tercera en la frente.

 

Si no fuera uno de tantos te retaría,

si no entendiera tu miedo,

si no sangraran las rodillas.

 

O te suplicaría: salva tu casa,

salva tu vida, salva a tu madre,

a tu padre, tus hijos, tu familia.

 

No dejes que te absorban si aún puedes,

no patalees una vez colgado,

es preferible morir de camino, y a palos.

 

Deberías gritar, gritar fuerte y con violencia.

 

Pero tú, gilipollas, ¡al frente!, alístate

al ejército contribuyente,

a la paz malcomprada,

al derecho malvendido,

¡alístate, gilipollas!

 

Nos las darán todas en la frente.

Palabra de desertor.

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Excusa como escudo

23 jueves May 2013

Posted by Khajine in Sin categoría

≈ Deja un comentario

Etiquetas

adiós, amistad, desolación, despedida, excusa, perdón, tristeza


Soy el presente desconfigurado de un plan pretérito,
un haber sido.
Soy un proyectarme en el futuro no realizado,
un aún no soy.
Soy atrapado por mil cuerdas del pasado, y no son lastres,
que todavía no he agitado para ver su persistencia.
Soy incertidumbre por no aprehender lo que no llegó,
incapaz de flotar sin nexos.
Abandonado a un presente sin pasado ni futuro propios,
cargado de pasado y de futuro.
Quiero, con esta carta, pedir perdón a todo el mundo de mi ahora
por no ser tan bueno como merecen.
Quizá mi yo de hace tres años, o el futuro,
o quizá esto es sólo una excusa de conciencia necesaria,
habrían sido la vuelta que os debía.

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

De poesía (y otras gilipolleces)

05 martes Mar 2013

Posted by Khajine in Poesía

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cobardía, incoherencia, la esperanza, poesía, tristeza


Siempre quedará la poesía:

cuando el tiempo no acompañe,

cuando el día se haga de noche,

cuando se apague la vida;

 

cuando no importen los lamentos

porque no haya quien los escuche

porque se deshagan en silencios

porque se quiebren en suspiros.

 

Cuando no haya respuesta y se asuma

que es en verdad la respuesta,

la respuesta esperada,

la respuesta presumida,

 

quedará  la venganza del cobarde,

cuando el valiente lucha y el sabio corre:

¡La poesía! La expresión blasfema,

que desahoga el mal que ocurre.

 

Cuando todo sea oscuro

sólo quedará la poesía

como realidad incoherente,

como aspiración alternativa.

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Hemiensayo sobre la tristeza

14 jueves Feb 2013

Posted by Khajine in Semi-ensayo (ensayos inconclusos)

≈ Deja un comentario

Etiquetas

emoción, ensayo, filosofía, la mujer, sensibilidad, sentimiento, sublimación, tristeza


Como buen ensayo inconcluso, la hipótesis principal no se desarrolla, pero puede inferirse. Y debe inferirse/pensarse/discutirse para darle sentido al texto.

El cuerpo y sus necesidades, la hipótesis de los vasos comunicantes, la represión de la mujer en la sociedad y la sensibilidad

Cuatro apuntes básicos para un ensayo inconcluso:

La hipótesis de los vasos comunicantes, a grandes rasgos, es muy sencilla: un vaso lleno y un vaso vacío se compensan a través de un hilo conductor hasta llegar a estar los dos medio llenos. Esta hipótesis (teoría para física al hablar de literales vasos comunicados) puede aplicarse a numerosos campos de lo humano.

Por ejemplo, y entrando en un tono jocoso, en la elección de una pareja. En esta decisión vale lo mismo una pareja que nos satisfaga suficientemente en el plano físico y emocional que una que nos satisfaga mucho en uno de los dos aspectos aunque en el otro quede corto. Puede verse en las numerosas parejas que se mantienen sólo porque “me pone mucho aunque no me demuestra que me quiere” o “nos queremos, aunque no sé si sigo enamorada/o”.  Es necesario tomar esta “verdad” con pinzas, pues en muchos casos, la diferencia entre un vaso y otro, si es demasiado grande, puede dar lugar a un colapso del sistema (“es que es demasiado fea/o aunque sea muy maja/o”; “me maltrata”). Si el sistema colapsa, no hay comunicación. Fin del juego.

Pero si aceptamos que los vasos que siguen comunicados tienden a compensarse, podremos ver analogías en otras parcelas de lo humano. Como segundo ejemplo, y este es que nos atañe, la sensibilidad y el espíritu[1]. La sensibilidad son las condiciones físicas o biológicas que posee un cuerpo. El espíritu representa a todo aquello que no puede ser percibido a través de la razón sensible (los sentidos) que, no obstante, somos capaces de notar. Quiero marcar esta dualidad porque, aunque ambas se enmarcan en la materia, son cualitativamente diferentes (igual que lo son la vista y el oído).

El cuerpo tiene unas necesidades fisiológicas que debe satisfacer. Entre estas necesidades podemos incluir, de forma clásica, la alimentación (ojo, la nutrición no es una necesidad del cuerpo sino celular, no seamos más biólogos que Darwin[2]), la sexualidad[3], la ventilación pulmonar[4]… Y todas ellas, satisfechas, pueden dar lugar a un individuo, con simpleza, medianamente feliz (aún no hemos comenzado a llenar el vaso de lo espiritual y ya tenemos un individuo “simplemente” feliz… O feliz “de una manera simple”). No obstante, la razón humana, que nos diferencia en objetivos (que no en necesidades) de otros organismos, nos aporta, para nuestra frustración, un vaso nuevo comunicado con el primero. No es que este vaso no existiera previamente (cualquiera que tenga un animal viviendo en casa verá que ellos también tienen necesidades emocionales), pero en el caso de los  humanos, cobra una preponderancia tal que se vuelve imprescindible al aportar un nuevo vacío a cubrir.

A un animal irracional[5] le basta con sus necesidades fisiológicas y, sobre todo, y es en esto en lo que radica la diferencia de vasos, necesitan cubrir estas necesidades de forma completa sin posibilidad de comunicación entre ambos vasos. Necesita llegar al mínimo suficiente en este vaso (y quizá también en el otro) pero de forma independiente, sin posibilidad de compensar el uno con el otro y viceversa.

El hombre, sin embargo, inventa el ascetismo, inventa la abstinencia, inventa el ayuno… Todas ellas acciones que van “contra el vaso fisiológico”. ¿En qué medida estas acciones que van contra nuestra naturaleza impiden al hombre ser feliz? ¿Os imagináis un perro (gato, caballo…) feliz pasando hambre, con abstinencia…? El hombre posee el segundo vaso y está comunicado con el primero.

Para este segundo vaso (con dos brochazos rápidos me lo quito de encima[6]) el hombre debe aportar sus emociones. Una persona amada, respetada o, incluso, mística, puede darse por satisfecha en este campo. Se puede ver, a lo largo de la historia, que muchos filósofos consideraban la Amistad (filia-amor), la Justicia (el respeto) o la Inteligencia (la mística) eran razón suficiente para alcanzar la felicidad. Y, en el caso de la razón Mística, por ejemplo, en muchos casos, las pasiones (que identificaban con las necesidades fisiológicas de su cuerpo) se hallaban tan sometidas que el vaso de lo sensible (lo físico) no podía llenarse por sí mismo hasta términos aceptables, sino que debía llenarse desde el campo de lo sentimental (es decir, la parte no perceptible de nuestras sensaciones).

Y el cuerpo tiende a llenar estos vasos, siempre. Tirando de donde haga falta. Compensa la ausencia de sensibilidad con sentimentalidad y la ausencia de sentimentalidad con sensibilidad, con el fin de alcanzar la felicidad.

No obstante, cuando el cuerpo reclama lo sensible y no es satisfecho, cuando reclama lo sentimental y no es satisfecho, se sublima en forma de emoción[7].

Las emociones son sentimentalidades no racionales, no voluntarias. Por ejemplo: la tristeza, la ira… Esta tercera forma no funciona como un vas comunicante, pues podríamos considerarlo como insaciable e insatisfactorio. Nunca una persona va a sentirse suficientemente irascible o suficientemente triste como para ser feliz. Pero el cuerpo necesita sentir para sentirse vivo y, ante la ausencia de sensibilidades y sentimentalidades, reacciona llenando los vacíos de emociones.

Y con ello, llego al último punto, que sólo viene al caso como un relato paralelo, subjetivo y en el que no voy a extenderme, de por qué la mujer ha sido siempre considerada emocional (irracional) y no intelectual, y la razón de ello. Y esta es muy simple: la represión a que ha sido sometida (de forma externa) le ha llevado a un punto en el que no podía satisfacerse fisiológicamente (el ascetismo cristiano magnificado en el caso de la mujer) ni intelectualmente (herederos del aristotelismo que consideraba a un ser carente de alma racional). Por ello, su cuerpo se sublimaba emocionalmente, incapaz de encontrar su sitio y la felicidad.


[1] El uso de la palabra espíritu es para continuar con el uso occidental de la palabra, no por un dualismo alma-cuerpo. Con espíritu ataño a todo lo sentimental y no a lo sensible.

[2] O “más papistas que el Papa” (en momentos de crisis católica).

[3] De la misma forma que lo anterior: el sexo. El sexo, a mi parecer definidor de especie, no es una necesidad del cuerpo, sino de la Biología. Sin profundidad, el concepto sexo no daría cuenta del acto sexual (eso entraría en el ámbito de la sexualidad) sino del intercambio genético entre dos organismos compatibles.

[4] Igual para la respiración.

[5] Terminología clásica, de nuevo para facilitar la lectura. Los animales poseen una razón cuantitativamente inferior a la humana pero no cualitativamente diferente. Otra vez remito al conocimiento de los animales domésticos y a la observación de su inteligencia.

[6] No es que se pueda quitar rápidamente de en medio, sino que esta concepción la veo más intuitiva que razonable (o, siendo razonable, no hay un razonamiento corto).

[7] Desconozco el uso tradicional de emoción, por ello, en el párrafo subsiguiente hago una definición para su lectura correcta. La sublimación del cuerpo puede asumirse análogamente a la sublimación del alma kantiana para enfrentarse a aquello que sobrepasa su razón.

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Elegía a mi moro

20 jueves Oct 2011

Posted by Khajine in Cuentos cortos, narrativa, poesía..., Poesía

≈ Deja un comentario

Etiquetas

amor, deseos, ira, miedo, petición, rendición, súplica, tristeza


– Por favor, moro bendito,

entregue su ciudad en calma.

A cambio os daría mi alma.

¡Por favor! ¡Os lo suplico!

Si no lo hicierais, rendiría mis ejércitos,

los mandaría tan lejos

que no podríais ni verlos;

ya no tendrían cabida ni en vuestros días ni en vuestros sueños.

Si no os rendís, os enviaré mil tributos

financiaré vuestras campañas,

ganarás todas vuestras batallas

y mantendrás siempre vuestro culto.

Si resistís, me alejaré de vuestras murallas,

excepto por cien mamposteros

que reconstruirán por entero

lo que antes bombardeé con saña.

¡Por favor, moro bendito!

Que no quiero echaros de menos.

¿Con quién pagaré mis furores y deseos

si no os tengo como enemigo?

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

En el rincón oscuro

27 viernes May 2011

Posted by Khajine in Cuentos cortos, narrativa, poesía..., Poesía

≈ 1 comentario

Etiquetas

alcohol, oscuridad, perdón, rencor, rincón, rincón oscuro, tristeza


En el rincón oscuro se escapa gota a gota la tristeza.

No es rápido, ni grato,

pero la soledad amortigua los dolores como el alcohol,

y no tienes que escuchar los consabidos «ya pasará»

que regresan a ti tras años siendo tú quien los repartía.

Lo imposible, perdonar, se hace más fácil.

Sólo vuelven a la mente dulces gestos

que parecen arrancar una sonrisa entrañada.

Como nadie te vigila, ni te escucha, no hay secretos

y puedes gritar en silencio a los cuatro vientos

lo mucho que eres capaz de echar de menos.

Y aunque hayas quemado las fotos, es inútil,

queda su espectro de ceniza en tu retina

y no se marcha aunque lo enjuagues con tus lágrimas.

La vida sin el otro pasa tan despacio;

gota a gota en el rincón oscuro.

¡Compártelo!

  • Imprimir
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Comenta y comparte

Si te gusta el contenido... Comparte el blog o sus entradas , comenta, interactúa, deja el enlace a tu página. Si también tienes un blog, sabes lo importante que es esto. ¡Muchas gracias!

¿Algún tema en particular?

Poesías y cuentos… ¿Qué más?

  • ¿Quién soy? Quien soy
  • Contexto Político; bombardeo de datos
  • Porque hay silencios como textos…

Explorador del blog

  • Cuentos cortos, narrativa, poesía… (340)
    • Cómic Gran ciudad (12)
    • Cuentos cortos (50)
    • Cuentos por capítulos (9)
    • Microrrelatos (42)
    • Poesía (129)
    • Teatro (2)
    • Viñetas (102)
  • documentos serios (3)
  • etimología (1)
  • Héroes (2)
  • Hernando Cosí Y Edgardo Rojas (18)
  • Juegos (3)
  • narrativa (1)
  • OBRAS MAESTRAS (2)
  • Salud y bienestar (10)
  • Semi-ensayo (ensayos inconclusos) (15)
  • Sin categoría (13)
  • Tito (2)

¡Introduce tu dirección de correo electrónico y recibirás la notificación de cada nueva entrada!

Únete a otros 296 suscriptores

Palabras clave

absurdo adiós amar amistad amor arqueología besar Biología café canción chicos cosmo Ciencia ciencia ficción científico cobardía cutreñeta Cómic. decisión dejar desamor deseo despedida Dios distancia Dolor engaño ensayo España Estrella veloz Felicidad Feminismo filosofía futuro García gramática Gran ciudad Hernando Cosí hijo historia falsa hombre humor humor absurdo humor negro Indestructible ira ironía juego justicia la esfera lógica madurez miedo muerte mujer México naves espaciales odio olvido pasado Perspectiva Poder poesía poeta política procesador pueblo realidad religión respuesta sexo silencio soneto sueño sueños tiempo tristeza valentía vida viñeta ética

¡Entradas de moda! (no se dejen arrastrar)

  • Ninguno

Enlaces

  • Te sacará una sonrisa Nada más y nada menos,. 0
  • Pensamientos incómodos De todo un poco, pero sobre todo Arte y Conciencia. Página “marvellous marvellous”…y de un coleguita. 0
  • Página de maquillajes y moda Página de una amiga en la que veréis gangas y recomendaciones para la belleza 0
  • Página de Letras Dedicado a cuentos, relatos, poesías… de autores noveles y no tanto. 0
  • Dibujos, poesía, relatos… Arte. Aquí encontraréis a un pensador y artista mexicano. 0

Administración…ya sabéis

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Visitas acumuladas

  • 19.276 (ése eres tú, ni más ni menos)

Entradas más populares (no se dejen arrastrar)

  • Lo peor de la poesía
  • Almas gemelas
  • ¿Cuál sería el título?
  • Tren de pensamiento
  • Vikingos AM (antes de la minifalda)
  • En veredas sin rumbo
  • De hitos
  • Facciones del infierno (súcubo)
  • Una moral ardiente
  • Soldados en blanco y verde

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Aquí somos
    • Únete a 126 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Aquí somos
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: